Table Of ContentUniversitat Politècnica de Catalunya
Departamento de Ingeniería del Terreno, Cartográfica y Geofísica
Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos
____________________________________________________________
Análisis comparativo del
fenómeno de licuación en
arenas. Aplicación a
Tumaco (Colombia)
Por: Jesús R. García Núñez
Barcelona, Febrero del 2007
____________________________________________________________
Tesis Doctoral
Dirigida por: Dr. Alberto Ledesma Villalba
Indice
Notación xix
Dedicatoria xxi
1 INTRODUCCIÓN 1
1.1 Motivación y objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2 Organización y Contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
2 REVISIÓN DE MÉTODOS PARA EVALUAR LICUACIÓN 5
2.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.2 Definición de Licuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.3 Revisión de Métodos para evaluar Licuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.3.1 Métodos Empíricos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.3.2 Métodos Numéricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
3 FORMULACIÓN ACOPLADA DEL PROBLEMA DINÁMICO 23
3.1 Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
3.2 Variables utilizadas en el modelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
3.3 Ecuaciones básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
3.3.1 Ley de tensiones efectivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
3.3.2 Tensor de pequeñas deformaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
3.3.3 Ecuación constitutiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
3.3.4 Ecuación de momento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
3.3.5 Ecuación de continuidad del agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
3.3.6 Ley de Darcy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
3.4 Resumen de las ecuaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
3.5 Formulación u-p utilizando elementos de alto orden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
3.5.1 Ecuación de Momento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
3.5.2 Ecuación de continuidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
3.5.3 Discretización Temporal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
3.5.4 Estrategia Utilizada para la solución de la ecuación no lineal . . . . . . . . . . . 32
3.6 Formulación u-p utilizando elementos de igual orden de interpolación . . . . . . . . . . 34
3.6.1 Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
3.6.2 TécnicasdeEstabilizaciónquepermitenlautilizacióndeelementosdeigualorden
de interpolación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
i
ii INDICE
3.7 Programa Desarrollado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
3.8 Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
4 MODELO CONCEPTUAL DE LA FORMULACIÓN u-p 49
4.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
4.2 Propagación de ondas en arenas-resultados experimentales . . . . . . . . . . . . . . . . 49
4.3 Amortiguamiento en arenas - resultados experimentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
4.4 Soluciones Analíticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
4.4.1 Teoría de Biot . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
4.5 Modelo para la Matriz de Acoplamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
4.5.1 Suelo Seco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
4.5.2 Suelo Saturado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
4.6 Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
5 DEFINICIÓN DE LAS CONDICIONES DE CONTORNO 91
5.1 Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
5.2 Ecuaciones de Campo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
5.3 Aproximación Paraxial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
5.4 Discretización de Ecuación del Movimiento con Contornos Absorbentes . . . . . . . . . 113
5.5 Discretización temporal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
5.5.1 Efecto del tamaño de la malla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
5.6 Ejemplo de Aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
6 MODELO CONSTITUTIVO PARA EL COMPORTAMIENTO CÍCLICO 125
6.1 Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
6.2 Teoría de Plasticidad Generalizada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
6.3 El Modelo de Pastor-Zienkiewicz para arenas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
6.4 Predicciones del modelo de Pastor-Zienkiewicz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
6.4.1 Ensayo No drenado-Deformación controlada: ε . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
1
6.4.2 Ensayo Drenado - Deformación controlada: ε . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
1
6.5 Parámetros del modelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
6.6 Simulación de ensayos con el Modelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
6.7 Aspectos Computacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
6.7.1 Transformación al sistema cartesiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
6.8 Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
7 INSTRUMENTACIÓN SÍSMICA INSTALADA EN TUMACO (COLOMBIA) 147
7.1 Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
7.2 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
7.3 Aspectos Tectónicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
7.3.1 Subducción de la Placa de Nazca en la zona de Nariño . . . . . . . . . . . . . . 148
7.3.2 Sistemas de fallas intracontinentales en Nariño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
7.4 Aspectos Sismológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
7.4.1 Instrumentación Sismológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
7.4.2 Definición del sitio a instrumentar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
7.5 Actividades de Campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
INDICE iii
7.5.1 Levantamiento Topográfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
7.5.2 Instalación de los Equipos de Precisión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
7.6 Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
8 RECONOCIMIENTO GEOTÉCNICO Y ENSAYOS DE LABORATORIO 173
8.1 Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
8.2 Exploración del Subsuelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
8.2.1 Ensayo de penetración estándar (SPT) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
8.2.2 Piezocono Sísmico (CPTU) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
8.2.3 Dilatómetro de Marchetti (DMT) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
8.2.4 Ensayo de Microtrepidaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
8.2.5 Cuadro Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210
8.3 Resultados pruebas "in situ" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
8.3.1 Ensayo de Penetración estándar (SPT) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
8.3.2 Ensayo CPTU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214
8.3.3 Ensayo DMT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214
8.3.4 Ensayo de Refracción Sísmica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
8.3.5 Ensayo de Microtrepidaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
8.4 Ensayos de Laboratorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
8.4.1 Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
8.4.2 Mineralogía de la Arena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222
8.4.3 Granulometría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
8.4.4 Efecto de la forma de las Partículas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
8.4.5 Compresibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
8.4.6 Ensayos Triaxiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
8.5 Perfil Geotécnico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
8.6 Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
9 POTENCIAL DE LICUACIÓN EVALUADO POR MÉTODOS SEMIEMPÍRICOS247
9.1 Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247
9.2 Relación de Tensiones Cíclicas (CSR) y Relación de Resistencia Cíclica (CRR) . . . . . 247
9.2.1 Relación de tensiones cíclicas CSR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248
9.2.2 Relación de resistencia cíclica CRR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248
9.3 Métodos semiempíricos para evaluar CRR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248
9.3.1 Ensayo de Penetración estándar - SPT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248
9.3.2 Ensayo de Penetración con Cono - CPT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250
9.3.3 Ensayo DMT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258
9.4 Aplicación de los Métodos a la Arena de Tumaco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260
9.4.1 Determinación del Potencial de Licuación mediante el SPT . . . . . . . . . . . . 260
9.4.2 Determinación del Potencial de Licuación mediante el CPTU . . . . . . . . . . . 261
9.4.3 Determinación del Potencial de Licuación mediante el DMT . . . . . . . . . . . 262
9.5 Análisis comparativo de las pruebas in situ (SPT - CPTU - DMT) . . . . . . . . . . . 262
9.6 Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266
iv INDICE
10 ANÁLISIS DE LICUACIÓN UTILIZANDO TÉCNICAS NUMÉRICAS 271
10.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271
10.2 Capa de arena sujeta a un sismo horizontal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271
10.3 Aplicación a Tumaco - sismo de 1979 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273
10.3.1 Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273
10.3.2 Amenaza Sísmica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276
10.3.3 Análisis Desacoplado en Tensiones Totales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282
10.3.4 Análisis Semi-acoplado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283
10.3.5 Análisis Acoplado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292
10.4 Aplicación a Tumaco - sismo de 1997 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295
10.4.1 Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295
10.4.2 Análisis en Tensiones Totales - Análisis Desacoplado . . . . . . . . . . . . . . . 298
10.4.3 Análisis Semi-acoplado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305
10.4.4 Análisis Acoplado en Tensiones efectivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307
10.5 Aplicación a Tumaco - Sismo de 1997 escalado a 0.2g . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310
10.6 Aplicación a Tumaco - Sismo de 1997 escalado a 0.25g . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313
10.7 Comparación entre Métodos Semi-empíricos con Métodos Numéricos . . . . . . . . . . . 316
10.8 Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319
11 CONCLUSIONES Y FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN 321
Lista de Tablas
4.1 Comparación entre la notación de Biot y de Ishihara . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
6.1 Parámetros del Módelo Pastor-Zienkiewicz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
7.1 Eventos sísmicos del área de Tumaco [Nacional, 1999] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
7.2 Características de los piezómetros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
7.3 Distribución de los canales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
8.1 Resumen de las relaciones entre resistencia del cono y el parámetro de estado para arenas
normalmente consolidadas (Been et al, 1987) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
8.2 Resumen de los valores del ensayo de cámara sobre la arena de Ticino normalmente
consolidada agrupados de acuerdo al plano de la tensiones principales (Sladen, 1989) . . 191
8.3 Resumen de parámetros de estado estable último y los párametros de las velocidades de
onda de corte para diferentes arenas (Cunnig et al 1995) donde M es la pendiente de la
linea del estado critico y n la porosidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
8.4 Relaciones semiempíricas de Em (Lunne and Chistophersen, 1983) . . . . . . . . . . . . 199
8.5 Relaciones entre la densidad relativa y el Modulo base (Baldi, et al, 1981) . . . . . . . 199
8.6 Determinación de Rm (Marchetti, 1980) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
8.7 Correlaciones utilizadas para SPTy CPTU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
8.8 Correlaciones utilizadas para DMT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
8.9 Distribución porcentual de los minerales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
8.10 Comparación entre los parámetros obtenidos a partir de las correlaciones de Cho y los
valores experimentales (laboratorio/campo). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
9.1 Valores de los coeficientes en función del contenido de finos (FC) . . . . . . . . . . . . . 249
9.2 Valores de los factores de corrección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250
9.3 Comparación de varios métodos de campo para la evaluación de la resistencia a la
licuación a partir del CPT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269
10.1 Parámetros del suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273
10.2 Parámetros para la simulación del sismo de Tumaco del 12/12/1979 . . . . . . . . . . . 279
10.3 Parámetros utilizados en el analisis desacoplado en tensiones totales . . . . . . . . . . . 282
v
vi LISTA DE TABLAS
Lista de Figuras
2.1 Representación esquemática del fenómeno de licuación. a) Estado inicial de tensiones.
b) Fuerzas de contacto entre las partículas. c) Disminución de las fuerzas de contacto
entre partículas, al incrementarse la presión de poros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.2 Factor de Correción Cq en función de la tensión efectiva vertical [Seed et al., 1983] . . . 8
2.3 Susceptibilidad de licuación a partir de la resistencia de punta del cono eléctrico q [Seed
c
et al., 1983] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.4 deformación de corte usando ensayos de cono eléctrico o de penetración estándar así
como la tensión cortante cíclica normalizada. Sísmo de magnitud 7.5.γ = deformación
o
de corte, (N ) = Número de golpes corregido [Seed et al., 1984a] . . . . . . . . . . . . 10
1 60
2.5 Correlación entre la velocidad de corte normalizada V y la tensión cortante cíclica para
s1
sísmos de magnitud Ms =7.5[Robertson et al., 1992] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.6 Correlación entre la velocidad de ondas de corte y la aceleración máxima del terreno,
antes de la licuación [Holzer et al., 1988] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.7 Estimación del potencial de licuación con base en pruebas de cono eléctrico y la tensión
efectiva de campo para temblores de magnitud Ms=7.5 [Robertson et al., 1992] . . . . . 11
2.8 Ensayo de corte monotónico torsional sobre un especimen con una tensión de corte es-
tático inicial [Alarcon-Guzman et al., 1988] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.9 Aproximación de las curvas tensión de corte-deformación de corte en el modelo lineal
equivalente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.10 Variación del módulo de corte y el amortiguamiento con la deformación de corte . . . . 14
2.11 Depósito de suelo estratificado para análisis mediante el método unidimensional. G es el
módulo de corte máximo, ξ es la relación de amortiguamiento y ρ es la densidad [Bardet
et al., 2000] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.12 Perfil estratigráfico de la perforación BH-2, en el Distrito Marina en San Francisco (pro-
fundidades en pies) [Arulanandan et al., 1997] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.13 Variación de la aceleración máxima en superficie en función de la máxima aceleración
en la base. Predicción en tensiones totales (SHAKE) y predicción en tensiones efectivas
(DYSAC).[Arulanandan et al., 1997] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2.14 Comparación entre los espectros de respuesta obtenidos en tensiones totales (SHAKE), y
en tensiones efectivas (DYSAC2), para el Distrito Marina (San Fransisco) [Arulanandan
et al., 1997] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
3.1 Elementos utilizados en formulación u-p, para diferente grado de interpolación. . . . . . 31
3.2 Elemento cuadrilatero con igual orden de interpolación para los desplazamientos y las
presiones [Pastor et al., 1997] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
vii
viii LISTA DE FIGURAS
3.3 a) Condiciones de frontera para una columna de suelo saturada con carga superficial
periódica (q = t = 100e( iwt)) b) Amplitud de la presión de poros para el problema de la
y −
columna de suelo usando 20 elementos Q4P4 con k = 10 7m/s y (1) Q = 104MPa (2)
− ∗
Q = 109MPac)Amplituddelapresióndeporosparaelproblemadelacolumnadesuelo
∗
usando 20 elementos Q8P4 con k = 10 7m/s y (3) Q = 104MPa (4) Q = 109MPa
− ∗ ∗
[Pastor et al., 1997] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
3.4 Elemento cuadrático para los desplazamientos y lineal para la presión [Pastor et al., 1997] 37
3.5 Prueba para una malla de seis elementos T6P3 [Pastor et al., 1997] . . . . . . . . . . . 37
4.1 Comparación entre los resultados experimentales y teóricos sobre propagación de Ondas
de Compresión en la arena de Ottawa, para los casos seco y saturado [Hardin & Richart.,
1963] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
4.2 Variación de la velocidad de la Onda de Corte con la presión de confinamiento para la
arena de Ottawa, para los casos seco y saturado [Hardin & Richart., 1963] . . . . . . . 51
4.3 Variación de la velocidad de las Ondas de Corte con la relación de vacios para varias
presiones de confinamiento, tamaño de granos y gradación de la arena de Ottawa seca
[Hardin & Richart., 1963]. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
4.4 Relación entre la velocidad de la onda en el fluído - grado de saturación - relación de
vacios para la arena de Ottawa en la cámara de pulso [Valores teóricos y experimentales],
[Foster et al., 1980] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
4.5 Velocidad de la onda rápida en la arena de Ottawa versus la presión de confinamiento
para varios grados de saturación [p=100 kPa],[Bardet & Sayed, 1993] . . . . . . . . . . 55
4.6 Atenuación de la onda rápida de 1 Hz en la arena de Ottawa versus la presión efectiva
de confinamiento para varios grados de saturación [Bardet & Sayed, 1993] . . . . . . . . 55
4.7 Valores sugeridos deµω para arenas secas [Hardin, 1965] . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
G
4.8 Definición del Módulo de Corte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
4.9 Definición del amortiguamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
4.10 Módulo de Corte normalizado yrelación de amortiguamiento para todos los suelos versus
deformación hiperbólica. La deformación hiperbólica es una medida de la deformación
de corte que se define en el ecuación 4.8 [Hardin & Drnevich, 1972b] . . . . . . . . . . . 59
4.11 Relación entre el amortiguamiento versus la amplitud de la deformación de corte para
arenas secas [Hardin & Drnevich, 1972a] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
4.12 Relación geométrica entre el módulo de corte y la relación de amortiguamiento [Hardin
& Drnevich, 1972b] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
4.13 Relación entre el módulo y el amortiguamiento en función de la deformación de corte
normalizada [Hardin & Drnevich, 1972b] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
4.14 Definición del módulo de corte y amortiguamiento [Ishihara, 1996] . . . . . . . . . . . . 61
4.15 Definición de la tensión de corte máxima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
4.16 Influencia de la saturación en la relación de amortiguamiento . . . . . . . . . . . . . . . 63
4.17 Comparación entre las diferentes correlaciones propuestas para el amortiguamiento [R2 :
coeficiente de correlación], [Edil & Luh, 1978] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
4.18 Amortiguamiento estático y dinámico para la arena seca. [Bolton & Wilson, 1990] . . . 65
4.19 Amortiguamiento en suelo seco y saturado con agua y aceite. D: seco, W: agua, O: aceite
[Bolton & Wilson, 1990] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
4.20 Relación entre el amortiguamiento y G para arenas [Ishibashi & Zhang, 1993] . . . . 67
Gma´x
LISTA DE FIGURAS ix
4.21 Influencia de la mezcla del cementante sobre el módulo de corte y el amortiguamiento
(AC = acrylate en porcentaje variable). [Maher et al., 1994] . . . . . . . . . . . . . . . 67
4.22 Influencia de la mezcla del cementante sobre el módulo de corte y el amortiguamiento
[Maher et al., 1994] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
4.23 Forma del pulso longitudinal en el esqueleto sólido en x = 1.0 cm, para diferentes valores
de frecuencia en el caso de acoplamiento viscoso (K = coeficiente de permeabilidad)
D
[Gajo, 1995] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
4.24 Formadelpulsolongitudinalenx=1cmenelfluído,paradiferentesvaloresdefrecuencia,
en el caso de acoplamiento viscoso (K = coeficiente de permeabilidad) [Gajo, 1995] . . 69
D
4.25 Relación D versus γ obtenidas para suelos granulares por ocho investigadores. [Vucetic
et al., 1998a] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
4.26 Variación del amortiguamiento con la deformación de corte en Gravas. [Rollins et al., 1998] 71
4.27 Forma de la deformación cíclica en el tiempo [Vucetic et al., 1998b] . . . . . . . . . . . 72
4.28 Efecto de la forma de la deformación cíclica sobre λ para: a) Arena limpia de Santa
Mónica; b) Arena limosa del valle Antelope [Vucetic et al., 1998b]. . . . . . . . . . . . . 72
4.29 Relaciones de amortiguamiento medidas versus deformación de corte, para una arena
silícea gruesa, en condición seca, con agua y con dos tipos de aceite como fluido (30 cs y
100 cs) [Ellis et al., 2000] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
4.30 Relación de amortiguamiento medida versus deformación de corte para la arena de Toy-
oura,en condición seca, con agua y con dos tipos de aceite como fluido (30 cs y 100 cs)
[Ellis et al., 2000] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
4.31 Relación de amortiguamiento medida versus deformación de corte sobre arena silícea
fina,en condición seca, con agua y con dos tipos de aceite como fluido (30 cs y 100 cs)
[Ellis et al., 2000] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
4.32 Cambio en la relación de amortiguamiento entre muestras de agua y muestras de aceite
de 100 cS [Ellis et al., 2000] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
4.33 Variación de la deformación de corte con F [Bransby & Soga, 1996] . . . . . . . . . . . 75
v
4.34 Variación de F con el tamaño inverso de la partícula [Bransby & Soga, 1996] . . . . . . 76
v
4.35 Variación de F con la amplitud de la deformación de corte y el tipo de arena. Datos
v
experimentales comparados con la expresión 4.23. [Ellis et al., 2000] . . . . . . . . . . . 77
4.36 Modelo Conceptual - Formulación u-p, caso seco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
4.37 Modelo Conceptual - Formulación u-p, caso saturado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
4.38 Viscosidad de algunos fluídos típicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
4.39 Efecto del fluído sobre el amortiguamiento del suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
5.1 Tamaño de la malla para minimizar el efecto de las condiciones de borde (H = altura del
talud, D = profundidad de análisis). [Kulhawy, 1977] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
5.2 Efecto de la ubicación de las condiciones de contorno, en función del ancho de la presa.
1) 0.4B, 2) 0.8B, 3) 1.0B, 4) 1.5B [Chang, 1979] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
5.3 Historia temporal de los desplazamientos en la cresta de la presa. [Chang, 1979] . . . . 94
5.4 Relaciones de dispersión para el caso escalar. Las curvas A , A y A son las relaciones
1 2 3
de dispersión para la aproximación paraxial de la ecuación de onda escalar[Clayton &
Enquist, 1977] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
Description:9.4 Diagrama de flujo ilustrando la aplicación integrada del CPT en la .. problema de manera integral, es decir, se instrumentó el suelo para tener se asume el principio de tensiones efectivas propuesto por Terzaghi [Terzaghi,