Table Of ContentP A
R
N
o
A
G
U Alternativas de
R
R
Realizado en 1993, el Diagnóstico General de la Educación A
E
M educación inicial
Peruana identificó las áreas de mayor necesidad y urgencia P
para una intervención educativa. Dado este contexto, en A N
1996 el Ministerio de Educación inicia el Programa de Me- Ó no escolarizada
E
joramiento de la Calidad de la Educación Peruana, MECEP. S CI
P en el Perú
Cofinanciado por el Banco Mundial y dirigido a los alumnos E A PDRE OLAG CRAAMLIDAA DE SDPEE LCAI AELD UMCEAJCOI(cid:238)RNA MPEIERNUATNOA
C C
y profesores de los centros educativos hispanohablantes de
I U
A
nivel primario, el Programa cuenta, entre sus principales lí- D
L
neas de acción: la modernización curricular, la dotación de E
material educativo y mobiliario escolar, la capacitación do- M ú A
r
cente, la modernización de la gestión educativa, la medi- E Pe L
J l E MINISTERIO DE EDUCACIÓN
ción de la calidad educativa, y la construcción y rehabilita- O e D REPÚBLICA DEL PERÚ
n
R e
ción de infraestructura escolar. Al mismo tiempo, el Minis- A da D
terio de Educación da inicio al Plan Nacional de Educación a
M z A
Bilingüe Intercultural, orientado hacia la población escolar ri D
I a
vernaculohablante. E ol I
N c L
s
e A
En el año 1997, con la suscripción de un contrato de T
o C
O n
préstamo con el BID, el Programa MECEP se extiende a la
educación inicial para los niños de cinco años. Comienza a D cial A
i L
n
intervenir, asimismo, en la educación secundaria y la forma- E i
n E
ción profesional técnica. En el primer caso, aborda los as- L ió D
A c
pectos de modernización curricular, capacitación docente y a
promoción de innovaciones pedagógicas; en el segundo, los C duc O
A e T
temas relacionados con el diseño del sistema de formación e N
L d
para el trabajo y el catálogo de títulos profesionales. I s E
D va I
A partir del presente año, gracias a un nuevo aporte fi- A ti M
a
nanciero del BID, se iniciará la Primera Fase del Programa D rn A
e
t R
de Mejoramiento de la Calidad de la Educación Secundaria. l
D A
O
Entretanto, con el apoyo técnico del Banco Mundial vienen E
J
siendo diseñadas las líneas de intervención para mejorar la L E
A M
calidad de la educación rural, revalorizar la carrera magis-
E
terial e incorporar las nuevas tecnologías de la información L
D
A
y la comunicación a la educación pública. Sin duda, las con- U
I
clusiones de la Consulta Nacional de Educación, que el Mi- C C
A E
nisterio de Educación actualmente convoca, perfeccionarán P
C
S
la ejecución de los programas en marcha y el diseño de nue- IÓ E 10 Elena Valdiviezo Gaínza
vos y alentadores proyectos.
N A
Coordinadora
M
P
E Carmen Vásquez de Velasco
A
R
R Óscar Collao Montañez
U
D
A ME G
ISBN 9972-881-09-1 N P- o DOCUMENTO DE TRABAJO
CE R
A E
M P
Carátula DOCUMENTO DE TRABAJO 10
ALTERNATIVAS DE EDUCACIÓN INICIAL NO ESCOLARIZADA EN EL PERÚ
Alternativas de
educación inicial
no escolarizada
en el Perú
PROGRAMA ESPECIAL MEJORAMIENTO
DE LA CALIDAD DE LA EDUCACI(cid:238)N PERUANA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
REPÚBLICA DEL PERÚ
10 Elena Valdiviezo Gaínza
Coordinadora
Carmen Vásquez de Velasco
Óscar Collao Montañez
DOCUMENTO DE TRABAJO
Esta investigación fue realizada en el marco del Programa Especial Mejoramiento de la Calidad
de la Educación Peruana, MECEP. Su contenido es responsabilidad exclusiva de los autores y no
compromete al Programa MECEP, al Ministerio de Educación del Perú ni a las entidades
cofinanciadoras.
© Ministerio de Educación del Perú, 2001
Calle Van de Velde Nº 160, Lima 41 - Perú
Teléfono 435 3900
www.minedu.gob.pe
ISBN 9972-881-09-1
Depósito legal Nº 1501052001-2012
DISEÑO Y CUIDADO DE EDICIÓN: Rosario Rey de Castro
COMPOSICIÓN DE TEXTOS: Nova Print Digital S.R.L. Teléfono 431 0239
IMPRESIÓN: Tarea Asociación Gráfica Educativa
Reservados todos los derechos.
Se autoriza a citar o reproducir en todo o en parte el presente
documento, siempre y cuando se cite la fuente.
Impreso en Lima, Perú
Tiraje 1000 ejemplares
Junio del 2001
6
PROGRAMA MECEP
CONTENIDO
Introducción 11
CAPÍTULO I
Situación actual de la niñez en el Perú 13
CAPÍTULO II
Marco conceptual 18
CAPÍTULO III
Objetivos de las alternativas no escolarizadas de Educación Inicial 22
1. Objetivo general 22
2. Objetivos específicos 22
CAPÍTULO IV
Metodología 23
1. Metodologia para la producción 23
2. Metodología para la validación 24
CAPÍTULO V
Criterios de selección y formulación de alternativas 25
CAPÍTULO VI
Tipos de programas 28
CAPÍTULO VII
Condiciones para el desarrollo y ejecución de las alternativas 33
CAPÍTULO VIII
Estrategias para el financiamiento de las propuestas de
programas no escolarizados de Educación Inicial 34
7
DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 10
CAPÍTULO IX
Descripción de cada programa 35
1. Programas de orientación y capacitación de los responsables
directos de la atención de los niños 35
• Programa “De hijos a papás” 35
• Programa “Ayudando a ser mamás” 40
• Programa “Hermanitos” 46
• Programa “Abuelitos” 51
• Programa “Mi familia y yo” 55
• Programa “Bebitos, mamá y papá” 61
• Programa “Mamá, papá y yo” 66
• Programa “Aprendo jugando en el hogar” 71
• Programa “Papá y mamá” 75
2. Programas de creación de espacios de acción/recreación,
información y aprendizaje 80
• Programa “Un parque para los niños” 80
• Programa “La alegría de jugar” 85
• Programa “La marcha de los juguetes” 90
• Programa “Bibliotecas ambulantes” 94
• Programa “Centro de Recursos para el Aprendizaje de Educación Inicial” 98
3. Programas de sensibilización a través de medios de comunicación 103
• Programa radial “Aprendo contigo” 103
• Programa “El momento de los niños” 107
• Programa “Aló, bebé” 112
• Programa “Encarte periodístico” 117
• Programa “Cuidemos a nuestros niños” 122
• Programa “Solidaridad empresarial con niñas y niños” 128
• Programa “La alegría de cantar” 133
Fuentes y bibliografía 137
La educación es un derecho humano con un inmenso
poder de transformación. En sus cimientos descansan
las piedras angulares de la libertad, la democracia y el
desarrollo humano sostenible.
Cuando se garantiza el derecho a la educación el
mundo entero gana.
No existe una solución milagrosa para la
contravención de ese derecho.
La solución empieza por un simple aserto: que en
vísperas del siglo XXI no haya mayor prioridad ni
misión más importante que la educación para todos.
Kofi A. Annan
Secretario General de
Naciones Unidas
1999
10
PROGRAMA MECEP
INTRODUCCIÓN
Este documento fue elaborado a solicitud del Ministerio de Educación (MED), en el marco del
Programa Especial Mejoramiento de la Calidad de la Educación Peruana (MECEP), con el
cofinanciamiento del Banco Interamericano de Desarrollo. El propósito de esta publicación es
plantear un conjunto de alternativas para la atención de niñas y niños menores de 4 años que se
encuentran en situación de pobreza y riesgo en zonas de la costa, sierra y selva y en la frontera
del Perú.
Esta propuesta* forma parte del estudio “Alternativas no escolarizadas de Educación
Inicial”, que comprende cuatro líneas de trabajo. Las dos primeras son dos investigaciones:
“Línea base de patrones de crianza”, realizada bajo la coordinación del antropólogo doctor
Alejandro Ortiz Rescaniere, y “Evaluación de experiencias de Educación Inicial no escolarizada
aplicadas en el Perú y América Latina”, realizada bajo la coordinación del psicólogo doctor José
Aliaga. Ambas nos han servido para identificar las necesidades, urgencias y posibilidades de
brindar una atención integral a la infancia, de acuerdo con diversas modalidades organizativas.
La tercera línea es el presente trabajo y la cuarta es el “Currículo para niños de cero a cuatro
años”, que constituye el instrumento fundamental para el desarrollo y ejecución de las alterna-
tivas. Este último documento ha sido elaborado por un equipo coordinado por la licenciada
Pilar Lamas e integrado por la psicóloga Ethel Ghersi de Sobrevilla y la profesora Maribel
Cormack Lynch.
El estudio que presentamos se inicia con una visión de la situación actual de la niñez,
donde son descritos los principales problemas que la afectan en la primera infancia. Ello
fundamenta el marco conceptual y los criterios de selección de alternativas.
El propósito de estas propuestas es ampliar la cobertura de atención a niñas y niños y
mejorar su calidad mediante la participación de los padres, la familia, la comunidad organiza-
da, los gobiernos locales, el empresariado, las instituciones públicas y privadas, los medios de
comunicación y el Estado peruano. Están dirigidas a las poblaciones en situación de pobreza
* El equipo que elaboró este documento contó con la participación de Gabriela Montoya Ponce, asistente de
investigación. Participaron en el proceso de validación de la propuesta: Luz González Gómez, profesora
especialista en Educación Inicial; Peregrina Morgan de Goñi, educadora, especialista en sistemas de informa-
ción; Elvira Goyzueta Carrera, Teresa Belloso de Rivas Mendo, Carolina Samanez Carrillo, Maximiliana García
Arias, profesoras especialistas en Educación Inicial; Violeta Nazar Mainetto, especialista en salud y comunica-
ción; Maritza Noriega del Valle, comunicadora y periodista, a quienes expresamos nuestro agradecimiento por
sus valiosas observaciones y sugerencias.
11
DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 10
Description:cente, la modernización de la gestión educativa, la medi- ción de la www.minedu.gob.pe .. de muertes infantiles ocurre en el período pe- los niños pequeños (Anderson 1994) iglesias, EsSalud, ministerios, empresa pri-.