Table Of ContentDoctorado en Biotecnología
Departamento de Bioquímica y Biología Molecular
ALTERACIONES EN LA HOMEOSTASIS DEL
TRANSPORTADOR DE GLUTAMATO GLT-1 EN
LA ENFERMEDAD DE LAFORA
Memoria presentada por
María del Carmen Muñoz Ballester
Para optar al grado de Doctora por la
Universidad de Valencia
Dirigida por:
Pascual Sanz Bigorra
Rosa Viana Ballester
Eva Pérez Jiménez
Valencia, mayo de 2017
Como directores:
D. Pascual Sanz Bigorra, Doctor en Farmacia, Profesor de Investigación
del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y del Centro de
Investigación en Red de Enfermedades Raras (CIBERER).
Dª. Rosa Viana Ballester, Doctora en Farmacia.
Dª. Eva Pérez Jiménez, Doctora en Biología.
CERTIFICAN
Que Dª. María del Carmen Muñoz Ballester, licenciada en Biología y
máster en Aproximaciones Moleculares en Ciencias de la Salud por la
Universidad de Valencia, con DNI 45841644E, ha realizado, bajo su
dirección, el trabajo de tesis doctoral que lleva por título "Alteraciones en
la homeostasis del transportador de glutamato GLT-1 en la
enfermedad de Lafora".
Que se ha generado una publicación en una revista internacional del
primer cuartil, siendo la candidata primera autora.
Que entendemos que el trabajo reúne los requisitos para ser
susceptible de defensa ante el tribunal apropiado, por reflejar
adecuadamente el estado del conocimiento y discutir apropiadamente el
contenido y las implicaciones del trabajo realizado y porque las
conclusiones recogen un avance suficiente en el campo objeto de estudio
como para hacer al candidato merecedor del doctorado.
Valencia, a 9 de mayo de 2017
Fdo. Pascual Sanz Bigorra Fdo. Rosa Viana Ballester Fdo. Eva Pérez Jiménez
Para la realización de esta tesis doctoral, María del Carmen Muñoz
Ballester ha disfrutado de una ayuda para la Formación de Profesorado
Universitario (FPU) (FPU12-00383), del Ministerio de Educación, Cultura y
Deporte.
El trabajo se ha llevado a cabo en el grupo U742 del CIBERER-Instituto
de Salud Carlos III (IP, P. Sanz) enmarcado dentro de los siguientes
proyectos de investigación:
– Programa Nacional de Biomedicina. Proyecto SAF2011-27442. “Bases
moleculares de la fisiopatología de la epilepsia mioclónica progresiva de
tipo Lafora. Identificación de nuevos sustratos del complejo laforina-
malina” Años 2012-2014. Investigador Principal: Dr. Pascual Sanz. Centro:
Instituto de Biomedicina de Valencia (CSIC), Valencia.
– Programa Nacional de Biomedicina. Proyecto SAF2014-54604-C3-1-
R. “Buscando una terapia para la epilepsia mioclónica progresiva de
Lafora” Años 01/01/2015-31/12/2017. Investigador Principal: Dr. Pascual
Sanz. Centro: Instituto de Biomedicina de Valencia (CSIC), Valencia.
A mis abuelos,
que me enseñaron
a no rendirme nunca
AGRADECIMIENTOS
Cuando uno empieza una tesis, puede imaginar que no será un
camino fácil. Puede hacerse una idea de las largas jornadas de
trabajo que vivirá, los momentos amargos que pasará y lo
emocionalmente agotador que puede resultar. Lo que nunca
puede llegar a atisbar es la necesidad de apoyo que
experimentará durante este periodo de formación. Estas líneas,
aunque insuficientes, pretenden reconocer el mérito de todas
esas personas que me han ayudado a poder llegar al final.
Gracias por cada palabra de ánimo y por cada consejo. Cada
palabra de esta tesis os pertenece, ya que sin vosotros no habría
sido posible.
De entre todos aquellos que me han ayudado todos estos años,
querría hacer una mención especial a ciertas personas que han
sido especialmente relevantes para mí durante todos estos años.
En primer lugar querría agradecerle a Pascual el haberme dado la
oportunidad de llevar a cabo este proyecto en su laboratorio.
Gracias por confiar en mí en los momentos más críticos cuando ni
siquiera yo lo hacía, por tu paciencia y por haber seguido hasta el
final con esto aún sin haber sido precisamente la estudiante de
doctorado ideal.
Gracias a Rosa, mi hermana mayor del laboratorio, por haberse
convertido en una persona fundamental en mi vida y haber sido
mi luz cuando no veía más que oscuridad. Gracias por haber sido
un modelo a seguir todo este tiempo, tanto profesional como
personal. Gracias por tus consejos y tus tirones de oreja, que de
vez en cuando necesitaba.
Quiero dar las gracias también a Eva, una maravillosa científica
que se ha ganado mi corazón y mi admiración cada día. Gracias
por haberme enseñado tanto durante todo este tiempo y darme
nuevas energías para poder acabar. Gracias también a toda tu
familia (a Raúl, a Paula, a Juan Diego y a Samuel) por haberme
acogido como a un miembro más y darme unos nuevos ojos con
los que ver el mundo.
Aunque me vayan a faltar palabras para poder agradecer todo lo
que se merecen, quiero dar las gracias al laboratorio que me ha
apoyado y aguantado todo este tiempo. Gracias por haberos
convertido en mi familia de Valencia y haberme hecho reír y
disfrutar todos estos años. Gracias a Ada, a Carla, a Pablo, a
Belén y muy especialmente a Miguel y a Ana. No puedo evitar
haceros una mención especial. A Ana, por haber aparecido para
salvarme y ayudarme a ser mejor cada día, y a Miguel, por
compartir tantas cosas conmigo. Gracias a todas las personas que
convivieron conmigo en el laboratorio en algún momento a lo
largo de todos estos años. Gracias por ayudarme a sobrellevar mi
pesimismo innato.
Gracias a todo el IBV, que se ha convertido en mi casa todos
estos años. Gracias a todos aquellos que me dieron una palabra
de ánimo y me ayudaron a crecer. Gracias especialmente a
Lorena Tremiño, a Elena Carceller, a Carla Lloret, a Larissa
Gonçalves, a Susi Eichberg, a Roberta Jorge y a Soledad Alvárez
por escucharme siempre y ofrecerme no sólo su compañerismo
sino también su amistad. Gracias asimismo a Amparo Almero por
su profesionalidad y a Nuria Flames y Natalia Tapia por su
ejemplo y pasión.
No puedo dejar de dar las gracias a mis profesores y compañeros
de universidad, que en este nuevo periodo de formación han
Description:universo paralelo en el que vivimos los científicos. Gracias especialmente a Isabel y Patricia. EGR: Early Growth Response protein, proteína de respuesta a crecimiento temprano. ELA: esclerosis lateral .. sensible al desarrollo de convulsiones, tanto al aplicar fármacos convulsionantes como por