Table Of ContentALGAS MARINAS
DE
ASTURIAS
ALGAS MARINAS DE ASTURIAS
Edita y promueve:
Consejeria de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infaestucturas
y Obra Social “la Caixa”.
Coordinación del proyecto:
Isabel Castaño. Dirección General de Recursos Naturales y Protección Ambiental.
Textos:
Eva Mª Llera González y Jesús Álvarez Raboso.
Fotografias:
Jesús Álvarez Raboso.
Diseño gráfico y Maquetación:
Delta C.B.
Diseño de Portada:
Forma
Impresión:
Asturias
Dep. legal: As. 2492/2007
© Consejería del Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras
Las opiniones que se expresan en esta obra son responsabilidad del autor y no necesariamente de los editores.
ALGAS MARINAS DE ASTURIAS
PRESENTACIóN
Esta nueva publicación nace como consecuencia del vacío existente en
la literatura sobre algas marinas -no sólo en el Principado de Asturias-, vacío
que da lugar al desconocimiento generalizado entre la población a pesar de sus
cada vez más numerosas e importantes aplicaciones, tanto actuales como des-
de el pasado más remoto, y aprovechando el Convenio de colaboración entre
el Gobierno del Principado de Asturias y la Obra Social “la Caixa”.
Este libro es, sobre todo, una guía que nos permite reconocer las algas
más relevantes de nuestra costa, dado el protagonismo que deliberadamente
adquiere la ilustración fotográfica -en la mayoría de los casos en su propio
hábitat- y la descripción de las especies tratadas. Pero no es solamente una
guía, ya que aborda diferentes aspectos relativos a organización, estructura,
morfología, reproducción, ecología y utilización de estos vegetales singulares.
Además, se tratan aspectos socioeconómicos derivados del aprovechamiento
sostenible de las especies que tradicionalmente han sido objeto de explotación
en Asturias (el “ocle”, fundamentalmente), así como sus métodos de recolec-
ción.
En la concepción de esta obra divulgativa se ha procurado mantener
el rigor científico utilizando el mínimo de términos técnicos, de tal forma que
el abanico de lectores puede abarcar desde el naturalista aficionado que con-
templa el microcosmos de una charca de marea o el buceador sorprendido por
la variedad de formas y colores que aparecen ante sus ojos en una pradera
submarina de algas, hasta el estudiante de ciencias biológicas o naturales.
Su elaboración es el fruto de un vasto trabajo de campo a lo largo de la
costa asturiana, iniciado hace 25 años desde el Departamento de Algas del
Centro de Experimentación Pesquera.
No es el primer trabajo de divulgación de sus autores -Eva María Llera,
bióloga de la Dirección General de Pesca y Jesús Alvarez Raboso, químico,
buceador profesional y experto en algas- ni el último y constituye una puerta de
acceso a ese desconocido que sigue siendo el mar Cantábrico y sus especies
de flora y fauna; puerta, que contribuirá a iluminar las zonas aún en sombra y a
facilitar la gestión para la explotación racional de los recursos marinos.
GOBIERNO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS OBRA SOCIAL “la Caixa”
ALGAS MARINAS DE ASTURIAS
ALGAS MARINAS DE ASTURIAS
ÍNDICE
PARTE I
Pág
I.- ASPECTOS GENERALES DE LAS ALGAS ............................................. 3
Introducción ..................................................................................................... 5
Situación de las Algas en el Reino Vegetal ..................................................... 6
Grandes líneas en la clasificación de las Algas .............................................. 8
Función ecológica de las Algas ....................................................................... 9
II.- MACROALGAS BENTóNICAS MARINAS ........................................... 13
Morfología ...................................................................................................... 14
Reproducción ................................................................................................. 23
Ecología ......................................................................................................... 32
Utilización ...................................................................................................... 44
PARTE II
III.- LAS ALGAS EN ASTURIAS...................................................................48
Antecedentes históricos ..................................................................................49
Aspectos característicos de la vegetación bentónica .....................................50
La explotación de las algas marinas ...............................................................51
IV.- ICONOGRAFíA y DESCRIPTIVA ..........................................................60
Algunos consejos para la recolección y su estudio ........................................61
Uso de las claves de identificación .................................................................64
Clorofíceas ......................................................................................................67
Feofíceas ........................................................................................................84
Rodofíceas ....................................................................................................142
V.- ÍNDICE DE ESPECIES ....................................................................... 268
VI.- BIBLIOGRAFíA .................................................................................. 274
ALGAS MARINAS DE ASTURIAS
ALGAS MARINAS DE ASTURIAS
PARTE I
1
ALGAS MARINAS DE ASTURIAS
2
ALGAS MARINAS DE ASTURIAS
I.- ASPEcToS GENERALES
DE LAS ALGAS
3
Description:que éstas pueden modificar la composición algal en las áreas en que tación algal, bien por las especies encontradas o por la distinta fisonomía