Table Of ContentWatanabe.
el ojo
y sus razones
CATÁLOGO DE EXPOSICIÓN
CASA DE LA COLECCIÓN
LITERATURA HUSOS DE
PERUANA LA PALABRA
COLECCIÓN HUSOS DE LA PALABRA, 6
Watanabe.
Watanabe. El ojo y sus razones. Catálogo de exposición el ojo
© De los textos y las fotografías, sus respectivos autores
y sus razones
© Programa Educación Básica Para Todos
para su sello Casa de la Literatura Peruana
Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima
+51.1.426.2573
CATÁLOGO DE EXPOSICIÓN
[email protected]
www.casadelaliteratura.gob.pe
Edición: Rodrigo Vera
Cuidado de edición: Dante Gonzalez y Daniel Sáenz
Corrección de estilo: Luis Sulca y Sandro Castillo
Diseño y diagramación: Jenny La Fuente
Primera edición digital, noviembre de 2020
ISBN: 978-612-4456-08-4
Este catálogo se publica con ocasión de la exposición realizada en la Casa de la Literatura Peruana, de marzo a agosto de 2019.
CASA DE LA COLECCIÓN
LITERATURA HUSOS DE
PERUANA LA PALABRA
16 HUSOS DE LA PALABRA
Ín
18 INTRODUCCIÓN
20 HERENCIA E INVENCIÓN DE LA MIRADA
di
26 La familia y la infancia
26 Laredo: una visión política
38 José Watanabe: fuentes para el estudio ce
del movimiento obrero en Laredo, por
María Rodríguez
50 GÉNESIS Y TRÁNSITOS DEL POEMA
75 José Watanabe y su generación,
por Rossella Di Paolo
86 LOS VERSOS QUE TARJO
95 Elogio del refrenamiento: la influencia del
haiku
96 Artesanía del texto
98 La amenaza de la muerte y el erotismo
106 DEL PAPEL A LA PANTALLA
113 Un viento por la tele
114 Parábolas, enredos, melodías
118 Lo fantástico es una propiedad de la
naturaleza. José Watanabe en la literatura
infantil, por Carlos Maza
122 Guiones, dirección de arte y escenografía
126 Watanabe guionista, por Emilio
Bustamente
132 Wata: the big fish, por Pili Flores-Guerra
136 Una pequeña mirada, por Lorena Best
140 ACTIVIDADES
Watanabe junto
al río Vichanzao,
148 BIBLIOGRAFÍA
Laredo. Foto:
Óscar Chambi. 154 CRÉDITOS Y AGRADECIMIENTOS
35 5,5
4
Los
versos
que tarjo Del papel
a la
pantalla
Watanabe.
parábolas,
El ojo y sus
enredos,
razones
melodías
Estación Estación
sonora lectora
Espacio Material
participativo audiovisual
Material
para llevar
MI OJO TIENE SUS RAZONES
Creo que mi ojo tiene un arbitrario criterio de selección.
Obviamente hubo más paisaje alrededor,
imposible que sólo fuéramos ella y yo en el rompeolas.
Soy de repeticiones, como todos. Entonces puedo suponer que
si hubo niebla
le dije: botes en la bruma pueden ser sólo reflejos, espejismos,
y le mencioné el antiguo haiku de Harumi:
“Entre la niebla
toco el esfumado bote.
Luego me embarco".
Si hubo sol
le tomé fotografías con el hueco de la mano y acaso la azoré
diciéndole: posa con los senos hacia el viento.
Si pasaron gaviotas y ella las admiró, le recordé
que eran aves carniceras y que únicamente su feo canto es honesto.
Mi ojo todo lo veía, no descartaba nada.
Entramos en el mar por el rompeolas de rocas cortadas.
Sobre una roca saliente ella recogió su falda
y deslizó sus pies hacia el agua.
Sus muslos desnudos hallaron comodidad en la piedra.
Era particularmente raro
el contraste de su muslo blanco contra la roca gris:
su muslo era viviente como un animal dormido en el invierno,
la roca era demasiado corpórea y definitiva.
Hubiera querido inscribir mi poema en todo el paisaje,
pero mi ojo, arbitrariamente, lo ha excluido
y sólo vuelve con obsesiva precisión
a aquel bello y extremo problema de texturas
el muslo
contra la roca.
El huso de la palabra (1989)
La Casa de la Literatura Peruana fue creada en recogen y profundizan la información de las exposi-
el local de la antigua estación de ferrocarril de ciones temporales de la Casa de la Literatura Peruana.
Desamparados como un centro cultural adscrito al Acorde con los tiempos modernos, estas ediciones
Ministerio de Educación del Perú, en octubre de aparecerán principalmente en formato digital para
2019, cumplió su décimo aniversario de creación. que puedan llegar a más lectores y lectoras.
Su objetivo es ser un lugar de encuentro de escrito-
En las publicaciones de esta colección, además de
res, lectores, editores y otros agentes relacionados al
la difusión, cobra relevancia la reflexión crítica so-
libro y la literatura. Esta transformación de un lugar
bre la creación estética y las ideas de nación que se
de tránsito a otra estación de encuentro mantiene
despliegan de las obras mismas, porque la literatura
la poética del viajero a través del contacto con el
penetra con su mirada perspicaz en nuestra his-
patrimonio literario y creativo de nuestro país.
toria social, política y cultural. Gracias al diálogo
Miles de actores literarios y lectores, niños y jóvenes sobre la trascendencia de la creación literaria, nos
escolares en su mayoría, han pasado por esta estación cuestionamos, nos identificamos y nos aceptamos
de las letras a lo largo de esta fructífera década. Todos como peruanos; vale decir, creemos que la literatura
ellos han contado con la mediación necesaria de puede ofrecer las preguntas y respuestas pertinentes
nuestros especialistas del área de Educación para a nuestros dilemas cotidianos. Al valorar el carácter
Hu
apreciar las exposiciones y participar activamente heterogéneo de nuestra tradición literaria como
en las actividades y servicios que ofrecen las progra- simbólico reflejo de la vida misma, contribuimos
maciones mensuales. En ese sentido, la colección también a la construcción de ciudadanía e identi-
sos
Husos de la Palabra surge como el complemento dad nacional.
necesario que hará de la visita a la Casa de la Litera-
Han antecedido a esta obra, que ponemos en sus
tura una experiencia más agradable, enriquecedora
manos, varios catálogos que tuvieron sus correlatos
de
y emocionante.
en sendas exposiciones realizadas por la Casa de la
Este catálogo dedicado al poeta trujillano José Literatura. Bajo el título Husos de la Palabra rea-
de actividad. Estas publicaciones contribuyen a la
Watanabe recorre con ojo avizor los más resaltantes grupamos dichas publicaciones en esta colección:
la pa
formación de conciencias críticas y al desarrollo de
pasajes de su vida y obra, como aquellos dedicados
• Trazos cortados. Poesía y rebeldía de Magda Portal. la educación; además, brindan oportunidades de
al amor, a la familia, a sus fuentes de creación, a sus
métodos de trabajo, a los cañaverales de Laredo, • La página blanca entre el signo y el latido. La edición formación a la población y permiten el acceso al
labra
a la ciudad y a otros espacios por los que transitó del libro literario (1920-1970). libro, a la literatura y a la cultura.
antes de convertirlos en las palabras e imágenes de • Presentimiento de la luz. Vida y obra de Blanca Finalmente, este conjunto de publicaciones y exposi-
sus poemarios, guiones, artículos y narraciones. Valera. ciones representa la plasmación de las investigaciones
Estas páginas se extienden como la urdimbre de
• Mi casa es linda. 100 años de literatura ilustrada y reflexiones realizadas por los equipos de trabajo
un tejido sobre las que se ejercita el "huso de la
para niños en el Perú. de la Casa de la Literatura, así como del diálogo
palabra", frase acuñada por el mismo Watanabe
que se mantiene con otras disciplinas vinculadas:
• Todo, menos morir. Soledad y genio de Martín Adán.
para referirse a su propia poética y a su manera de
las Artes, las Humanidades y las Ciencias Sociales,
recrear el mundo en la literatura, tal como fueron • Viaje por el mundo a través de las historias.
porque la Casa de la Literatura no solo es una esta-
presentadas en la muestra Watanabe. El ojo y sus
• Noé Delirante. Una exposición para lectores inquietos. ción sino también un puente al conocimiento y a la
razones (febrero-agosto de 2019).
emoción estética que es cruzado permanentemente
Con Husos de la Palabra, suman trece las colecciones
por escritores, investigadores, docentes, editores y
Es precisamente en su honor que inauguramos esta
en que se organizan los más de 60 títulos digitales
lectores, muchos lectores.
colección Husos de la Palabra, destinada a presentar
e impresos publicados hasta el momento por la
ante el público lector una serie de documentos que
Casa de la Literatura Peruana en su primera década Casa de la Literatura Peruana
16 17
In
grafía y el diseño gráfico son solo algunos de los lenguaje que usa para describirlos, beben del rit-
tro
múltiples campos en los que Watanabe incursionó. mo sosegado del paisaje laredino y, en general, de
Muchos de estos muestran, por un lado, métodos una concepción del tiempo ajeno a los de la urbe
de composición análogos a su poesía y, por el otro, moderna. En ese sentido, la poesía de Watanabe
duc
facetas poco conocidas en su obra, tales como sus marca distancia de los pares de su generación, más
reflexiones políticas y su mirada acerca de los es- acostumbrados al vértigo de la ciudad.
pacios marginales de la ciudad.
ción En más de una ocasión Watanabe menciona es-
Esta exposición propone una imagen múltiple de tar convencido de que el fraseo poético nace de
una trayectoria singular y compleja de Watanabe. nuestro modo de ser, no de los estudios literarios.
La línea curatorial acompaña esta idea y lo hace va- Este acercamiento al poema desde fuera de la cons-
liéndose de una poética que el propio autor resumía tricción académica nos permite en esta muestra la
con justeza: caminar y ver (2000: 2). Como en el posibilidad de abordarlo a través de asociaciones
poema que da nombre al título de la exposición, en libres, no ancladas en lo exclusivamente literario.
toda su obra persiste un ojo en permanente estado La propuesta de ubicar objetos y materiales diversos
de disponibilidad, y en cuyo tránsito, el ángulo al pie de algunas de las largas tiras de poemas que
de visión se cierra o se abre intermitentemente, atraviesan la sala de exposición apunta en esa direc-
generando encuadres y planos distintos de signifi- ción. El visitante puede encontrar relaciones entre
cación. Pero allí donde prima el registro objetivo lo que un poema evoca a nivel textual y lo que un
de lo que se ve, allí también la realidad nos devuelve volumen produce desde una dimensión sensorial.
la mirada y somos interpelados por un ojo que des- Así, el oído, la vista, el tacto, o la conjunción de
José Watanabe (1946 - 2007) es uno de los autores cubrimos luego como nuestro. De ahí que Eduardo todos ellos, participan también de los sentidos que
más prolíficos y versátiles de la literatura del siglo Chirinos haya hablado de su poética como la de el espectador ensaye en torno al poema. No solo
XX en el Perú. La poesía es el espacio en donde un “ojo meditativo” que, “a fuerza de arrancarle a son múltiples las facetas de Watanabe, también los
mejor cristalizó su visión sobre el mundo. Allí las cosas su significación más primaria, conseguía ángulos desde donde uno puede acercarse a su obra.
confluyen motivos como la familia y la infancia, ver tras ellas la proyección objetiva de sus propios
Esta exposición exhibe parte del vasto archivo de
el mestizaje oriental-andino, el mundo natural y conflictos” (Chirinos 2004: 90).
José Watanabe que su familia custodia y que ama-
el paisaje, la precariedad del cuerpo, el temor a la
El espacio que le da vida a ese encuentro nos tras- blemente nos han confiado para su puesta en valor.
muerte y el erotismo. Alrededor de ella supo cul-
lada a Laredo, lugar de nacimiento del poeta, pero Con ello, no solo buscamos vitalizar públicamente
tivar otras prácticas que canalizan, desde ángulos
además escenario físico, cultural y afectivo desde un legado que desde la intimidad de la lectura nos
diversos, lo que en el poema se encumbra con total
el cual Watanabe teje su universo simbólico. Aun acoge a muchos en nuestros andares cotidianos, sino
nitidez: un ojo siempre atento a que el detalle o la
cuando no todos los poemas, historias o guiones además propiciar nuevas y distintas preguntas en
anécdota, en apariencia insustanciales, revelen la
remitan biográficamente a Laredo, todos dialo- torno a una obra cuya palabra (y silencio) todavía
secreta condición de su universalidad.
gan con ese pasado desde otro tipo de lazos. Por hoy nos interpela y acompaña.
La plástica, la narrativa, la historieta, la literatura ejemplo, la naturaleza de los personajes o espacios
Rodrigo Vera
infantil, el guion de cine y televisión, la esceno- que aparecen en sus poemas, así como el tono del
Curador de la exposición
18 19