Table Of ContentUNIVERSIDAD DE LOS ANDES
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
DOCTORADO EN EDUCACIÓN
ANÁLISIS DE ESTRATEGIAS DE PENSAMIENTO
COMPLEJO EN ADOLESCENTES VULNERABLES SOCIAL
Y ACADÉMICAMENTE
Tesis presentada como requisito parcial para optar al Grado de Doctora
en Educación
AUTORA:M.G.S. EMILIA MÁRQUEZ
TUTORA: DRA. MYRIAM ANZOLA
Mérida, Diciembre de 2010.
HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
M E R I D A V E N E Z U E L A Escuela de Educación
DOCTORADO EN EDUCACIÓN
VEREDICTO
DEFENSA DE TESIS DOCTORAL
Los suscritos, miembros del jurado designados por el Consejo Directivo del
Doctorado en Educación de la Facultad de Humanidades y Educación y por el
Consejo de Estudios de Postgrado de la Universidad de Los Andes, reunidos para
conocer y evaluar la defensa pública de la Tesis Doctoral, titulada: “Análisis de
estrategias de pensamiento complejo en adolescentes vulnerables, social y
academicamente”, elaborado por el M.Sc. Emilia Márquez Montes, titular de la
cédula de identidad Nº 8.011.046, como requisito parcial para optar al Grado de
Doctora en Educación.
Luego de revisarlo y llevarlo a su discusión en acto público, celebrado en el salon
“Pablo Freire” Facultad de Humanidades y Educación, el día 02 de diciembre
de dos mil diez, a las 10:00 am.
El Jurado emite el siguiente veredicto:
Otorgar la mención PUBLICACIÓN en virtud de que representa un aporte
significativo a temas de gran complejidad conceptual como es el tema de la
pobreza, adolescencia y pensamiento multidimensional en un contexto
educativo.
_______________________ _______________________
Dra. Myriam Anzola. Dra. Piedad Londoño
(Tutor) Universidad de Los Andes
Universidad de Los Andes
_________________
Dra. Magui Dubraika Labrador Vivas
Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada
(UNEFA)
Mérida, 02 de diciembre de 2010
Avenida Las Américas, Conjunto La Liria, Edificio D “Mariano Picon Salas”, 1er. Piso. Telfs. (0274) 2401896
Mérida 5101 – Venezuela - Email. [email protected]
http://web.ula.ve/humanidades/doctoradoeneducacion/index.php
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
Doctorado en Educación
ANÁLISIS DE ESTRATEGIAS DE PENSAMIENTO COMPLEJO EN
ADOLESCENTES VULNERABLES SOCIAL Y ACADÉMICAMENTE
Tesista: Emilia Márquez
Tutora: Dra. Myriam Anzola
RESUMEN
La presente investigación tuvo como propósito analizar evidencias del uso de
estrategias de pensamiento complejo en adolescentes vulnerables, desventajados social y
académicamente. El estudio se enmarcó dentro del paradigma cualitativo, específicamente
en la investigación-acción e investigación cooperativa, en la idea de considerar la
propuesta educativa brindada en contextos alternativos que están atendiendo grupos cada
vez más extensos de participantes con marcadas desventajas sociales y académicas. El
escenario de investigación fue un Centro de Capacitación, con un grupo focal de
informantes constituido por dieciséis estudiantes de séptimo y octavo grado, reinsertados
en un programa de formación no formal, con edades comprendidas entre 14 y 17 años. El
análisis de la información recolectada se ajusta a la codificación abierta, de este modo se
fue identificando en los datos, descriptores extraídos de sus producciones orales y
escritas, mediante la interacción con los participantes, que contrastadas con las categorías
teóricas creadas sobre dimensiones de pensamiento complejo permitieron ubicarlas
analíticamente. Entre los hallazgos del estudio se mencionan: la regularidad en el uso de
estrategias cognitivas, y con respecto a las estrategias de pensamiento complejo, los
informantes piensan con pertinencia, implican multidimensionalmente la construcción de
contenidos en un diálogo con su entorno y sus elaboraciones experienciales, realizan
conexiones interpersonales, cruzando del mismo modo saberes más allá de lo
interdisciplinar, y reestructuran ideas implicando un sentido evolutivo a esta construcción y
desconstrucción del saber.
Descriptores: Estrategias de pensamiento, Pensamiento complejo, Formación laboral,
Adolescentes vulnerables, Competencias.
IX
Dedicatoria
A María mariposa mía, impregnada de los colores que sólo la ternura acierta
A Paula mi niña grande, espiga de mi alma, alborada de Ariadna en mi laberinto
A Egar, tatuaje a fuego de mi amor primero, el n cuántico…el eterno…
E.M.
Agradecimiento
Al tiempo concedido desde el profundo silencio de la eternidad…
Un agradecimiento especial a la Dra. Myriam Anzola, voz esclarecida, compañera
humanamente sabia…
A los protagonistas de esta historia, a los muchachos, los elegidos de Don Bosco a través
del tiempo, quienes sin saberlo confían sus vidas, ilusiones y necesidades en otros, con la
certeza de hallar nuevas posibilidades…
A los educadores que han emprendido el camino de acompañamiento cercano con los que
transitan el laberinto de lo incierto, comprometiendo vida y sueños para colorear trazos de
esperanza…
INDICE GENERAL
Resumen ……………………………………………………………………………... IX
Introducción ………………………………..........................................................................1
Capítulo I.
Planteamiento del problema …….………………………………………………………….4
1.1 Pensamiento formal y Adolescencia ……..…………………………………………….4
1.2 Adolescencia, educación formal y deserción …………………………………………..6
1.3 Adolescencia y Cognición ……………………………………………………………..12
1.4 Adolescencia y actuación social ……………………………………………………….17
1.6 Adolescencia y nuevas oportunidades formativas …...………………………………..19
2. Delimitación de la Investigación. …………………………...…………………………..22
2.1 ¿Qué queda a la educación y a los educadores cuando se borra la condición
concreta del sujeto que se va a educar? ……………………………...………………….…22
3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN. ……………………………………….……27
3.1 OBJETIVO GENERAL ………………………………………….…….……………...27
3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS …………………………………………….…………...27
4. Justificación ……………………………………………………………………..……...28
Capítulo II. MARCO TEÓRICO
2.1 Estado de la cuestión. Revisión de antecedentes relevantes…………………………...31
2.2 Adolescentes del siglo XXI. Algunas precisiones ………...…………………………..42
2.3 Adolescentes excluidos: un desafío al concepto de equidad…………………………...45
2.4 Desventaja, exclusión y vulnerabilidad social: Matices de una subcultura………........51
2.5 Privación cultural y adolescencia…………………………………………………..…54
2.6 El Pensamiento adolescente según Vygotsky……….………………………………...56
2.7 Desarrollo cognitivo y construcción crítica de significados…….……………………..62
2.8 La Complejidad, otras vías para comprender la realidad…………..…………………70
2.9 Competencia laboral, estrategias para un abordaje complejo………….………………72
2.10 Instrumentos de pensamiento complejo para acompañar a los adolescentes…………79
2.11 Gratificación emotiva: Partir de la literatura para llegar a la ciencia…………………87
2.12 La lectura para adolescentes…………………………………………………………..91
2.13 Formación personal y laboral de los adolescentes para lograr ciudadanía………...…95
Capítulo III. CONSTRUCCIÓN DEL DISEÑO METODOLÓGICO.
3.1 Diseño de la Investigación………………………………………………………..……99
3.2 Grupo de Estudio……………………………………………………………………...103
3.2.1 Criterios de selección del grupo……………...……………………………..............104
3.3 Plan de actividades…………………………………………………………………....105
Fase I……………………………………………………………………………………...105
Fase II………………………………………………………………………………..……106
Fase III…………………………………………………………………………………....106
3.4 Estrategias de Interacción ……..……………………………………………….……107
3.5 Tiempo de observación y participación en el campo de estudio…………………...…108
3.6 Técnicas e instrumentos de evaluación…………………………………………..…...109
3.6.1 Diario de campo del investigador …………………………………………….……109
3.6.2 La observación……………………………………………………………………...109
3.6.3 Producciones escritas de los participantes………………………………………….109
3.6.4 Análisis de contenido, de observaciones, producciones y elaboraciones .………...110
3.6.4 Entrevistas focalizadas……………………………………………………………...111
3.7 Instrumentos………………………………………………………………………..…111
3.7.1 Cuestionarios o test inicial, Test CAME…………………………………………....111
3.7.2 Guía denominada “hojas para pensar” ……………………………………………..112
3.7.3 Escalas de valoración…………………………………………………………….…113
3.7.4 Escala de categorización …………………………………………………………..115
Capítulo IV. ANALISIS DE LOS HALLAZGOS
4.1 Una sistematización necesaria……………………………………………………..…120
4.2 Etapa inicial o preliminar de acercamiento………………………………………...…124
4.2.1 Características y codificación del grupo de informantes………………………...…124
4.2.2 Resultados y análisis de la aplicación del test CAME…………………………..…125
4.3 Análisis de la categorización de información recolectada en el centro……………….152
5. Grupo de Categoría A………………………………………………………………....154
5.1 Fase 1: Unidad de aprendizaje: Actividad Artesanal en Mérida ………………….…154
5.2 II fase: Unidad de Aprendizaje Seres Vivos………………………………………....175
6. Análisis de algunas de las producciones mediante la triangulación de datos………....205
7. Grupo de categoría B. Datos obtenidos a partir de entrevista desarrollada
con los Informantes: Coordinador y Educadores………………………………………....209
8. Análisis de algunas consideraciones expresadas por los informantes al cierre
de la experiencia…………………………………………………………………………..217
Reflexiones Conclusivas……………………………………………………………….…222
Referencias Bibliográficas………………………………………………………………..230
Anexos
Anexo 1. Cuadro de organización metodológica.
Anexo 2. Unidades de aprendizaje 1 y 2.
Anexo 3. Lectura Cómo sufrimos las flores.
Anexo 4. Esquema de organización de información.
Anexo 5. Muestras de producción escrita.
INTRODUCCIÓN
La exclusión es un mecanismo generado socialmente, sufrida por grupos
heterogéneos, conformados por individualidades con una historia personal difícil, que
experimentan este proceso con intensidades también diversas. Esta situación de no
inclusión responde a dispositivos originados desde la misma sociedad, como también a las
dinámicas implementadas institucionalmente, que exceptúan de ciertos beneficios a
sectores de la población marginados por el sistema social.
El contexto de exclusión es complejo y conforma a personalidades con fuertes
desarraigos y fragilidad, pero de igual forma, pareciera cimentar en los seres humanos, la
fuerza y la disposición para demostrar-se un potencial latente al emprender autónomamente
itinerarios de inclusión.
La más famosa cantante de jazz negra Billie Holliday (2004) en su obra
autobiográfica expresa: “Y cuando eres pobre creces de prisa…” (p. 9). Este sentimiento
vívido enunciado por la cantante a partir de su experiencia vital, unido a estudios
socioculturales actualizados, son demostrativos de las habilidades puestas en marcha por
clases sociales empobrecidas, cuando enfrentan la incertidumbre y son capaces de edificar
un proyecto de vida para sí mismos y sus grupos familiares.
Las posibilidades de proyección son construidas, a pesar de las pocas oportunidades
educativas brindadas a estos grupos para potenciar habilidades y estrategias, que les
permitan enfrentar y solucionar los problemas que desde las líneas de pobreza desafían.
Educar sin obviar esta realidad, implica abrirse al reconocimiento de la diversidad cultural,
apostando por la inclusión, al valorar el aporte de todos en el compromiso de apoyar la
realización personal y comunitaria de los más deprimidos.
Asimismo, requiere la revisión del carácter de irreversibilidad dado a los procesos
vividos por los destinatarios en el tránsito hacia la exclusión, contenidos desde la
institución educativa en una serie de mitos desesperanzadores, que permiten relegar el
compromiso con los participantes más vulnerables. De este modo, se genera una crisis del
sentido de la escolaridad, invalidando la utilidad educativa y cuestionando seriamente su
pertinencia en la definición de un mejor futuro, para estos destinatarios considerados
desventajados.
Description:RESUMEN Descriptores: Estrategias de pensamiento, Pensamiento complejo, 2.9 Competencia laboral, estrategias para un abordaje . Los adolescentes de ahora, a igualdad de edad presentan un desarrollo cognitivo.