Table Of ContentUNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES
CENTRO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
DEPARTAMENTO DE DISCIPLINAS PECUARIAS
MANUAL DE FISIOLOGÍA VETERINARIA
MC. Rafael Urzúa MC. José de Jesús MVZ. Rosalba Martínez
Macías González Gutiérrez Villalobos
Rector Decano Jefa del Departamento
MC. Armando Martínez
de Anda.
Profesor de la materia.
Aprobado por la Academia del Departamento en Julio de 2006.
Editado por el Departamento en Julio de 2006.
1
ÍNDICE
No. Contenido Página
Hoja de Validación.
Directorio.
Índice.
Encuadre del sistema de prácticas 1
1 Introducción 1
2 Niveles de competencia. 2
3 Mapa del sistema de prácticas 3
4 Prácticas Generales de Seguridad. 4
5 Prácticas “Estudio morfofisiológico del tubo 5
digestivo en los animales domésticos” y “Prensión,
masticación y deglución del alimento”
6 Practicas “Función motora del rumen” y “El 15
proceso de la rumiación”.
7 Práctica “Motilidad gastrointestinal y su control con 24
drogas parasimpatomiméticas”
8 Practicas “Estudio morfofisiológico del aparato 33
reproductor de la hembra en los animales
domésticos” , “Estudio morfofisiológico del aparato
reproductor del macho en los animales domésticos”
y “Estructuras de formación en los ovarios de las
hembras de los animales domésticos”.
9 Práctica “Tasas de crecimiento corporal en pollos 42
de engorda y análisis del crecimiento de hueso,
carne, piel y visceras”.
2
INTRODUCCIÓN
El presente manual de prácticas fue elaborado siguiendo el sistema de
competencias profesionales, en donde los objetivos que se pretende alcancen
los alumnos, sean una capacidad de realizar un trabajo profesional específico.
Este manual de Fisiología Veterinaria esta destinado a los estudiantes de
Medicina Veterinaria y Zootecnia que requieren conocer los principios
fundamentales de la fisiología encaminada a la producción de los animales
domésticos. Para poder comprenderlo es necesario poseer nociones básicas
de Citología, Bioquímica Fisiología General y Anatomía Comparada de los
Animales Domésticos, ya que el conocimiento de un ser vivo es más completo
y perfecto cuando se conocen también algunos otros seres vivos.
La Fisiología es la parte de las ciencias biológicas que estudia las funciones de
los organismos vivientes tanto en estado de salud como en enfermedad. Este
conocimiento es indispensable para el médico porque las mismas leyes
generales rigen a los procesos normales y a los patológicos, ya que estos
últimos son modificaciones o desviaciones de las funciones normales y no
pueden comprenderse sin su conocimiento previo.
Los conocimientos de la Fisiología tienen una aplicación en la medicina y en la
producción de los animales. En el afán de obtener los beneficios de las
aplicaciones no se debe olvidar que si se piensa solo en lo práctico se suele
caer en lo estrecho, mediocre y rutinario. Los más grandes adelantos útiles
para la Medicina Veterinaria y Zootecnia son la consecuencia de
investigaciones que no tenían en vista posibles aplicaciones.
La Fisiología está en continua evolución y adelanto, y un manual debe tratar de
reflejar esta vida activa y no dar la impresión de ser un catálogo de
conocimientos definitivos. Es necesario despertar el interés del estudiante y
sugerirle el deseo de seguir profundizando en el área y, si es posible, contribuir
constantemente a que el estudiante lo logre.
La Fisiología se nutre en la investigación experimental mediante métodos
adecuados y precisos y solo puede aprenderse concientemente mediante una
enseñanza práctica, casi individual e intensa. Su estudio práctico y razonado
3
desarrolla el espíritu científico, acostumbrando a las demostraciones rigurosas
y no a las afirmaciones dogmáticas o imaginarias.
NIVEL DE COMPETENCIA.
El sistema de prácticas de este manual se ubica en el Nivel 2 de desempeño,
ya que involucran una gran cantidad de actividades en un número muy grande
de especies animales en cuales realizarlas. Son actividades de reproducción
y/o observación de procesos fisiológicos característicos de cada especie o
grupo de animales, complejas y no son rutinarias, con un relativamente bajo
grado de responsabilidad y autonomía en las decisiones. Para realizarlas se
requiere la integración de equipos de trabajo, además de la dirección del
profesor apoyado con un instructor beca.
Niveles de Desempeño del CONOCER.
NIVEL ARGUMENTO
1 Se realizan funciones rutinarias de baja complejidad. Se reciben
instrucciones. Se requiere baja autonomía.
2 Se realizan un conjunto significativo de actividades de trabajo,
variadas y aplicadas en diversos contextos. Algunas actividades son
complejas y no rutinarias. Presenta un bajo grado de responsabilidad
y autonomía en las decisiones. A menudo requiere colaboración con
otros y trabajo en equipo.
3 Se requiere un importante nivel de toma de decisiones. Tiene bajo su
responsabilidad recurso materiales con los que opera su área. Así
como control de recursos financieros para adquisición de insumos.
4 Se desarrollan un conjunto de actividades de naturaleza diversa, en
las que se tiene que mostrar creatividad y recursos para conciliar
intereses. Se debe tener habilidad para motivar y dirigir grupos de
trabajo.
5 Se desarrollan un conjunto de actividades de naturaleza diversa, en
las que se tiene que mostrar un alto nivel de creatividad, así como
buscar y lograr la cooperación entre grupos e individuos que
4
participan en la implantación de un problema de magnitud
institucional.
5
II. Mapa del sistema de prácticas.
Fisiología Veterinaria
Unidad de fisiología Unidad de fisiología Unidad de crecimiento
digestiva de la reproducción animal
Estudio morfofisiológico Estudio morfofisiológico Tasas de crecimiento en
del tubo digestivo en del aparato reproductor pollos
animales domésticos de la hembra 10asemana 15asemana
2 y 3assemanas
Estudio morfofisiológico
Prensión, masticación y
del aparato reproductor
deglución del alimento del macho 11asemana
4asemana
Estructuras de formación
Motilidad ruminal
transitoria en ovarios de
5a y 6asemanas
las diferentes especies
12asemana
Descripción de los
Proceso de la rumia
procesos para la
7asemana
Producción y secreción producción animal
de la leche
Motilidad gastrointestinal 13 y 14assemanas a) Carne
y su control
8 y 9assemanas b) Leche
El presente mapa describe las prácticas a realizar durante el presente semestre
de tu carrera. El orden en que se llevarán a cabo, está relacionado con la
secuencia de las unidades de tu programa de la materia.
La primera unidad es la del proceso digestivo, en la cual se aborda la forma en
que cada especie animal digiere el alimento de acuerdo al grado de adaptación
de este proceso a los tipos de alimentos, y obtiene los nutrientes necesarios
para satisfacer sus necesidades nutricionales para vivir y producir los alimentos
para el hombre.
La segunda unidad es la descripción del proceso reproductivo, el cual es
necesario para que los animales domésticos puedan producir carne y leche,
mientras que la tercera unidad pretende que tu comprendas como es el
proceso de la producción de la carne en el animal, y el como se reparten los
nutrientes obtenidos de la digestión del alimento en los distintos tejidos
corporales.
6
PRÁCTICAS GENERALES DE SEGURIDAD.
Para que desarrolles tus prácticas es necesario que asistas con el equipo,
vestimenta adecuada y haber estudiado el contenido de la práctica, que te
permitan trabajar con comodidad y seguridad. El listado siguiente, es una
relación de lo que tienes que traer a las sesiones.
Requisitos para sesiones prácticas en unidades de producción de Posta
Zootécnica.
1. Bata blanca u overol.
2. Botas de hule lavadas y desinfectadas.
3. Guantes para cirujano y obstétricos.
4. Estetoscopio (en las sesiones de motilidad ruminal, rumia y motilidad
gastrointestinal).
5. Equipo de disección, riñón, hilo crochet, agujas de sutura recta y curva
(en la sesión de motilidad gastrointestinal).
6. Manual de Disecciones y estudio previo del tema de la práctica.
En las otras sesiones prácticas, el material biológico, así como otro tipo de
material requerido como jeringas, soluciones de jabón antiséptico y
desinfectantes para manos, te serán proporcionados por el profesor.
Debes tomar en cuenta que las instalaciones y los animales con los que
trabajarás, son recursos de la Universidad y, por lo tanto, para tu formación. La
conservación de estos recursos permitirá que tú desarrolles las sesiones
prácticas de manera oportuna y adecuada. Si haces mal manejo de los
recursos, te estás quitando la oportunidad de tener la formación profesional que
requieres para tu trabajo como Médico Veterinario Zootecnista, así como
también se la estás quitando a otros.
Debes proporcionar un manejo adecuado a los animales para evitar el estrés
del mismo durante el desarrollo de la sesión y cumplir con el reglamento
existente en las áreas de trabajo, como son las unidades de producción de
Posta Zootécnica y el Laboratorio de Fisiología Veterinaria.
7
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES
CENTRO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
DEPARTAMENTO DE DISCIPLINAS PECUARIAS
PRÁCTICA NO. 1
ESTUDIO MORFOFISIOLÓGICO DEL TUBO DIGESTIVO EN LOS ANIMALES
DOMÉSTICOS
Y
PRACTICA NO. 2
PRENSIÓN, MASTICACIÓN Y DEGLUCIÓN DEL ALIMENTO
Elaboró: MVZ. Armando Martínez de Anda.
8
COMPETENCIAS A LAS QUE CONTRIBUYE LA PRESENTE PRÁCTICA:
A) Identificar las diferencias anatómicas del aparato digestivo, para explicar
uno de los factores que producen la variación en la digestión de los
alimentos en los animales domésticos
B) Identificar las diferencias en la prensión, masticación y deglución del
alimento para demostrar su influencia en el régimen alimenticio en las
diferentes especies herbívoras y no herbívoras
NÚMERO DE ALUMNOS POR UNIDAD DE PRÁCTICA (EN SU CASO).
Estas prácticas se efectuarán en tres sesiones, una con todo el grupo en un
salón de proyecciones con transparencias y las dos restantes en las áreas de
producción de la Posta Zootécnica de la Universidad Autónoma de
Aguascalientes con cuatro equipos de cinco alumnos en cada sesión.
INTRODUCCIÓN
El régimen alimenticio de cada especie doméstica exige a los animales a
efectuar durante las fases de proceso digestivo una serie de variaciones
digestivas encaminadas al mayor aprovechamiento del material digestible para
poder abastecer sus necesidades orgánicas de nutrientes. Esta adaptación al
tipo de alimento a consumir se lleva a cabo por las diferencias anatómicas
existentes en los aparatos digestivos de los animales. Por ejemplo:
El alimento de origen vegetal tiene en su mayoría un alto contenido de fibra por
lo cual los animales que ingieren necesitan de una trituración física eficiente y
esto lo logran porque los herbívoros presentan en la mesa de sus piezas
dentarias molares y premolares una superficie más amplia, con lo que se
aumenta considerablemente la superficie de trituración y además como los
herbívoros efectúan desplazamientos laterales de la mandíbula (movimiento de
diducción) en el momento de la masticación, logran una molienda óptima del
alimento ingerido sin importar su contenido en fibra.
Los animales carnívoros y omnívoros, cuentan con unas mesas de estructura
relativamente simple y en su mesa existen una serie de elevaciones que
permiten que el alimento sea triturado. Esta masticación puede ser completa
como el caso del cerdo y el gato o incompleta como la que efectúa el perro que
tritura su alimento preferentemente en el estómago.
9
PROPÓSITO ESPECÍFICO DE LA PRÁCTICA.
El propósito de la práctica es que elabores una relación de las diferencias
anatómicas el aparato digestivo en los animales domésticos y las diferentes
formas en que realizan la digestión de los alimentos, así como identificar las
formas en que realizan los animales las fases de prensión, masticación y
deglución del alimento durante el proceso digestivo, y como consecuencia de
ello, los alimentos que se pueden utilizar para su alimentación.
CRITERIOS DE DESEMPEÑO.
Para la competencia No.1.
La persona será competente para identificar las diferencias anatómicas del
aparato digestivo, para explicar uno de los factores que producen la variación
en la digestión de los alimentos en los animales domésticos, cuando:
Antes de la práctica:
Conoces la anatomía del tubo digestivo de los animales domésticos, conoces
los tipos de alimentos que consumen los animales domésticos y conoces el
comportamiento alimenticio de los animales.
Durante la práctica:
Mantienes un espíritu de participación, responsabilidad y deseos de
superación.
Después de la práctica:
Deduces las causas de las diferentes formas en que ocurre la digestión de los
alimentos en las especies domésticas
Para la competencia No.2.
La persona será competente para identificar las diferencias en la prensión,
masticación y deglución del alimento, para demostrar su influencia en el
régimen alimenticio en las diferentes especies herbívoras y no herbívoras,
cuando:
Antes de la práctica:
Conoces la anatomía de la boca, faringe, esófago y estómago de los animales
domésticos, conoces los tipos de alimentos que consumen los animales
domésticos y conoces el comportamiento alimenticio de los animales y su
adaptación al alimento.
10
Description:A) Identificar las diferencias anatómicas del aparato digestivo, para explicar uno
de los .. fisiología reproductiva de toro, caballo, cerdo, borrego, macho cabrío
aparato reproductor de la hembra y explicar su influencia con la fisiología.