Table Of ContentUNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
CAMPUS GUANAJUATO
DIVISIÓN DE ARQUITECTURA, ARTE Y DISEÑO
ADECUACIÓN AL MODELO EDUCATIVO
LICENCIATURA EN DISEÑO GRÁFICO
MODIFICACIÓN JULIO DE 2014
1
José Manuel Cabrera Sixto
Rector General
Manuel Vidaurri Aréchiga
Secretario General
Rosa Alicia Pérez Luque
Secretaria Académica
Luis Felipe Guerrero Agripino
Rector del Campus Guanajuato
Martín Aguilera Morales
Director de la División de Arquitectura, Arte y Diseño
Ma. Concepción Rodríguez Argote
Director del Departamento de Diseño
MDG. Elvira Margarita Romero González.
MDC. Cynthia Patricia Villagómez Oviedo.
MAVI. Juan Carlos Saldaña Hernández.
LDG. Jesús Ríos Alanís.
Dra. María Isabel De Jesús Téllez García.
MEFD. Jorge Luis García Fabela
L.R.I. Ma. Concepción Rodríguez A
Equipo de Trabajo
David René Thierry
Asesores externos
2
DIAGNÓSTICO
El programa educativo de la licenciatura en Gráfico pertenece a la División de
Arquitectura Arte y Diseño dentro del Departamento de Diseño localizado en el Campus
Guanajuato de la Universidad de Guanajuato.
La licenciatura en Diseño Gráfico inicia en el semestre agosto-diciembre de 1990. El
Plan de estudios fue diseñado y realizado por el maestro Jorge Luis García Fabela, en
conjunto con la maestra Rosa María Villegas y el Departamento de Planeación de la
Universidad de Guanajuato, dirigido por el Arquitecto Arturo Núñez. El Plan de Estudios
se aprueba el 1º el junio de 1990 por el Consejo Universitario. Con el tiempo se hizo
necesario realizar una revisión curricular y esto fue en 1997. Obtiene su acreditación en
el año 2007 ante COMAPROD.
Actualmente las licenciaturas en Diseño de Interiores y Diseño Gráfico comparten
dirección, administración, instalaciones y profesores.
NECESIDADES SOCIALES
I. DIAGNOSTICO GENERAL
1.1. Contexto mundial
El panorama global se desarrolla en un marco de crisis financiera constante, América
Latina, es víctima de quienes han generado este entorno económico adverso, según
datos del Banco Mundial, quien es el organismo que regula las políticas públicas a nivel
mundial1.
I.1.1.Demografía
1
“La región de América Latina y el Caribe (ALC) creció 4,3% en 2008 en medio de la crisis financiera internacional
que golpeó a los sectores productivos de la economía y produjo una caída en la demanda de los países
industrializados, la disminución del envío de remesas desde el extranjero y una caída en los precios de los productos
básicos. La crisis frenó bruscamente más de cinco años de crecimiento económico sostenido en la región, que
alcanzó un promedio de 5% anual. Si bien los países de la región enfrentan esta situación desde una posición
relativamente favorable gracias a la prudencia fiscal y la reducción de las vulnerabilidades macroeconómicas durante
los años de bonanza, todos se han visto afectados por esta perturbación externa.
Existe consenso en que el crecimiento de la región continuará disminuyendo a medida que se agrave la crisis. Según
cálculos del Banco Mundial, la región probablemente también sufrirá la contracción del PIB en 2009, si bien en
distintos niveles en cada país. En general, se pronostica que el PIB disminuirá en torno a 0,6%.”
http://go.worldbank.org/E1YW9PJ1Q0
3
La riqueza y crecimiento económico, estos aspectos son desequilibrados a nivel
geográfico, a medida que las economías se desarrollan, tiende a haber concentración
de las mismas en ciertos puntos geográficos.2
I.1.2.Salud
Las enfermedades contagiosas son la principal causa de muertes infantiles y también
provocan el fallecimiento de adultos en el mundo en desarrollo. En conjunto, cobran
más de 15 millones de vidas al año, más del 80% de las cuales se registran en países
en desarrollo. Detener y prevenir las epidemias de enfermedades contagiosas es uno
de los objetivos de desarrollo del milenio y para lograr buenos resultados.
El brote de nuevos males como la gripe aviar altamente patógena (GAAP) y el síndrome
respiratorio agudo severo (SRAS), el VIH/SIDA, el paludismo y la tuberculosis, con
sistemas que aseguren intervenciones eficaces y la colaboración con múltiples sectores
además del sector salud.
La falta de recursos humanos en el área de la salud y su gestión inadecuada
constituyen una restricción fundamental. Los esfuerzos específicos destinados a
mejorar la capacidad de un país para lograr resultados en la lucha contra las
enfermedades contagiosas deben estar integrados en el programa general de salud y
ser coherentes con las medidas que se toman en otros sectores que afectan a la salud,
como abastecimiento de agua y saneamiento, educación y agricultura.3
I.1.3. Seguridad
Gobernabilidad y lucha contra la corrupción
Sobre gobernabilidad y lucha contra la corrupción en 2007, con el fin de intensificar
esas esferas en los países y en sus propias operaciones y como una condición clave
para lograr un desarrollo más rápido y efectivo se otorgó financiamiento en el área
pública por un monto aproximado de US$4.700 millones en el ejercicio de 2008 y de
US$5.800 millones en el de 2009.
Los fondos destinados a proyectos de desarrollo serán usados para los propósitos
previstos mediante herramientas de evaluación de los riesgos de corrupción,
transparencia, control y seguimiento.
Apoyo al buen gobierno y la lucha anticorrupción en los países
Algunos estudios han ayudado a los equipos de los países a elaborar mejores
programas nacionales y en sectores específicos como energía, minería, agricultura,
salud, educación y buen gobierno regional. El trabajo en los países se ha podido
ampliar gracias a los recursos del Fondo de asociación para el buen gobierno (GPF, por
sus siglas en inglés)-un fondo de múltiples donantes que cuenta con contribuciones del
2
Informe sobre el desarrollo mundial 2009, Una nueva geografía económica, 2008 Banco Internacional de
Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial. www.worldbank.org y
http://rae.es/rae.html consulta: 10.03.2010
3
Para más información acerca de la labor del Banco Mundial sobre el VIH/SIDA, visite: www.worldbank.org/aids .
Para más información sobre el VIH/SIDA y el Resumen mundial de la epidemia de VIH/SIDA,
visite: www.unaids.org/es/default.asp
Para tuberculosis, visite:www.worldbank.org/tuberculosis. Para
paludismo,www.worldbank.org/malaria
Para sobre CAM,www.vaccineamc.org
4
Departamento de Desarrollo Internacional del Reino Unido, los Países Bajos y Noruega-
, y cuyo objetivo es fortalecer la labor del Banco en esta área.
Una revisión de 2008, evidencia que muchos proyectos han integrado el buen gobierno
y la lucha anticorrupción como una parte esencial de sus diseños. Han sido
incorporadas las siguientes dimensiones: evaluación de las realidades económicas y
políticas (instituciones formales y reglas informales e intereses de las partes
involucradas); incorporación de mecanismos más sólidos para identificar y mitigar los
riesgos de corrupción en las operaciones financiadas por el Banco, y establecimiento de
sistemas de control y fiscalización con énfasis en el acceso a la información y el
seguimiento por parte de la sociedad civil y otras terceras partes. Esos proyectos se
enfocan en el uso del sistema de adquisiciones, la administración financiera y los
sistemas de contraloría a nivel nacional para desarrollar capacidad en dichas áreas en
los países.
Se ha intensificado sus actividades relacionadas con la detección, investigación y
sanción de actos corruptos a través de la Vicepresidencia de Integridad Institucional.
I.1.4. Medio Ambiente
La Estrategia ambiental (actualizada en 2007) aborda los nexos entre medio ambiente,
pobreza y desarrollo, y pone énfasis especial en mejorar la calidad de vida y el
crecimiento y la protección de los bienes comunes regionales y mundiales.
El principal foco de esta Estrategia es mejorar de manera sostenible la salud y los
medios de sustento de las poblaciones más pobres y más vulnerables.
Las prioridades están en consonancia con los compromisos asumidos por la comunidad
internacional en la Cumbre del Milenio de 2000, la Cumbre de Johannesburgo sobre
Desarrollo Sostenible de 2002 y la Evaluación de Ecosistemas del Milenio publicada en
2005, invirtiendo en un enfoque más ecológico. Las actividades de gestión ambiental y
de recursos naturales (se integran en los proyectos sectoriales (agricultura,
saneamiento y abastecimiento de agua, sector urbano, etc.). Actualmente, el 85% de
los proyectos que incluyen este tipo de actividades es administrado por sectores no
ambientales del Banco, lo que muestra lo extendida que está la corriente ecológica.
Los dos proyectos más grandes de financiamiento nuevo que incluyen este tipo de
actividades son: (1) el tercer préstamo para políticas de desarrollo sostenible en
Colombia (por un total de US$450 millones) y (2) el de sostenibilidad ambiental en
México (por un total de US$301 millones).
A mediados del ejercicio de 2009, la cartera total de proyectos activos que incluyen
actividades de ENRM ascenderá a US$12.100 millones, monto que equivale a cerca de
10,5% de toda la cartera del Banco.
Los análisis ambientales contribuyen a una gama de resultados sustantivos, como
incorporar la problemática del medio ambiente en las estrategias de asistencia a los
países, en las operaciones de financiamiento para políticas de desarrollo y en los
5
documentos de estrategia de lucha contra la pobreza. Identifican operaciones de
financiamiento y generar reformas normativas y regulatorias.
Se llevan a cabo, en forma experimental en la aplicación de estrategias institucionales
en ámbitos como financiamiento para políticas de desarrollo, reformas estructurales
sectoriales, políticas de integración económica y complejos planes de desarrollo.
En las consideraciones ambientales en la toma de decisiones estratégicas es necesario
influir en una gama de factores institucionales y de buen gobierno, entre ellos la
capacidad institucional del país y la economía política que moldea la habilidad de los
interesados de promover sus intereses y dar a conocer sus inquietudes ante las
autoridades responsables de formular políticas. El Banco inició la revisión de proyectos
pilotos en asociación con la Unidad de Economía Medioambiental de la Universidad de
Gotemburgo (Suecia).
Desarrollo y cambio climático: comprender la interacción entre el desarrollo y los
efectos del clima, la mitigación y la adaptación, además de analizar las repercusiones
en el trabajo del Grupo del Banco en conjunto, la adaptación a la variabilidad del clima y
sus cambios son aspectos cruciales del apoyo que brinda la entidad a los países en
desarrollo, debido a que son fundamentales para mantener y aumentar los avances en
materia de desarrollo.
Se concentrará esfuerzos en ayudar a sus clientes a adquirir más recursos financieros,
tecnología, asistencia técnica y conocimiento para la adaptación y la mitigación, y buen
uso en programas locales, regionales y nacionales que incluyan beneficios para estas
iniciativas, además, complementará otros mecanismos financieros multilaterales, como
el Fondo para el Medio Ambiente Mundial y el Fondo para la adaptación, e incluirá una
“cláusula con fecha de expiración” destinada a evitar prejuzgar el futuro del sistema del
cambio climático.
Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM). El Banco Mundial movilizó US$4.020
millones para programas destinados a encarar la conservación de la diversidad
biológica, el cambio climático, las sustancias que agotan la capa de ozono, la
degradación de la tierra, los contaminantes orgánicos persistentes1 y las aguas
internacionales.
Asociaciones. Fondo de la alianza para la protección de ecosistemas vitales (CEPF, por
sus siglas en inglés), protege los lugares críticos para la biodiversidad; TerrAfrica, que
hace frente a la degradación de la tierra y busca extender su ordenación sostenible en
África al sur del Sahara, y el Global Partnership for Environmental Governance/PP10
(Alianza mundial para la gestión ambiental), respalda a organizaciones no
gubernamentales y gobiernos en sus esfuerzos por mejorar la transparencia de las
decisiones relacionadas con el medio ambiente.
El objetivo es brindar asistencia estratégica y entregar donaciones para hacer participar
a ONG, grupos comunitarios y otros asociados de la sociedad civil en la conservación
de lugares críticos para la biodiversidad de la Tierra.
6
I.1.5. Asentamientos Humanos
“El lugar es el correlativo más importante del bienestar de una persona. En los próximos
decenios, una persona nacida en los Estados Unidos ganará cien veces más que una
nacida en Zambia, y vivirá tres decenios más.
“Tres atributos del desarrollo —desigualdad geográfica, causalidad circular y efectos de
la proximidad— no siempre han recibido la atención que merecen, a pesar de que
tienen repercusiones fundamentales para las políticas públicas.
La desigualdad geográfica implica que, los gobiernos no pueden promover el
crecimiento económico y, al mismo tiempo, difundir sus efectos positivos de manera
homogénea en el territorio.
La causalidad circular La mayor concentración de la producción económica es
compatible con la convergencia geográfica en los niveles de vida. Las fuerzas de
mercado asociadas con la aglomeración, la migración y la especialización, si se
combinan con políticas progresivas, pueden conseguir tanto una concentración de la
producción económica como una convergencia de los niveles de vida.
Los efectos de la proximidad conllevan un principio para la formulación de políticas:
promover la integración económica. La desigualdad y sus círculos viciosos implican que
es más difícil que los lugares que han quedado rezagados recuperen el terreno perdido.
Por otro lado, el efecto de contagio permite concebir la esperanza de superar ese
obstáculo. La integración económica es una forma efectiva de aprovechar los beneficios
resultantes de la concentración para conseguir los beneficios a largo plazo de la
convergencia.”
El mensaje del Informe sobre el desarrollo mundial 2009: el crecimiento económico
tiende a ser desequilibrado geográficamente. Los esfuerzos por difundirlo
prematuramente pondrán en peligro el progreso. Dos siglos de desarrollo económico
revelan que las disparidades espaciales de ingreso y producción son inevitables. Una
generación de investigación económica revela que no hay ninguna razón válida para
esperar que el crecimiento económico se extienda uniformemente en el espacio. Las
naciones con mejores resultados instauran políticas que promueven niveles de vida
básicos espacialmente más uniformes. La producción económica se concentra,
mientras que los niveles de vida convergen.4
I.1.6.Pobreza
Unos 1.400 millones de personas vivían por debajo de la línea internacional de pobreza
de US$1,25 al día en 20051, esto es, el equivalente al 25% de la población del mundo
en desarrollo. Estas cifran reemplazan cálculos anteriores de la pobreza -US$1 al día- y
se basan en un nuevo umbral de pobreza extrema formulado por el Programa de
Comparación Internacional (PCI) 2005, que presenta más y mejores datos sobre las
paridades del poder adquisitivo en todo el mundo.
4
Informe sobre el desarrollo mundial 2009, Una nueva geografía económica, 2008 Banco Internacional de
Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial. www.worldbank.org
[consulta: 10.03.2010]
7
La reducción de la pobreza en el transcurso del tiempo sigue siendo tan significativa
con la nueva línea de pobreza como con la antigua. La incidencia de la pobreza
disminuyó de 52% de la población mundial en 1981 a 42% en 1990 y a 26% en 2005.
Sin embargo, debido a desfases en la disponibilidad de datos de encuestas, estos
nuevos cálculos no consideran el efecto del aumento en el precio de los alimentos y del
combustible que se produjo en 2007 y 2008, ni tampoco los efectos de la depresión
económica mundial.
Los países desarrollados y en desarrollo necesitan redoblar sus esfuerzos para
disminuir la pobreza y alcanzar los ODM con estrategias de desarrollo impulsadas por
ellos mismos. Para este fin, deben crear un entorno más propicio para el crecimiento,
intensificar el desarrollo humano y la infraestructura y mejorar los mecanismos
destinados a aliviar el efecto de las crisis económicas.
Lucha contra la pobreza
Para reducir la pobreza, se respalda el diseño y la aplicación de estrategias de
reducción de la pobreza formuladas por los propios países y ofrece instrumentos
analíticos y crediticios que tienen como objetivo ampliar las oportunidades de
crecimiento y reducir la vulnerabilidad ante crisis económicas. Busca mejorar la
capacidad de los hogares más pobres para participar en el crecimiento por medio del
acceso a mejores servicios básicos, medidas de protección social, infraestructura y
otras oportunidades productivas, así como a través de instituciones más transparentes
y responsables.
Un desafío enorme, mejorar el crecimiento inclusivo es clave para las tareas de
reducción de la pobreza, que se espera que el crecimiento del PIB mundial real
disminuya de 3,7% en 2007 a 1,9% en 2008 y se contraiga hasta llegar a 1,7% en
20094.
Estrategias de desarrollo impulsadas por los propios países.
Es esencial basar las medidas destinadas a alcanzar los ODM en estrategias de
desarrollo impulsadas por los propios países a fin de lograr un aumento coherente y
efectivo de los avances en desarrollo. En el marco de una visión de desarrollo de largo
plazo, estas estrategias deben fijar metas de mediano plazo (adaptadas a las
circunstancias de cada país) para lograr los ODM y los resultados de desarrollo
relacionados. Además, deben definir planes y prioridades claros a nivel nacional para
cumplir tales metas y crear nexos entre el conjunto de programas de políticas y los
marcos fiscales a mediano plazo. Hasta diciembre de 2008, 67 países de ingreso bajo
habían formulado sus Estrategias de lucha contra la pobreza.5
I.1.7 Cultura
La Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo esperaba que Nuestra Diversidad
Creativa estimulara los debates y suscitaría nuevas iniciativas. Las cuestiones
planteadas han pasado a ocupar un lugar de primera línea en la escena internacional.
5
Para más información sobre la pobreza, visite el sitio web: www.worldbank.org/poverty. Para las investigaciones
más recientes sobre la pobreza, visite el sitio web: http://econ.worldbank.org/programs/poverty
8
El argumento que se plantea en la Introducción a Nuestra Diversidad Creativa es que el
desarrollo comprende el acceso a los bienes y a los servicios, también la oportunidad
de elegir un modo de vida colectivo que sea pleno, satisfactorio, valioso y valorado, en
el que florezca la existencia humana en todas sus formas y en su integridad.
La cultura, por importante que sea como instrumento (u obstáculo) del desarrollo, no
puede ser relegada a una función subsidiaria de simple promotora (o freno) al
crecimiento económico, no se reduce a ser un medio para alcanzar fines -pese a que,
en el sentido restringido del concepto, sino que constituye la base social de los fines
mismos. El desarrollo y la economía forman parte de la vida de los pueblos.
En la diversidad de las culturas existe una unidad subyacente, definida en una ética
global. El impulso ético que lleva a aliviar y erradicar el sufrimiento siempre que sea
posible es un ejemplo de este imperativo. Una de las tendencias recientes más
alentadoras ha sido la formulación de normas internacionales sobre derechos humanos.
La democracia y la protección de las minorías son principios importantes de la ética
global, así como una condición indispensable de la eficiencia institucional, la estabilidad
social y la paz. En un mundo en el que viven 10.000 sociedades diferentes en
aproximadamente 200 Estados, la protección y el ejercicio de los derechos de las
minorías es una preocupación fundamental. Las minorías no deben ejercer sus
derechos en detrimento de las mayorías. La voz democrática debería escucharse en el
plano internacional mucho más de lo que ha sido escuchada hasta ahora. Otros
principios importantes de esta ética global son el compromiso con la solución pacífica
de los conflictos y con la negociación justa, así como la equidad intra e inter-
generacional.
El principio del pluralismo se considera fundamental que es una característica
intrínseca y perdurable de las sociedades, y la identificación étnica es una reacción
normal y saludable ante las presiones de la globalización. Los factores étnicos actúan
como detonante de conflictos sólo cuando son manipulados con este fin. "Construir la
nación" mediante la homogeneización de todos los grupos no es ni deseable ni viable.
El modo más duradero de asumir la diversidad étnica es crear un sentimiento de nación
como comunidad cívica, arraigada en valores que pueden ser compartidos por todos los
componentes étnicos de la sociedad nacional.
Los miembros de una sociedad han de estar en posición de comunicarse con los de
otras sociedades. Es uno de los principales desafíos de un mundo más mediático.
El debate sobre mujeres, género y cultura es arduo son nociones esenciales para
rediseñar sus identidades y sus roles en la sociedad.
El debate sobre el género nos conduce a la necesidad de prestar atención a los
derechos y deberes de los niños y los jóvenes. Nunca ha habido una generación tan
numerosa ni tan joven como la actual. El número de niños y de jóvenes aumenta con
rapidez, y su falta de poder hace que sea especialmente necesario protegerlos de la
explotación y el abandono, y promover su educación y su salud. Satisfacer esta
necesidad es la más importante inversión que podemos hacer en el futuro.
9
Monumentos y sitios históricos, objetos conservados en museos, así como otras
expresiones artísticas inmateriales tales como el folclore o la lengua se encuentran en
estado de destrucción o abandono. Por otra parte, las definiciones del patrimonio
cultural son aún demasiado estrictas. Los pueblos de todas las sociedades necesitan
ser capaces de identificar y de evaluar su patrimonio según sus propios criterios y
según los usos que quieran hacer de dicho patrimonio.
Hasta ahora, la relación de la humanidad con el medio natural se ha considerado
principalmente en términos biofísicos, sin embargo, en la actualidad se reconoce cada
vez más que las sociedades mismas han creado procedimientos complejos para
proteger y administrar sus recursos. La respuesta a esta pregunta requiere que se
preste mayor atención a las interacciones entre cultura y medio ambiente.
En lo relativo a las necesidades de investigación, la Comisión propone un programa
centrado en la hasta ahora casi siempre ignorada integración entre cultura, desarrollo y
formas de organización política.
La Comisión ha formulado una Agenda Internacional cuyo objetivo consiste en acciones
que podrían reforzar y profundizar el debate y el análisis sobre la cultura y el desarrollo,
así como promover la emergencia de un consenso internacional sobre el mayor número
de cuestiones clave. Desea también que estas acciones conduzcan a una Cumbre
Mundial sobre Cultura y Desarrollo, promuevan la participación democrática más amplia
posible -especialmente entre las mujeres y los jóvenes- a todos los niveles, tanto local,
provincial y central como internacional y global, donde hasta ahora ha sido descuidada.6
I.1.8.Educación
La educación es fundamental para el desarrollo: potencia a las personas y fortalece a
las naciones. Es uno de los instrumentos más poderosos para reducir la pobreza y la
desigualdad y contribuye a sentar las bases del crecimiento económico sostenido.
La meta consiste en asistir a los países para que alcancen la educación primaria
universal y un aprendizaje de calidad para todos y a la vez inviertan en ciertas
capacidades y conocimientos necesarios para la competitividad y el crecimiento del
país.
El papel de liderazgo en muchos países en términos de asesoramiento en materia de
políticas, análisis sectorial y coordinación de la asistencia es partícipe en diversas
asociaciones internacionales del sector, como la Iniciativa Vía Rápida de Educación
para Todos y promueve los vínculos entre educación y crecimiento económico. El
Banco y otros donantes contribuyeron directamente a este logro al promover el
mejoramiento de las políticas y movilizar más recursos para educación.
El ritmo de aumento de las tasas de matrícula y de terminación de la escuela primaria
se aceleró en todo el mundo. Este éxito se debe al interés internacional por aumentar el
acceso a educación planteado en los ODM.
6 http://upo.unesco.org/details.aspx?&Code_Livre=1321&change=S autor: UNESCO, publicación 27 01 1995
10
Description:Rector del Campus Guanajuato. Martín Aguilera Morales. Director de la División de Arquitectura, Arte y Diseño. Ma. Concepción Rodríguez Argote.