Table Of ContentUNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE
AREQUIPA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
APLICACIÓN DEL SOFTWARE GEOGEBRA PARA DESARROLLAR LA
VISUALIZACIÓN EN LOS ALUMNOS DE QUINTO GRADO DE EDUCACION
SECUNDARIA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ROBERTH GAGNÉ DE
MOQUEGUA, EN EL CONTENIDO DE ECUACIÓN DE LA RECTA
TESIS PRESENTADA POR LAS BACHILLERES
YRENIA JUANA, CATUNTA CUAYLA Y DALIA
INES, PONCE TEJADA PARA OBTENER EL
TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADA EN
EDUCACIÓN
AREQUIPA – 2017
Dedicatoria
A mi esposo e hijos, con todo
mi amor.
Dalia
A mi amada familia, mi
esposo y mis hijos por ser mi
fuente de inspiración y la
razón para seguir avanzando.
Yrenia
ii2
RESUMEN
La presente es una investigación de tipo investigación acción que busca mejorar
los logros de aprendizaje de los estudiantes de quinto año de secundaria del colegio
Roberth Gagñe, respecto a sus capacidades de visualización en el Área de
Matemática.
Constituye una respuesta al hecho que esta capacidad de visualización
matemática no se ha estado desarrollando en los alumnos, ni en la forma adecuada ni
usando la metodología y los recursos la tecnología nos proporciona.
Considerando ello la investigación busca el desarrollo de esta capacidad a través
de la mejora de la metodología y recursos que el docente incorpora en sus sesiones,
tal es así que se ha incluido el software GeoGebra para lograr este objetivo.
Para el desarrollo de la investigación se han diseñado cinco sesiones educativas,
analizado los diarios de campo, encuestado a los estudiantes sobre las metodologías y
recursos con los que están familiarizados, así como aplicado una evaluación
diagnóstica inicial y otra de salida que nos permitió ver el nivel de desarrollo de la
capacidad.
Los resultados han demostrado que la aplicación de esta propuesta en el aula de
quinto grado de secundaria ha dado resultados positivos.
i3ii
INDICE
Introducción
CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. Descripción de las características socio culturales del contexto educativo 7
1.2. Caracterización de la práctica pedagógica 7
1.3. Deconstrucción de la práctica pedagógica 8
1.4. Formulación del problema 16
1.5. Objetivo de la investigación 17
CAPÍTULO II: MARCO TEORICO
2.1. Fundamentos teóricos de la Propuesta Pedagógica Alternativa 19
CAPITULO III : MARCO METODOLOGICO DE LA INVESTIGACION
3.1. Tipo de investigación. 59
3.2. Actores que participan en la propuesta 59
3.3. Técnicas e instrumentos de recojo de información 60
3.4. Técnicas de análisis e interpretación de resultados 60
CAPÍTULO IV: PROPUESTA PEDAGÓGICA ALTERNATIVA
4.1. Descripción de la propuesta pedagógica alternativa 62
4.2. Plan de acción 63
CAPÍTULO V: EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA ALTERNATIVA
5.1. Descripción de las acciones pedagógicas desarrolladas 68
5.2. Análisis e interpretación de los resultados por categorías y subcategoría 80
CAPITULO VI: CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS
6.1. Conclusiones. 143
6.2. Recomendaciones. 144
BIBLIOGRAFÍA 146
ANEXOS
Anexo 1: Sesiones de aprendizaje 149
Anexo 2: Instrumentos 191
Anexo 3: Registro fotográfico 194
4
INTRODUCCIÓN
La búsqueda constante de la mejora de la labor del docente en el aula constituye un
reto en la actualidad, la investigación-.acción nos permite realizar a nivel personal-
profesional y en el ámbito del aula proponer mejoras que se ajusten exactamente al
contexto donde se desarrolla la acción educativa
Una preocupación constante de un buen maestro de matemática es lograr un
aprendizaje significativo en sus estudiantes y en este afán idea estrategias que le
permitan lograr este propósito. Actualmente estas estrategias deben estar acordes con
el desarrollo tecnológico, el mundo que rodea al estudiante, sus necesidades e
intereses a la vez que el estudiante debe desarrollar las competencias y capacidades
correspondientes.
Es así que en la presente investigación tiene como objetivo principal “Aplicar el
software GeoGebra para desarrollar la Visualización Matemática en los estudiantes del
Quinto grado de secundaria en el contenido de Ecuación de la Recta. Investigación
realizada en la sección del Quinto Grado de la I.E. Particular “Robert Gagne” del
distrito de Moquegua, de la Ugel Mariscal Nieto de la ciudad de Moquegua, en el área
de Matemática, específicamente en Geometría Analítica.
La investigación realizada esta organizada en cinco capítulos que de manera breve
se exponen en cinco capítulos:
El Capítulo I presente el problema de investigación, se presenta la descripción de
características socio-culturales, la caracterización y deconstrucción de la práctica
pedagógica y análisis correspondientes, presenta también los objetivos que rigen la
investigación.
El Capítulo I muestra el Marco Teórico, que contiene la teoría que fundamenta de
manera directa las categorías y subcategorías desarrolladas tanto de la Metodología
como de la Visualización Matemática y de manera específica las teorías que
fundamentan el desarrollo de las habilidades de la visualización, como relevantes para
el aprendizaje de la matemática.
El Capítulo III detalla el marco metodológico utilizado en la investigación, es decir
hace referencia al tipo de Investigación y al Plan de Acción desarrollado en la
5
investigación, así mismo se hace referencia a las técnicas e instrumentos de
recolección de la información y los procedimientos a utilizar.
El Capítulo IV: presenta la Propuesta Pedagógica alternativa así como los planes
de acción que orientaron su implementación.
El Capítulo V presenta la evaluación los resultados de la Investigación como
producto de la aplicación de la Metodología con el uso del Software GeoGebra para
desarrollar la visualización matemática en el contenido de ecuación de la recta, a los
estudiantes del 5º A de la I.E. Particular “Robert Gagne”, haciendo un análisis reflexivo
de la intervención, reflejado en los diarios de campo y en los instrumentos aplicados.
El Capítulo VI contiene las conclusiones y recomendaciones del estudio
Finalmente se puede afirmar que a través de la intervención en la Práctica
Pedagógica Alternativa se ha logrado demostrar que mediante la aplicación del
software GeoGebra se ha logrado incrementar el desarrollo de la Visualización
Matemática en los estudiantes del 5º de secundaria de la I.E. Particular “Robert
Gagne”, en el contenido de ecuación de la recta.
6
CAPÍTULO I:
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. Descripción de las características socio culturales del contexto educativo
El Colegio ROBERT GAGNE s e ubica en la ciudad de Moquegua, fue fundado en
el año 1990 , con autorización de funcionamiento por Resolución Sub Directoral Nº
0924-1990 . Atiende a niños de Educación Primaria y Secundaria. El Colegio se ubica
en la Calle Ilo del Cercado de Moquegua, corresponde a la UGEL Mariscal Nieto.
A la fecha la carga estudiantil es 32 alumnos en Inicial, 176 en Primaria y 179 en
Secundaria. El Colegio ROBERT GAGNE fue la respuesta al verticalismo asfixiante
que conducía a la insatisfacción profesional en las escuelas públicas a los docentes
fundadores liderados por el Maestro Juan Pedro, quien desde la fundación a la fecha
desempeña el cargo de Director.
El ROBERT GAGNE ha logrado ubicarse como referente a través de la
investigación científica como metodología de labor diaria en toda la Educación Básica.
Puntualmente participando en las 24 ediciones del evento “FERIA NACIONAL DE
CIENCIA Y TECNOLOGÍA” (FENCYT) que ejecuta el CONCYTEC desde hace 24
años (1er. lugar en la Feria de Ciencias e Ingenierías 2013 en Guadalajara- MEXICO y
en 2014 representado al Perú en el evento CT+I de Medellín- Colombia obteniendo el
3er. puesto (participaron 11 países) y en el evento MOSTRATEC de Nueva
Hamburgo-Brasil el 2do. puesto (participaron 22 países).
La situación socio económica de los estudiantes es media, considerando que es un
colegio particular ubicado en el centro de la ciudad, los padres de familia por lo general
son empleados en su mayoría y otros son pequeños empresarios.
1.2. Caracterización de la práctica pedagógica
La práctica pedagógica actual se desarrolla en el aula de Quinto Grado, la cual cuenta
con mesas 15 mesas bipersonales con sus respectivas sillas, escritorio para docente,
pizarra acrílica, cañón multimedia y laptop; cuenta con servicio wi-fi
La práctica educativa es desarrollada con estrategias adecuadas a lo largo de las
sesiones de aprendizaje, complementado con una explicación clara del tema,
7
resaltando conceptos o procesos que los estudiantes deben tener en cuenta y que
además faciliten la construcción del aprendizaje.
Se considera importante crear un ambiente adecuado, iniciando las sesiones con la
recuperación de saberes previos a partir de preguntas, situaciones planteadas o
imágenes y planteando la pregunta desequilibrante, para despertar el interés de los
estudiantes, así mismo dando a conocer los aprendizajes esperados de la clase y el
porqué de dichos aprendizajes.
Para la construcción del aprendizaje, se usa como apoyo las fichas de trabajo, que
contenga ejercicios y problemas graduados desde niveles básicos, que permiten la
fijación del aprendizaje hasta los problemas de nivel más avanzado, o el texto, estos
recursos facilitan y orientan el aprendizaje de los estudiantes.
En el cierre de la sesión se realiza la evaluación de los saberes, primeramente
mediante la metacognición y seguidamente con preguntas que permitan evidenciar los
aprendizajes de los estudiantes.
Los estilos de aprendizaje del estudiante considerando la selección de información
es predominantemente cinestésico y visual; considerando la organización y
procesamiento de la información por lo general son adolescentes que tienen estilo
prágmático, gustan de experimentación y aplicación de ideas, gustar actuar en ideas y
experiencias que los atraen.
1.3. Deconstrucción de la práctica pedagógica.
1.3.1. Recurrencias en fortalezas y debilidades
En la práctica pedagógica actual se identifican las siguientes fortalezas y debilidades:
Fortalezas Debilidades
Favorece un ambiente adecuado de No se aplican recursos tecnológicos
aprendizaje. Participación centrada en el docente
Considera los saberes previos de los al hacerse responsable de la
educandos. explicación de los contenidos.
Se busca despertar el interés de los El desarrollo de la capacidad de
educandos. visualización fue parcialmente
Aplica material de trabajo (fichas de abordada, centrándose en el
8
trabajo), regulados por niveles de logro desarrollo del contenido
esperados.
Aplica diversas estrategias de
enseñanza.
En la institución educativa se identifican las siguientes fortalezas y debilidades:
Fortalezas Debilidades
Infraestructura adecuada. No se han desarrolla experiencias
Aulas implementadas con para incorporar herramientas TIC
herramientas TIC. en la enseñanza de la Matemática
Docentes capacitados en (visualización matemática) lo cual
herramientas TIC. puede influir desfavorablemente.
Padres comprometidos con el proceso
educativo de sus hijos
1.3.2. Análisis categorial y textual a partir de teorías implícitas que sustentan la
práctica pedagógica.
El análisis de la práctica pedagógica actual y la nueva propuesta considera las
siguientes categorías y subcategorías:
9
CATE-
SUB CATEGORÍAS
GORÍAS
ÍA O RA MOTIVACIÒN
G B
S
OUE
OLL OG RECURSOS, MATERIALES Y GEOGEBRA
DEE
ON G
TO
ECEL CONSTRUCCIÒN DEL CONOCIMIENTO
M
D
E S
DE
N IDENTIFICACIÓN VISUAL
MÁTICA ETACIÓNNTACIO ÓTICAS. CONSERVACIÓN DE LA PERCEPCIÓN
E RSEMI
T PEE
A RRS PERCEPCION DE POSICIONES EN EL
M EP
N NTRE ESPACIO
Ó I
CI O
A T PERCEPCION DE LAS RELACIONES
Z N
LI IE L ESPACIALES
A MA
U AU
S SS
VI EVI MEMORIA VISUAL
C
O
R DISCRIMINACIÒN VISUAL
P
La práctica pedagógica actual para el desarrollo de la visualización matemática a
través del contenido Ecuación de la Recta se realiza en cinco sesiones educativas, la
descripción y análisis de la misma considerando categorías y subcategorías se
presentan en las siguientes tablas
CATEGORÍA: METODOLOGÍA PARA EL USO DEL GEOGEBRA
SUBCATEGORÍA: MOTIVACIÓN
La docente crea un ambiente adecuado, mediante el saludo y el
SESIÓN 1: dar a conocer el propósito de la clase, seguidamente recupera
PLANO
saberes previos de plano cartesiano y par ordenado mediante
CARTESIANO
preguntas.
10
Description:software GeoGebra para desarrollar la Visualización Matemática en los Quinto grado de secundaria en el contenido de Ecuación de la Recta. Para la construcción del aprendizaje, se usa como apoyo las fichas de coordinación ojo-motor, la percepción figura-contexto, la conservación de la.