Table Of ContentUNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES
MAESTRÍA EN LITERATURA PARA NIÑOS
EL CUERPO COMO UNA CONSTRUCCIÓN MEDIAL DE
LAS ORILLAS EN CUATRO RELATOS DE LA LITERATURA
INFANTIL ANDINA
Tesis para obtener el título de Magíster en Literatura para Niños
DIRECTORA: Prof. Mgter. María Luisa Miretti
TESISTA: Prof. Carina Noemí Suppo
Rosario, marzo de 2017
1
Dedicatoria
A Juan Manuel, Sol y Pedro por los días de sol que no compartimos.
A Carli por darme la mano en cada proyecto que emprendí.
A esas infancias que aún permanecen entre los márgenes.
2
Agradecimiento
Agradezco a mi Directora de Tesis, Profesora Magíster María Luisa Miretti,
quien aceptó con entusiasmo acompañarme y orientarme en este trayecto de mi
formación académica.
A Susana, por su amistad,
A mis brujas de Aquelarre, por su pasión.
A Adriana, por visibilizar infancias invisibilizadas.
A Liliana De la Quintana, por su generosidad.
Y finalmente, a mi familia, por su amor y comprensión.
3
La niña se creía la única niña en el
mundo, acaso. ¿Sabía siquiera que
era una niña?
Jules Supervielle
La niña de altamar
Mira a tu alrededor: hay otro, siempre hay otro.
Rosario Castellanos
4
Adriana Cassini Artista plástica y textil
5
Índice
Primera parte
Introducción………………………………………………………………… 9
Antecedentes........................................................................................ 10
Metodología…………………………………………………………………. 11
Capítulo l: Aproximaciones críticas………………………………. 13
1.1. Heterogeneidad…………………………………………………………… 13
1.2. Hibridez…………………………………………………………………… 18
1.3. Transculturación………………………………………………………….... 21
Capítulo ll: El mundo andino………………………………………….. 25
2.1. Cosmovisión andina………………………………………………………. 25
2.1.1 Cosmovisión occidental y andina…………………………………….25
2.2. El pensamiento andino ………………………………………………….. 28
2.2.1. La importancia del mito……………………………………………….. 29
Capítulo lll: Memoria……………………………………………………….32
3.1. La construcción de la memoria……………………………………………32
3.2. La memoria colectiva……………………………………………………….34
3.2. 2. La memoria colectiva en las sociedades de tradición oral……… 37
Capítulo IV: Identidad……………………………………………………..41
4.1. La construcción de la identidad……………………………………………41
6
4.2. Los procesos identitarios………………………………………………….42
4.3. La religiosidad en la configuración de la identidad................................46
4.4. La identidad en los procesos de desterritorialiación…………………….50
Capítulo V: El cuerpo como categoría discursiva……………...55
5.1. Cuerpo /frontera…………………………………………………………….55
5.2. Cuerpo y poder……………………………………………………………...55
SEGUNDA PARTE
Capítulo VI: Análisis de Una azucena de luz y colores de
Edgardo Rivera Martínez…………………………………………………………60
6.1 El cuerpo como negociación……………………………………………….60
Capítulo VII: Análisis de El viaje de Edna Iturralde……………69
7.1. El cuerpo como espacio de resistencia…………………………………..69
Capítulo VIII: Análisis de El mordisco de la medianoche de
Francisco Leal Quevedo…………………………………………………………79
8.1. El cuerpo como refugio de la identidad…………………………………..79
Capítulo IX: Análisis de Tejedoras de estrellas de Liliana De
la Quintana…………………………………………………………………………….97
9.1. El cuerpo como inscripción de la memoria………………………………97
Conclusiones……………………………………………………………….108
Referencias bibliográficas…………………………………………….111
7
PRIMERA PARTE
8
Introducción
El cuerpo, sin lugar a dudas, representa la materialidad con que se inscriben las
representaciones culturales que configuran las matrices ideológicas de un pueblo.
Según De Toro (2006), el mismo “constituye la marca para la materialidad, para
representaciones mediales de la historia del colonialismo (memoria, inscripción,
registro), de la opresión, tortura, manipulación, agresión y confrontación
(transformación) de diversas culturas” (p. 8).
El punto de partida de esta investigación reside en plantear los complejos vínculos
entre corporalidad, lenguaje y representación en la literatura infantil, y con especial
referencia a la literatura andina1, ya que en los mismos se combinan significantes
propios de las culturas dominantes y dominadas. El objetivo de la siguiente tesis
es demostrar la representación del cuerpo como una construcción medial de las
orillas, y para tal fin, se analizará un corpus de textos compuesto por “Una
azucena de luz y colores” de Edgardo Rivera Martínez, “El viaje” de Edna
Iturralde, “El mordisco de la medianoche” de Francisco Leal Quevedo y “Tejedoras
de estrellas” de Liliana De la Quintana.
La selección de los mismos estuvo direccionada a partir de la lectura intensiva de
autores que ofrecen una cosmovisión compartida respecto a los patrones estéticos
y de estilo, pero fundamentalmente, al imaginario que plasman en su escritura.
Los protagonistas de los relatos elegidos se constituyen en personajes de frontera
que oscilan entre dos hemisferios antagónicos y es, en este límite, donde se
inscriben las marcas de la opresión y la dominación.
1 Con el objetivo de delimitar el campo en cuestión se escogió la región andina, demarcando
específicamente la zona comprendida por los países: Bolivia, Ecuador, Perú y Colombia.
9
Existen estudios antropológicos, sociológicos, psicológicos y filosóficos sobre esta
temática dentro de la literatura, pero no se registran avances en el campo de la
LIJ2.
Por consiguiente, esta tesis pretende contribuir al conocimiento teórico- crítico en
el campo de la literatura infantil desde el estudio del cuerpo como categoría
discursiva, en este sentido, se intenta, por un lado, explicar cómo las marcas de
las culturas dominantes dieron como consecuencia diferentes tipos de
corporeidades, y por el otro, describir el modo en el que el cuerpo se configura en
un dispositivo del orden simbólico.
En virtud de lo expuesto anteriormente, se intentará comprobar cómo el cuerpo se
constituye en el lugar de inscripción del colonialismo por lo que se constituye en
una representación medial de las orillas al edificarse como materialidad física de la
colonización.
Antecedentes
El motivo de esta tesis se fundamenta en un interés personal por profundizar el
conocimiento sobre la literatura infantil andina. La circulación de libros entre la
territorialidad que conforma América Latina encuentra obstáculos vinculados a las
reglas del mercado, tal como lo demostrara el trabajo de selección que realizara el
Plan Nacional de Lectura con el título “300 libros Iberoamericanos” en el año 2011
(Ministerio de Educación de la Nación, 2011). Por consiguiente, el escaso corpus
al que se accede en Argentina ha llevado a plantear la necesidad de una apertura
y resignificación de aquellas obras y autores velados dentro de los cánones
tradicionales.
Existen trabajos acerca de la representación del cuerpo en la literatura, por
ejemplo, el realizado por Pilar Echeverry Zambrano (2007) con el título Anatomías
2 LIJ Literatura Infantil Juvenil
10
Description:quiché. Siguiendo a Mazotti y a Zevallos Aguilar (1996) se puede distinguir, a partir citado por Mazzotti y Zevallos Aguilar (1996) sostiene que: El periplo que inicia la protagonista junto a su familia la transforma en un sujeto.