Table Of ContentUNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
FACULTAD DE ENFERMERIA, FISIOTERAPIA Y PODOLOGIA
TESIS DOCTORAL
Valoración del éxito de la educación afectivo-sexual en adolescentes
MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTORA
PRESENTADA POR
Gloria Cabrera Gómez
DIRECTORES
José Luis Pacheco del Cerro
Teresa Pérez Pérez
Madrid, 2016
© Gloria Cabrera Gómez, 2016
Universidad Complutense de Madrid
Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología
VALORACIÓN DEL ÉXITO DE LA
EDUCACIÓN AFECTIVO-SEXUAL EN
ADOLESCENTES
TESIS DOCTORAL
GLORIA CABRERA GÓMEZ
Madrid, 2015
Universidad Complutense de Madrid
Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología
VALORACIÓN DEL ÉXITO DE LA
EDUCACIÓN AFECTIVO-SEXUAL EN
ADOLESCENTES
TESIS DOCTORAL
GLORIA CABRERA GÓMEZ
Directores:
Dr. José Luis Pacheco del Cerro
Dra. Teresa Pérez Pérez
Madrid, 2015
Agradecimientos
Doy gracias sinceras a mis directores de tesis por su inestimable apoyo, ayuda,
aliento e inspiración.
A las coordinadoras del proyecto ¿Comenzar la casa por el Tejado?, por su
esfuerzo y dedicación en favor del bien de los adolescentes extremeños. Y que
generosamente me han cedido toda su documentación:
Isabel Pizarro Borrallo (asesora del CPR de Don Benito-Villanueva), Nieves
García Morillo (educadora social del IES “Pedro de Valdivia” de Villanueva de la
Serena), Teresa Mora García (enfermera COPF de Don Benito), Juliana Cabrera
Gómez (médica de Villar de Rena).
A los equipos directivos, docentes y de orientación de todos los institutos que
amable y generosamente han colaborado para la realización de las encuestas.
A los grandes protagonistas, todos los estudiantes que han cumplimentado los
cuestionarios; sin ellos, sin su tiempo, sin sus respuestas, esta trabajo no
existiría.
A Vicente Barragán, actual vicepresidente de la Asociación Extremeña de
Planificación Familiar y Sexualidad. Por su asesoramiento y consejo.
Y a mis compañeros y compañeras de Facultad y de Departamento: Teresa,
María José, María José, Pedro, Marian y María Jesús.
A todos los que gustosamente me han echado una mano, familia y amigos. Y a
los que no han tenido ocasión pero lo habrían hecho con placer.
Y sobre todo a mi amiga Teresa. Por todo.
A mi padre
Tabla de contenido
Abreviaturas .................................................................................................................. 1
Thesis Summary ........................................................................................................... 3
1. Introducción ............................................................................................................. 9
1.1. Salud, salud sexual y salud reproductiva. .................................................... 10
1.1.1. Salud ......................................................................................................... 10
1.1.2. Sexualidad ................................................................................................ 12
1.1.3. Salud sexual ............................................................................................. 14
1.1.4. Salud reproductiva ................................................................................... 18
1.2. Marco legal ...................................................................................................... 19
1.2.1. Marco legal Internacional ....................................................................... 19
1.2.2. Marco Nacional ........................................................................................ 27
1.2.3. Marco Autonómico .................................................................................. 30
1.2.4. Contexto en la Comunidad Autónoma de Extremadura. ..................... 32
1.3. Educación afectivo-sexual en los adolescentes .......................................... 33
1.4. El papel de la Enfermería en la Educación Afectivo-Sexual. ...................... 46
1.5. La Comunicación en temas afectivo-sexuales de los adolescentes con su
entorno. ................................................................................................................... 50
1.6. Actitud de los adolescentes frente a la diversidad sexual ......................... 54
1.7. Evaluación de la educación afectivo-sexual en España ............................. 58
2. El Proyecto de Aplicación Práctica de Educación Afectivo-Sexual .................. 64
¿Comenzar la Casa por el Tejado? ........................................................................... 64
3. Justificación ........................................................................................................... 70
4. Hipótesis ................................................................................................................. 72
5. Objetivos ................................................................................................................. 74
5.1. Objetivo Principal ............................................................................................ 75
5.2. Objetivos Secundarios ................................................................................... 75
6. Material y Método ................................................................................................... 76
6.1. Diseño .............................................................................................................. 77
6.2. Ámbito .............................................................................................................. 77
6.3. Población, selección de la muestra y justificación del tamaño muestral. 77
6.3.1. Población .................................................................................................. 77
6.3.2. Tipo de Muestreo ..................................................................................... 77
6.3.3. Justificación del tamaño de muestra ..................................................... 77
6.4. Procedimiento y recogida de datos. ............................................................. 80
6.5. Variables .......................................................................................................... 81
6.6. Análisis estadístico ......................................................................................... 82
7. Resultados .............................................................................................................. 85
7.1. Análisis Descriptivo ........................................................................................ 86
7.1.1. Características demográficas ................................................................. 86
7.1.2. Valoración de los cursos de formación afectivo-sexuales recibidos
dentro del proyecto ¿Comenzar la casa por el tejado?. ................................ 86
7.1.3. Bloque afectivo-sexual. ........................................................................... 88
7.1.4. Comunicación en temas afectivo-sexuales con su entorno ................ 94
7.1.5. Tolerancia con la homosexualidad. ....................................................... 95
7.2. Identificación de los factores que influyen sobre los distintos rasgos. .... 96
7.2.1. Bloque afectivo-sexual. ........................................................................... 96
7.2.2. Comunicación en temas afectivo-sexuales con el entorno ............... 121
7.2.3. Tolerancia con la homosexualidad ...................................................... 126
8. Discusión y futuras líneas de actuación ............................................................ 132
8.1. Características demográficas. ..................................................................... 133
8.2. Valoración de los cursos de formación afectivo-sexual recibidos. ......... 133
8.3. Competencias relativas a la educación afectivo-sexual. .......................... 134
8.4. Comunicación en temas afectivo-sexuales con su entorno. .................... 140
8.5. Tolerancia con la homosexualidad. ............................................................ 142
8.6. Diferencias por género, promoción y haber recibido o no formación
afectivo-sexual. .................................................................................................... 144
8.7. Comparativa del presente trabajo con otras evaluaciones de programas
de educación afectivo-sexual. ............................................................................ 148
9. Conclusiones ....................................................................................................... 150
10. Referencias ........................................................................................................ 152
11. Anexos ................................................................................................................ 166
Anexo 1: Mapa del Área Sanitaria de Don Benito-Villanueva. Los IES
participantes en el proyecto ¿Comenzar la casa por el tejado? pertenecen a
municipios coloreados. ............................................................................................ 167
Anexo 2: Cursos e Institutos en los que se desarrolló el Proyecto ¿Comenzar la
casa por el tejado? ................................................................................................... 168
Anexo 3: Número de alumnos totales que recibieron formación del Proyecto
durante los cursos 2005-2006, 2006-2007 y 2007-08 ............................................. 169
Anexo 4: Número de alumnos por años que recibieron formación del Proyecto
durante los cursos 2005-2006, 2006-2007 y 2007-08 ............................................. 170
Anexo 5: Ejemplo de sesión de la programación con el profesorado del proyecto
¿Comenzar la casa por el tejado?, Sesión 8ª, y detalle de diez actividades
propuestas para desarrollar con el alumnado. ...................................................... 170
Actividad I: Juego de las tarjetas o cacería de firmas (López 1995) .................................................... 172
Actividad II: Aprendemos a utilizar el preservativo ............................................................................. 174
Actividad III: Aprendemos a utilizar la preservativa ............................................................................ 175
Actividad IV: Juego de roles. Negociamos el uso del preservativo...................................................... 176
Actividad V: Trabajo en grupo valorando riesgos: sí da/ no da ........................................................... 177
Actividad VI: Juego de roles: vamos a comprar preservativos ............................................................. 178
Actividad VII: Analizando casos. Debatimos el caso de Aday ............................................................ 180
Actividad VIII: Analizamos el caso de Julia ........................................................................................ 180
Actividad IX: Trabajo en grupo: buscamos noticias ............................................................................ 180
Actividad X: Cadena de inconvenientes en el uso del condón ............................................................. 181
Anexo 6: Número de encuestas disponibles y su distribución por cursos en
institutos. ................................................................................................................... 183
Anexo 7: Cuestionario. ............................................................................................. 184
Anexo 8: Instrucciones para rellenar el cuestionario. .......................................... 188
Anexo 9: Recodificación de las variables del bloque Afectivo-sexual en
Respuesta Adecuada (RA) y Respuesta Inadecuada (RI) ..................................... 189
Anexo 10: Mapas del Análisis de Correspondencia Simple de las variables del
bloque afectivo-sexual, que no se han identificado como deficiencias en la
formación afectivo-sexual de los adolescentes. ................................................... 191
Anexo 11: Recodificación de las variables del bloque Tolerancia con la
Homosexualidad en Respuesta Adecuada (RA) y Respuesta Inadecuada (RI) .. 195
Abreviaturas
ACS: Análisis de correspondencia simple
ANECA: Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación
CCAA: Comunidad Autónoma
CEDAW : Convención por la Eliminación de todas las formas de Discriminación
contra las Mujeres
CIE: Consejo Internacional de Enfermeras
CIPD: Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo
CIPE: Clasificación Internacional de la Práctica de Enfermería
COOP/WONCA: Organización Mundial de Médicos de Familia
COPF: Centro de Orientación y Planificación Familiar
CPR: Centro de Profesores y Recursos
DMSS: Día Mundial de la Salud Sexual
ETS: Enfermedad de Transmisión Sexual
FPFE: Federación de Planificación Familiar Estatal
GEE: Ecuaciones de Estimación Generalizadas
GLM: Modelos lineales generalizados
IC: Intervalo de Confianza
IES: Instituto de Educación Secundaria
INE: Instituto Nacional de Estadística
INJUVE: Instituto de la Juventud
IPPF: Federación Internacional de Planificación Familiar
ITS: Infecciones de Transmisión Sexual
LGBT: Lesbianas, gays, transexuales, bisexuales
LGBTI: Lesbianas, gays, transexuales, bisexuales e intersexuales
LOPS: Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias
OIT: Organización Internacional del Trabajo
OMS: Organización Mundial de la Salud
ONU: Organización de las Naciones Unidas
OR: Odds Ratio
SEC: Sociedad Española de Anticoncepción
SES: Sistema Extremeño de Salud
Valoración del éxito de la educación afectivo-sexual en adolescentes Página 1
TIC: Tecnologías de la Información y la Comunicación
UE: Unión Europea
VIH/SIDA: Virus de Inmunodeficiencia Humana/ Síndrome de
Inmunodeficiencia Adquirida
WAS: Asociación Mundial de Sexología
Valoración del éxito de la educación afectivo-sexual en adolescentes Página 2
Thesis Summary
Description:abusos sexuales o la pedofilia. e_calidad_de_la_educacion_sexual_en_europa_traducido_12nov.pdf . www.madrid.org/cs/Satellite?c=PTSA.