Table Of ContentTipos de arcos y hacia dónde disparan:
Sobre la naturaleza y posibilidades de los arquetipos
Andrés Mejía D.
Universidad de Los Andes
Email: [email protected]
Gloria Maritza Díaz
Universidad de Los Andes
Email: [email protected]
RESUMEN
En la literatura, se ha entendido a los arquetipos sistémicos como estructuras causales genéricas que se
repiten en diversos contextos, normalmente organizacionales. Sin embargo, si se definen estructuralmente,
entonces es imposible derivar cualquier tipo de principio de gestión a partir de ellos, y su utilidad se vería
muy reducida. Por el contrario, nosotros proponemos entenderlos como combinaciones de elementos
estructurales, funcionales y comportamentales, que acotan los rangos que ellos promueven de posibles
comportamientos de sus variables. Asimismo proponemos un uso más flexible, no basado en principios de
gestión dentro de un esquema de “¡clasifica y actúa!”, sino en el desarrollo de un pensamiento sofisticado
y efectivamente sistémico. En este pensamiento se toma cada situación compleja de forma individual, con
sus particularidades, y se la ilumina a partir de los arquetipos usados en conjunto, sin necesariamente
clasificarla.
1. Introducción: Estructuras causales y cada arquetipo principios de gestión, que sirven para
el debate sobre las posibilidades y prescribir acciones y políticas que permitan superar
limitaciones de los arquetipos la situación problemática asociada (Senge, 1990;
Kim, 1993; Braun, 2002; Bellinger, 2004). En
nuestra interpretación, la idea de formular y usar
En la literatura de la dinámica de sistemas ha habido
unos arquetipos sistémicos se basa en dos supuestos
cierta discusión sobre los así llamados arquetipos
primarios: el primero, que dada la generalidad de
sistémicos, discusión cuya poca extensión y
ocurrencia de dichas situaciones, al reconocerlas y
profundidad no corresponde a su uso en consultoría.
entenderlas de modo genérico las podremos
Los arquetipos sistémicos son representaciones de
identificar más fácilmente en nuevas situaciones en
situaciones problemáticas organizacionales que se
nuevos contextos; y el segundo, que conociendo la
repiten en diferentes contextos, analizadas desde el
estructura causal subyacente de estas situaciones —
marco de la dinámica de sistemas, que presentan
gracias a la dinámica de sistemas— se pueden
comportamientos dinámicos contraintuitivos (Senge,
enunciar principios de gestión que pueden ayudar a
1990; Kim, 1993; Lane, y Smart, 1996). Cada
enfrentar situaciones problemáticas organizacionales.
arquetipo es representado mediante un pequeño
diagrama de ciclos causales (constituido por unos
Existen diferentes listas de arquetipos, pero algunos
pocos ciclos de retroalimentación), que muestra la
de los más conocidos son “Balance con demora”,
estructura causal que produce la situación
“Escalada”, “Éxito para quien tiene éxito”, “Límites
problemática asociada al arquetipo. También, con
al crecimiento”, “Soluciones que fallan”, “Erosión de
frecuencia se presenta una gráfica que muestra el
metas”, “Desplazamiento de la carga”, “Crecimiento
comportamiento en el tiempo de alguna de sus
y subinversión”, y “Tragedia del terreno común”. La
variables principales —con énfasis en tendencias de
tabla 1 presenta seis de estos arquetipos, a los cuales
comportamiento más que comportamientos
haremos alusión en este artículo.
precisos—. Adicionalmente, se suele enunciar para
Arquetipo Estructura causal básica Comportamiento Principio de gestión
Soluciones que Considerar las consecuencias a
fallan Problema corto y largo plazo de las
acciones implementadas para
Acción de solución
lograr disminuir los efectos
colaterales de éstas.
Efecto colateral
Límites al Esfuerzo Identificar y remover, si es
crecimiento posible, la restricción al
crecimiento (ciclo de refuerzo)
permite detener la acción del
Desempeño
proceso de balance (ciclo de
Restricción
balance) y lograr un mayor
desempeño.
Acción limitante
Tragedia del La interacción entre los
terreno común Ganancias de A individuos en presencia de un
Acción de A bien común puede producir el
agotamiento de éste. Identificar
la relación entre las acciones de
Ganancias por
Acción total acción los individuos y sus efectos en
el colectivo permite detener el
colapso del recurso.
Acción de B
Ganancias de B
Erosión de Identificar las metas iniciales y
metas Meta Presión para posibles puntos de referencia
reducir la meta externos para las metas de la
organización, pueden evitar la
Brecha erosión de dichas metas.
Desempeño real
Acción correctiva
Escalada Acción de A Identificar resultados de una
fuerte competencia en el largo
Resultados de A plazo.
Resultados de A
respecto a B
Resultados de B
Acción de B
Éxito para Evaluar políticas de asignación
Recursos para A
quien tiene Resultados de A de recursos permite considerar
éxito mejores acciones para alcanzar
los objetivos planteados.
Asignación de recursos
a A en vez de B Identificar posibles ventajas
iniciales que permitan lograr un
Resultados de B mayor éxito.
Recursos para B
Tabla 1. Algunos arquetipos sistémicos según la literatura (adaptado de Senge, 1990, ap.2; y Kim 1993)
Sin embargo, algunos autores han argumentado que modelos de la dinámica de sistemas, y que las
dichos principios no han sido —y posiblemente no conclusiones obtenidas como resultado de esta forma
pueden ser— derivados sólidamente de la teoría y de uso de los arquetipos pueden ser erróneas y por
tanto no pueden garantizarse desde la dinámica de más un supuesto que no ha sido considerado con
sistemas (Lane y Smart, 1996). Este debate no es cuidado. Sin embargo, de ella depende en parte la
independiente de aquél que trata sobre las posibilidad de un uso sólido de los arquetipos, así
posibilidades y limitaciones del uso de modelos como la posibilidad de desarrollarlos.
cualitativos de dinámica de sistemas (principalmente
diagramas de ciclos causales o DCC), y sobre la
Dada esta discusión, en la sección 2 de este artículo
necesidad o no de la construcción de modelos de
nos ocuparemos de explorar la pregunta de si los
simulación (Forrester, 1994; Richmond, 1994;
arquetipos se definen estructuralmente. Nuestro
Sterman, 2000; Coyle, 2000; Wolstenholme, 1999 y
argumento nos llevará a proponer que sí, pero no
2004). Dentro de esta discusión, algunos autores han
exclusivamente, ya que tal tipo de definición no
afirmado que el verdadero fin de la dinámica de
logra abarcar todo lo que distingue a un arquetipo de
sistemas es siempre construir y usar modelos de
otros. ¿Cómo deben entonces entenderse los
simulación que representen la situación problemática
arquetipos? En la sección 3 avanzamos una
en cuestión, para poder de forma clara encontrar una
propuesta positiva para ello, que sugiere que la
relación entre la estructura del sistema y su
definición de un arquetipo consiste en una
comportamiento. Según este argumento, los DCC —
combinación de elementos estructurales, funcionales
que representan lo que llamaremos la estructura
y comportamentales. A partir de esta nueva
causal básica—, los diagramas de niveles y flujos, e
propuesta, en las secciones 4 y 5 volveremos a
incluso la formulación matemática de las relaciones
enfrentar la pregunta sobre qué tipo de entendimiento
y parámetros del modelo —que constituyen la
de las situaciones complejas del mundo social y
estructura causal extendida—, son sólo pasos
organizacional permiten apropiadamente los
necesarios pero insuficientes, ya que el uso de
arquetipos. Y finalmente, en la sección 6
computadores que realicen la simulación sería
presentamos unas reflexiones finales, construidas a
indispensable. La razón para esto último consiste en
partir de la discusión en la sección anterior, sobre por
que la mente humana no tiene la capacidad para
qué creemos que los arquetipos representan un
hacer predicciones de comportamiento —ni
genuino avance hacia un pensamiento más sistémico.
numéricas ni de tendencia— sobre sistemas
complejos en los cuales las relaciones entre sus
variables son múltiples y no lineales (Forrester, 2. ¿Se definen los arquetipos por medio
1994; y Sterman, 2000). Según este argumento, las de estructuras causales básicas? Ni sí,
personas a menudo son muy competentes para ni no, sino todo lo contrario
establecer las relaciones que componen la estructura
causal de un sistema, pero son incapaces de
La asociación directa de una estructura causal básica
establecer, a partir de dicha estructura, cómo se
a cada arquetipo sistémico (tal como se muestra en la
comportarán las variables del sistema.
tabla 1) parece sugerir una relación simple entre los
dos. O, más aún, parece sugerir que los arquetipos se
Otro argumento se refiere a la subdeterminación de definen estructuralmente. Pero, como intentaremos
comportamientos de variables, por parte de los mostrar en esta sección, la relación es mucho más
elementos básicos de estructura que contienen los compleja. Mientras que debe haber aspectos
DCC. En otras palabras, una estructura causal básica estructurales en la definición de un arquetipo, estos
(variables y relaciones causales no cuantificadas no son suficientes para explicar o determinar todo lo
entre ellas, es decir los elementos básicos de un que es relevante acerca de un arquetipo sistémico (y
DCC) puede producir comportamientos radicalmente de su aplicación en una diversa gama de situaciones
diferentes de sus variables, tanto cuantitativa como problemáticas). De esta manera, ante la pregunta
cualitativamente. En general, no hay mucha “¿Se definen los arquetipos por medio de estructuras
discusión acerca de este argumento, que tomaremos causales básicas?”, nuestra respuesta es “Ni sí, ni no,
como cierto (Lane y Smart, 1996; Coyle, 2000). De sino todo lo contrario”.
esta manera, si los arquetipos sistémicos se definen
por su estructura, entonces no podríamos obtener
Comenzaremos argumentando el sí: Dada la
principios administrativos de ellos, y su utilidad sería
naturaleza de la dinámica de sistemas, si los
muy reducida. Pero, ¿se definen realmente por su
arquetipos pueden en algún sentido considerarse
estructura? En general, en la literatura parece
como provenientes de esta disciplina, entonces deben
sugerirse que sí: por ejemplo, Bellinger los define
contener elementos estructurales como aspectos
como “un conjunto de estructuras frecuentemente
centrales para explicar y predecir los
recurrentes que resultan de varias combinaciones de
comportamientos de las variables que describen una
estructuras de refuerzo y de balance” (2004); y Lane
situación. Ésta es una característica general de la
y Smart los incluyen dentro de lo que ellos han
dinámica de sistemas, que justifica la necesidad de
llamado “estructuras genéricas” (1996). Pero más
usar este enfoque en el momento de enfrentar
que una conclusión argumentada, esta idea parece ser
situaciones en sistemas complejos: Los eventos que
vemos, se postula, realmente conforman patrones agentes intentan mantener un nivel de desempeño
más generales de comportamiento, que tienen su mínimo; y en la medida en que éste se vea
origen último en las estructuras causales que disminuido, ellos realizarán más esfuerzos para
normalmente son difíciles de detectar y cuya mantener los beneficios a los cuales se encuentran
formulación constituye la labor de la dinámica de acostumbrados. Al hacerlo, se incrementa la
sistemas (Senge, 1990; Sterman, 2000). De esta actividad total a la cual se encuentra expuesto el
manera, un arquetipo sistémico no se queda sólo en recurso común. A medida que se agota el recurso
señalar eventos o patrones de comportamiento común, los agentes requieren cada vez de mayores
problemáticos organizacionales, sino busca explicar esfuerzos para alcanzar su desempeño mínimo
su origen en las estructuras causales subyacentes. deseado. Esta situación debe ser clasificada como
“Tragedia del terreno común”, por al menos las
siguientes razones:
Y ahora, el argumento por el no. La utilidad de los
arquetipos proviene de la ayuda que nos prestan para
identificar aspectos de las situaciones problemáticas, • Involucra un recurso común, que tiende a
y para desarrollar intuiciones acerca de ellos (Kim, agotarse.
1993; Braun, 2002). Sin embargo, no todos estos • El uso de este recurso por parte de un agente
aspectos e intuiciones siempre provienen mejora su desempeño individual, a la vez que no
directamente de su estructura causal básica, o al trae consecuencias negativas visibles directas
menos no lo hacen de una manera directa. De aquí para él, ya que éstas son mínimas.
que un arquetipo no pueda definirse sólo por su • Es solamente a través de la explotación del
estructura causal básica. Para ilustrar esta recurso por parte de muchos agentes,
afirmación, tomemos como un primer ejemplo lo que simultáneamente, que el recurso efectivamente se
ocurre con el arquetipo “Tragedia del terreno agota.
común”, el cual es representado mediante una • Como consecuencia de lo anterior, los individuos
subestructura compuesta de un ciclo de refuerzo y tienen incentivos para explotar el recurso
uno de balance —combinados en forma de “Límites individualmente, y para no cuidarlo: “Si no uso
al crecimiento”—, replicada para dar cuenta de la yo el recurso para mi propio beneficio, otro lo
unión de los efectos de varias de ellas hará, y yo saldré perdiendo”.
simultáneamente (ver tabla 1). No obstante,
consideremos la siguiente situación: Existe un
Un diagrama de ciclos causales que representa esta
recurso común relativamente escaso, del cual
situación es el siguiente:
depende el desempeño de un número de agentes. Los
+ Nivel de acción + + Nivel de acción+
de A de B
Nivel de acción
- - Desempeño mínimo
Desempeño mínimo total
deseado de B
deseado de A
+ +
Desempeño de A - Desempeño de B
Recurso disponible
- -
Figura 1. Variación estructural de “Tragedia del terreno común”
en situaciones organizacionales o sociales reales con
frecuencia, no puede considerarse como una
Sin embargo, la estructura causal básica es
excepción rara, o como un caso especial que no
notablemente diferente a la forma tradicional de
merece ser catalogado1. Más bien, debe decirse que
representación reportada en la tabla 1 y descrita
no existe una estructura causal única de “Tragedia
arriba. A pesar de que existen también dos ciclos de
del terreno común”. Para que una situación
balance y dos de refuerzo, en este caso también se
corresponda a —o presente rasgos de— este
replica una estructura sencilla de un balance y un
arquetipo, es necesario al menos en parte que
refuerzo, pero en este caso las dos estructuras
presente características tales como las que utilizamos
replicadas se unen al compartir variables
arriba para justificar que nuestra variación propuesta
involucradas en los ciclos de refuerzo. De hecho,
mientras que el diagrama tradicional para “Tragedia
del terreno común” sugiere un tipo de situación que
1
Más aún, es posible mostrar que algunos de los ejemplos
contiene algunos aspectos muy similares a “Límites
citados por Senge para este arquetipo (1990, pp.474-475),
al crecimiento”, el de la variación que presentamos
encajan mejor dentro de la variación estructural propuesta
arriba sugiere algo más parecido a “Soluciones que
aquí que dentro de la forma tradicional de representación del
fallan”. Dado que esta posible variación se encuentra arquetipo.
sí podía catalogarse como tal. Pero estas estructurales, permiten un mejor entendimiento de la
características no son estructurales. naturaleza de los arquetipos.
Un segundo ejemplo que ilustra por qué los Como primera medida, notemos que al menos uno de
arquetipos no pueden ser definidos sólo los elementos presentados en la sección anterior para
estructuralmente, se basa en el hecho de que puede definir las características de las situaciones que se
haber dos que sean iguales en sus estructuras pueden catalogar como “Tragedia del terreno
causales básicas, pero diferentes en otros aspectos común”, consiste en una descripción del posible
que son los que precisamente hacen que los comportamiento que tiene una de las variables
arquetipos sean distintos, y que las intuiciones o los principales de la situación: se dice que el arquetipo
principios que se deriven de ellos también lo sean. involucra un recurso que se agota. Esto es una
Éste es el caso de, por ejemplo, “Erosión de metas” y descripción de cómo es el comportamiento de la
“Escalada”. Ambos arquetipos son representados por variable “recursos”, y de ahí llamaremos a este
medio de dos ciclos de balance que comparten una elemento de la definición del arquetipo, un elemento
misma variable (ver tabla 1); pero representan tipos comportamental. Se puede mostrar que otros
de situaciones completamente diferentes. arquetipos también presentan elementos
comportamentales en sus definiciones: “Límites al
crecimiento” requiere del crecimiento (inicial) de la
Para concluir, mientras que dentro de los elementos
variable principal, y “Erosión de metas” el
que identifican un arquetipo y que lo distinguen de
decrecimiento de una variable que represente la meta
los demás necesariamente existen algunos elementos
(en caso de que ésta esté definida positivamente de
estructurales, también existen otros que no lo son. En
tal forma que “más es mejor”). En el caso de
la sección siguiente nos ocupamos de precisar en qué
“Límites al crecimiento”, si le asignamos suficiente
consisten, precisamente, esos otros elementos no
importancia a este elemento comportamental,
estructurales.
podríamos declarar que no es indispensable el que
haya un ciclo de refuerzo que impulse el crecimiento
3. Una propuesta para entender los inicial: Basta con que haya algún mecanismo causal
arquetipos cualquiera que permita dicho crecimiento; y éste
puede ser, por ejemplo, dos ciclos de balance
¿Qué tipos de elementos, aparte de los posibles acoplados a la manera de “Escalada” (mostrando el
estructurales, entran en la definición de los límite a una escalada), o simplemente una relación
arquetipos? Nosotros postulamos la existencia de dos causal lineal (en cuyo caso el crecimiento inicial ya
tipos adicionales de elementos definitorios: no es exponencial), entre otros. De esta manera,
comportamentales y funcionales. Según nuestro aparecen al menos las siguientes variaciones
análisis, estos elementos, en conjunto con los estructurales posibles para “Límites al crecimiento:
Desempeño de A en
Restricción para B Restricción para A
Esfuerzo Restricción comparación con B
+ +
+ + + + + - - + +
Desempeño Acción limitante Acción limitante Acción de B Acción de A Acción limitante
- para B para A
- -
Figura 2. Variaciones estructurales de “Límites al crecimiento”
La discusión anterior sugiere que al reemplazar en la crecimiento” si no hay un crecimiento inicial, una
definición del arquetipo al elemento estructural del situación en la que se pueda correctamente
ciclo de refuerzo, por uno comportamental de identificar “Éxito para quien tiene éxito” no
crecimiento, surge una serie de variaciones necesariamente lleva a la creación y/o ampliación de
estructurales posibles, que de todos modos preservan una brecha entre los que exitosos y los que fracasan.
las intuiciones o principios principales que se pueden Por esto decimos que mientras que el crecimiento
derivar del arquetipo. Es importante distinguir aquí inicial es un elemento que define a “Límites al
entre elementos comportamentales que definen a un crecimiento”, la creación y/o ampliación de brechas
arquetipo, y comportamientos que son anticipados no define a “Éxito para quien tiene éxito”. Más bien
predichos por medio de éste. Mientras que es difícil es un resultado probable de las situaciones en las que
entender una situación como “Límites al se puede identificar este arquetipo, y al cual éste
debe proveer una explicación. Esto depende, presentada arriba con relación a los elementos
también, de otras variables y retroalimentaciones comportamentales, de que los arquetipos no deben
presentes en la situación. entenderse como asociados a una estructura causal
particular, sino a un conjunto de variaciones
estructurales posibles. A la vez, una misma
Al otro tipo de elemento que en nuestra propuesta
estructura puede dar lugar a funciones diferentes (en
participa en la definición de los arquetipos, lo
contextos diferentes) —como en el caso de
llamamos funcional. Para entender a qué nos
“Escalada” y “Erosión de metas”.
referimos, notemos que el lenguaje de la dinámica de
sistemas no impone restricciones sobre las variables
de un modelo—sea cualitativo o cuantitativo— en A partir de las discusiones en el anterior y el presente
cuanto a su significado o interpretación (Mejía, en capítulos, podemos decir entonces que la definición
evaluación). Y por tanto, tampoco en cuanto al tipo de un arquetipo involucra elementos estructurales a
de situaciones o contextos de problema que la vez que funcionales, y en algunos casos
describen. Esta característica es una fortaleza de la posiblemente comportamentales. Dada la naturaleza
dinámica de sistemas, ya que permite su aplicación de nuestra indagación sobre este tema —examinando
para entender y resolver problemas en la mayoría de los arquetipos existentes para encontrar en ellos qué
las disciplinas de conocimiento, y, más aún, sirve al podría definirlos apropiadamente en lugar o además
ideal del movimiento de sistemas de la construcción de las estructuras causales básicas— no podemos
de estructuras de conocimiento que permitan que los concluir con certeza aún que estos tres tipos de
avances realizados en unas disciplinas puedan ser elementos abarquen exhaustivamente todo lo
transferidos a otras2. No obstante, las definiciones de involucrado en la definición de los arquetipos
los arquetipos sí fijan —al menos parcialmente— sistémicos. Sin embargo, sí se puede decir algo más
tanto el significado de las variables involucradas en acerca de la relación entre ellos. La estructura causal
ellos, como el tipo de contexto en el que se desarrolla de una situación explica cómo se producen tanto los
la situación representada. Y es esta fijación de elementos funcionales como los comportamentales,
significado y tipo de contexto lo que permite que en una situación particular, y al hacerlo permite
cada arquetipo tenga una identidad propia. Así, por identificar posibles puntos de apalancamiento para
ejemplo, “Escalada” se aplica en tipos de contexto de mejorarla (si es del caso). Y ésta es la contribución
competencia, y el significado de sus variables queda específica de la dinámica de sistemas, con su énfasis
parcialmente fijado por ese marco. Dentro de él, la en el análisis de estructuras causales. Algunos de los
variable “Resultados de A con respecto a B” (ver aspectos de esa estructura causal serán obligatorios
tabla 1) y la manera en la que ella se relaciona con —los elementos estructurales que participan en la
otras variables corresponden a este tipo contexto de definición del arquetipo— mientras que otros no.
competencia, independientemente de si el dominio
de acción es geopolítico (por ejemplo una carrera
Un último punto es importante, especialmente
armamentista), económico (por ej. una guerra de
porque nuestra estrategia retórica puede llevar a una
precios), biológico (por ejemplo una carrera
impresión equivocada. Hasta ahora hemos hablado
evolutiva), o cualquier otro. En otras palabras, es
de los elementos que constituyen la definición de los
dentro de una competencia que queda fijada la
arquetipos. Esta forma de hablar nos permitió
función de la variable “Resultados de A con respecto
examinarlos para así responder a la pregunta inicial
a B”; por esta razón llamamos a éste, un elemento
de si estos se definen estructuralmente, y en ese
funcional. Sin los elementos funcionales
sentido su utilidad justifica la estrategia retórica. Sin
relacionados con un tipo de contexto de competencia
embargo, esa misma manera de hablar puede llevar a
no sería posible distinguir una situación de
ideas erróneas sobre como entender las definiciones.
“Escalada” de cualquier otra. Ahora, como se sabe,
Tradicionalmente, una definición de un concepto se
la relación entre función y estructura no es
entiende como un conjunto finito de predicados no
necesariamente una relación uno a uno, de tal forma
triviales para dicho concepto que, colectivamente, se
que una misma función puede surgir a partir de
apliquen de forma necesaria a todos los casos o
estructuras diferentes —como en el caso mostrado en
instancias de ese concepto, y sólo a los casos o
la sección anterior, de “Tragedia del terreno
instancias de ese concepto. Sin embargo, se puede
común”—. Esta conclusión refuerza la idea
mostrar que no es posible encontrar tal conjunto con
toda certeza, a menos que sea por mera legislación
para el caso de lenguajes formales (Quine, 1953;
2 Los arquetipos sistémicos son una manifestación de este Ramberg, 1989; Mejía, 2002). En otras palabras, no
ideal, ya que precisamente están diseñados para ser es posible en los lenguajes naturales especificar una
transferibles a muchos contextos diferentes. En nuestra definición completa de un concepto. ¿Cómo
opinión, esta fortaleza se extiende incluso más allá de lo que entender, entonces, los arquetipos? Nuestra
ha sido su aplicación hasta ahora, restringida propuesta se basa en los tres tipos de elementos
innecesariamente al dominio de lo organizacional y lo
arriba mencionados —estructurales, funcionales y
económico.
comportamentales— pero no dando una definición la inversión en infraestructura de transporte por parte
rígida, sino como parte de lo que Wittgenstein llamó del gobierno no necesariamente lleva a una
un “parecido de familia” (1953). En diferentes descongestión del tránsito en una ciudad (Thomson,
situaciones podemos identificar un mismo arquetipo, 1997). Notemos que esta situación no cumple
no porque necesariamente todas esas situaciones estrictamente con el elemento funcional que antes le
presenten unas mismas características estructurales, adscribimos a “Escalada”, de que el desempeño de
funcionales y comportamentales, sino porque se los actores siempre se mide de forma relativa en un
parecen entre ellas al compartir algunas de dichas contexto de competencia. Sin embargo, otro
características, aunque no necesariamente siempre elemento funcional diferente de este arquetipo sí está
las mismas —de la misma forma en la que se presente. En “Escalada” debe haber puntos de
parecen físicamente los miembros de una familia—. equilibrio incompatibles para las acciones de control
En otras palabras, un mismo arquetipo debe ser útil de los dos actores involucrados; lo que en este caso
para ayudarnos a comprender mejor situaciones que se manifiesta en un nivel de congestión tolerable
pueden diferir entre sí en aspectos de todo tipo. mucho más bajo para el caso del gobierno que para
los usuarios del transporte. Y el comportamiento de
este sistema puede en algunos casos ser similar al de
El siguiente ejemplo permite ilustrar este argumento.
una escalada, por las mismas razones estructurales.
“Escalada” nos puede ayudar a comprender por qué
Uso de transporte
-
Uso de transporte privado
público -
+
+
Inversión en infraestructura Congestión de
para el transporte público+ tránsito
Figura 3. La inversión en transporte público
De manera interesante, este mismo ejemplo también Si nos vemos forzados a contestar a la pregunta de
presenta características funcionales de “Soluciones arriba sobre la clasificación de la situación de
que fallan”, como la existencia de un problema para transporte descrita, nuestra respuesta será “ninguno
el cual la aplicación de una solución particular de los dos arquetipos, y ambos al mismo tiempo”.
produce efectos colaterales que hacen que el
problema empeore, o que al menos no mejore de la
En resumen, nosotros postulamos que el
manera esperada. Dado esto, aspectos de análisis
entendimiento de los arquetipos debe ser modificado
provenientes de este otro arquetipo, también pueden
y ampliado para ser consistente con el conjunto de
contribuir a nuestra comprensión de la situación. Por
ideas discutidas en este artículo hasta ahora. Dichas
ejemplo, la demora o simple dificultad de
ideas incluyen lo siguiente. En primer lugar,
reconocimiento presente en el ciclo causal
elementos estructurales, funcionales y
relacionado con el efecto colateral en “Soluciones
comportamentales se combinan para dar lugar a los
que fallan” (esto es, el ciclo de refuerzo en la forma
diferentes arquetipos; y es a partir de esta
tradicional de representación, ver tabla 1), nos puede
combinación que se obtienen los aspectos de análisis
llevar a indagar sobre este aspecto en la situación del
de cada uno de ellos, que nos permiten comprender
transporte. Ahora, en últimas, ¿cómo debemos
las situaciones problemáticas para buscar mejores
clasificar esta situación? ¿Es “Escalada”,
maneras de enfrentarlas. En segundo lugar, para cada
“Soluciones que fallan”, o es de algún otro tipo?
arquetipo pueden existir variaciones estructurales —
Nosotros creemos que el dar una respuesta a esta
en ocasiones muy diferentes entre sí—, sin que esto
pregunta de forma estricta no resuelve ningún
signifique que no haya elementos de análisis que
problema interesante, ni teórico ni práctico. En lo
sean comunes a todas ellas. Y en tercer lugar, se
teórico, la búsqueda de definiciones más estrictas
debe renunciar a buscar definiciones precisas de los
para delimitar y clasificar situaciones no nos va a
arquetipos, que fijen de forma única ya sea
brindar un mayor poder de predicción acerca de la
estructuras causales básicas o incluso combinaciones
situación. En lo práctico, el uso de los dos arquetipos
de elementos estructurales, funcionales y
ayuda a una comprensión más rica de la situación
comportamentales. En vez de esto, los arquetipos
problemática representada que si usara uno solo de
deben verse en términos de conjuntos rasgos —no
ellos, y eso es lo único que posiblemente cuenta a la
delimitados de forma precisa— de los tres tipos de
hora de identificar posibles acciones para enfrentarla.
elementos mencionados, que tienden a ser En su lugar, pretende contribuir al ideal de una
compartidos por diversas situaciones en contextos ciencia total que permita generar unos principios
diferentes. Esto incluso puede llevar a que una generales aplicables a muchas disciplinas de
misma situación pueda ser comprendida en términos conocimiento simultáneamente. En esto, la
de varios arquetipos simultáneamente. contribución de la dinámica de sistemas aparece
particularmente fuerte en el estudio de las relaciones
entre estructura y comportamiento, análisis que se
4. ¿Cómo actuamos cuando estamos
localiza en la dimensión causal, pero que no toca
solos? Comportamientos en situaciones
directamente ninguna de las otras dos (Mejía, en
arquetípicas aisladas
evaluación). Dado lo anterior, si las intuiciones y
principios derivados de los arquetipos pretenden
En las secciones anteriores hemos hablado salirse del marco de las relaciones entre estructura y
repetidamente de las “intuiciones y principios que comportamiento, entonces no tendrán el sustento
pueden derivarse de cada arquetipo”, pero sin requerido de alguna teoría organizacional, y se
especificar en qué consisten dichas intuiciones y quedarán en principios de sentido común de fuerza y
principios ni cómo podrían construirse. A eso nos sofisticación similares a las de los dichos populares.
referiremos en esta sección. Por facilidad, primero Debido a esto, nuestro interés en esta sección se
haremos nuestro análisis concentrándonos en tipos centra en la exploración de cómo los arquetipos
de situaciones que podrían encajar en los arquetipos pueden proveer intuiciones y principios acerca de los
sistémicos de forma aislada, dejando para la sección comportamientos posibles de los sistemas, y de su
siguiente una exploración de las posibilidades de relación con las estructuras causales.
hacer análisis en situaciones más complejas.
Comenzaremos con los elementos
Es posible distinguir las contribuciones de una comportamentales. Antes ya habíamos hecho una
disciplina científica según el tipo de pregunta que distinción entre aquellos que participan en las
intenten responder. En toda disciplina de orientación definiciones de los arquetipos —elementos
práctica o aplicada al menos tres tipos de comportamentales definitorios—, y los
contribuciones aparecen como importantes: causales, comportamientos de variables del sistema que
analíticas y normativas (Mejía, 2005). La dimensión resultan como consecuencia de su estructura. Esta
causal está relacionada con el intento de explicar qué distinción es importante, porque los elementos
es lo que produce el comportamiento de los sistemas comportamentales definitorios describen un
en un dominio de acción particular (por ejemplo el comportamiento que no es predicho por el arquetipo,
organizacional), y de predecir o anticipar qué pasaría sino que por el contrario sólo están involucrados en
con dicho comportamiento si se interviniera en el la identificación de éste. Así, por ejemplo, en el caso
sistema de alguna forma determinada. La dimensión de “Límites al crecimiento” el crecimiento inicial de
analítica se refiere al significado de los aspectos que una variable principal del sistema es un elemento
definen el dominio de acción. Por último, la definitorio del arquetipo. Por lo tanto, el que esa
dimensión normativa trata el tema de qué está bien o variable tenga un crecimiento inicial no es algo que
mal, o qué se debería y qué no se debería, perseguir y estemos prediciendo gracias al arquetipo. Lo que sí
conseguir en dicho dominio de acción. En el podemos hacer en este caso es intentar explicar por
principal dominio de aplicación propuesto para los qué se produce este crecimiento inicial, a partir del
arquetipos —el dominio organizacional— las conjunto de variaciones estructurales del arquetipo.
preguntas y respuestas de las dimensiones analítica y De esta manera, en general los elementos
normativa aparecen en las teorías organizacionales, comportamentales definitorios de un arquetipo son
las cuales se nutren de teorías provenientes de la explicados aunque no predichos a partir de éste.
sociología, la sicología social, la teoría política, y la Ahora, ¿cómo contribuyen estos elementos a la
ética, entre otras. Ahora, es posible argumentar que predicción de comportamiento? Como se sabe, un
la dinámica de sistemas no pretende convertirse en modelo cuantitativo de dinámica de sistemas que
una teoría organizacional como tal, para lo cual especifique la estructura de un sistema, no determina
debería directamente crear y utilizar un conjunto de aún el comportamiento de éste. Para saber este
conceptos acerca de lo organizacional, formulando comportamiento también se requieren las
con ellos una manera de entender dicho dominio3. condiciones iniciales; es decir, el valor de las
variables al inicio del período de simulación. De
manera más general, se puede decir que para saber el
3 comportamiento del sistema desde un momento
En este sentido, el trabajo de Senge acerca del aprendizaje
organizacional en La Quinta Disciplina (1990) sí pretende
ser teoría organizacional. Sin embargo, aunque este trabajo
incorpora de forma práctica a la dinámica de sistemas y a los arquetipos tiene su origen en el estudio de situaciones
arquetipos, realmente estos últimos no provienen de dicha sociales y económicas de diversa índole (ver Lane y Smart,
teoría, directa ni indirectamente. El contenido de los 1996), y no en la teoría del aprendizaje organizacional.
cualquiera en el tiempo en adelante, es necesario que los dos puntos de equilibrio se obtengan
saber su estructura así como su estado en algún simultáneamente. Dado esto, mientras que
momento anterior. De esta manera, y al menos en “Escalada” puede producir comportamientos de las
algunos casos, los elementos comportamentales variables de desempeño crecientes de forma infinita
pueden ayudar a especificar el estado del sistema en (en principio), esto simplemente no puede ocurrir en
diversos momentos en el tiempo, con lo cual se “Erosión de metas”. Como se puede ver, esta
reduce el rango de posibles estados en momentos conclusión proviene de un análisis de las
futuros y por tanto de comportamientos. Ésta es una restricciones a la estructura que imponen los
forma de predicción, si bien no con el tipo de elementos funcionales de ambos arquetipos.
precisión que se habría esperado en las ciencias
naturales hasta el siglo XX. En un caso de “Límites
Por último, quedan los elementos estructurales. En la
al crecimiento” como el de una población animal en
discusión hasta ahora en esta sección, hemos
un hábitat con recursos limitados, al decir que hay un
supuesto que al precisar la estructura se limita el
crecimiento inicial de la población estamos
rango de comportamientos posibles del sistema.
describiendo cómo va cambiando el estado del
Dado que estos elementos especifican al menos
sistema. Esta descripción, unida a un análisis de la
partes de la estructura causal básica del sistema, es
estructura causal de la situación —y en particular del
de esta manera que ellos contribuyen a la predicción
balance que se crea debido a las limitaciones de
y/o explicación de comportamiento. Como vimos
recursos—, permite reducir el rango de
antes, los elementos funcionales ayudan a especificar
comportamientos futuros: en este caso, la
aún más los elementos estructurales, pasando así de
imposibilidad de una continuación del crecimiento
una estructura causal básica a una más enriquecida.
de la población con la misma tendencia, de modo
Sin embargo, la combinación de elementos
infinito.
estructurales, funcionales y comportamentales propia
de los arquetipos aún no determina necesariamente
En cuanto a los elementos funcionales, su del todo el comportamiento, ni siquiera
contribución al análisis de las relaciones entre cualitativamente en términos de tendencia. Esto se
estructura y comportamiento es muy diferente. puede ver, por ejemplo, en “Límites al crecimiento”.
Dijimos que los elementos comportamentales ayudan Después del crecimiento inicial, puede ocurrir una
a especificar los estados del sistema en diferentes estabilización del sistema en el punto máximo de la
momentos en el tiempo; pero los funcionales, al igual variable principal, así como también un colapso,
que los estructurales, no fijan el estado del sistema. dependiendo de otros elementos del sistema.
En su lugar, los ellos pueden imponer restricciones a Similarmente, un caso de “Soluciones que fallan”
la estructura de tal forma que ésta queda especificada que se ajuste a la estructura que se expresa en su
en mayor medida que con sólo una estructura causal forma tradicional de representación (ver tabla 1),
básica. (Recordemos que, como dijimos en la sección puede llevar a un empeoramiento del problema (a un
introductoria, la estructura causal básica sólo define crecimiento, exponencial o no, de la variable que
ciclos de retroalimentación y formas de conexiones mide el problema), pero también podría pasar que
entre ellos.) Estas restricciones fijan o al menos simplemente el problema se solucione más
limitan las posibilidades de los valores que puedan lentamente, o en menor medida. Dado esto, nosotros
tomar algunos parámetros de los sistemas. Por proponemos la idea de que los arquetipos pueden
ejemplo, mientras que las estructuras causales producir familias de comportamientos —en lugar de
básicas de “Erosión de metas” y de “Escalada” son comportamientos únicos— que dependen de algunos
iguales (ver tabla 1), funcionalmente difieren de elementos del sistema, y que pueden incluso variar
forma sustancial. En “Erosión de metas”, los dos de manera importante tanto cuantitativa como
ciclos de balance regulan la misma variable cualitativamente. Los ejemplos que hemos
“Brecha”, intentando ambos llevarla a un mismo presentado nos permiten pensar que es posible
punto de equilibrio que ocurre en el valor de cero (0). formular dichas familias de comportamientos. Sin
Es decir, los dos balances trabajan para un mismo fin embargo, el que esto efectivamente se logre hacer,
que consiste en reducir y eventualmente eliminar la depende de que se pueda establecer principios de una
brecha. Ésta es, sin embargo, una característica dinámica de sistemas cualitativa, que permitan dar
estructural que se deriva de los elementos explicaciones y hacer predicciones (Richardson,
funcionales del arquetipo, tales como la persecución 1999) —débiles, por supuesto, dada la idea
de una meta y el gradual desarrollo de una actitud de presentada en la introducción a este artículo de la
conformidad. En “Escalada”, por el contrario, el subdeterminación del comportamiento por parte de la
desempeño de una parte es medido siempre de forma estructura causal básica—.
relativa con respecto al de su oponente, a la vez que
los puntos de equilibrio son incompatibles. Es decir,
5. ¿Cómo actuamos cuando estamos
cada uno de los dos balances trabaja para un fin
con otros? Comportamientos en
diferente, de forma que es lógicamente imposible
situaciones complejas
En esta sección ampliamos nuestro análisis sobre las muchos aspectos más. Como lo mencionamos arriba,
posibilidades del uso de los arquetipos, poniendo en es necesario un trabajo —que aún no se ha
cuestión un supuesto que parece estar detrás de las desarrollado— de establecer principios para una
propuestas existentes en la literatura: que las dinámica de sistemas cualitativa, que permitan dar
situaciones problemáticas organizacionales en explicaciones y hacer predicciones. A pesar de esta
general pueden ser descritas suficientemente por carencia teórica, para poder presentar nuestro
medio de algún arquetipo (ver por ejemplo Kim, argumento sobre los arquetipos de todos modos
1993; Braun, 2002; y Bellinger, 2004). Los necesitamos avanzar algunas de las ideas que
arquetipos son, en este sentido, aún herramientas tenemos sobre la forma que pueden tomar algunos de
bastante simples si se las toma solamente como esos principios en el caso de los ciclos de
representaciones completas de situaciones de las retroalimentación causal. En nuestra propuesta, uno
cuales se pueden obtener de manera directa de los elementos explicativos reside en la idea de
principios administrativos. El procedimiento fuerza. Como primera medida, cada uno de los ciclos
correspondiente a esta manera simple de entender los causales puede verse como una fuerza, que empuja al
arquetipos es uno que llamaríamos “¡clasifica y sistema hacia una dinámica particular. Estas
actúa!” Es decir, primero se clasifica la situación en dinámicas pueden expresarse en términos de
alguno de los arquetipos, y luego de forma inmediata tendencias de comportamiento: convergencia hacia
se toman los principios administrativos asociados al un punto de equilibrio particular, y estabilidad, en el
arquetipo en el cual se clasificó, para actuar en el caso de los ciclos de balance; o divergencia lejos de
sistema. Esta simplicidad podría ser útil para un punto de equilibrio particular, e inestabilidad, en
extender su uso muy ampliamente en consultoría; el caso de los ciclos de refuerzo. Dependiendo de
pero, como lo explicaremos más adelante, podría no cómo interactúen esas fuerzas, el comportamiento
necesariamente promover un pensamiento realmente del sistema será de una u otra manera. Así, por
sistémico, por lo siguiente: Es posible argumentar ejemplo, con todo el formalismo que a menudo los
que las situaciones problemáticas son normalmente rodea, los análisis de dominancia de ciclos
mucho más complejas, y que rara vez un arquetipo posiblemente tengan su origen en un intento de
sistémico proveerá una representación explicar los comportamientos de variables de un
suficientemente rica de una situación problemática. sistema complejo a partir de una imagen similar a la
de fuerzas, que nosotros usamos aquí. En un modelo
poblacional simple, por ejemplo, la dinámica de la
Para tener en cuenta la insuficiencia de los
población estará determinada en gran parte por el
arquetipos, individualmente, para representar
equilibrio de fuerzas entre el ciclo de refuerzo
situaciones problemáticas, comenzaremos analizando
asociado a nacimientos y el de balance asociado a
los elementos sistémicos más básicos de la dinámica
muertes. La consideración de otros aspectos nos
de sistemas: los ciclos de retroalimentación causal.
ayudaría entender qué puede hacer que una de estas
Es común afirmar que el comportamiento de las
fuerzas domine sobre la otra en un momento dado.
variables en un ciclo de refuerzo es divergente, y que
En otro ejemplo, en casos como el de “Escalada”,
el de las de un ciclo de balance es convergente.
cada una de las fuerzas correspondientes a los dos
Llamemos a estos, comportamientos típicos. Esto,
ciclos de balance empuja el sistema hacia un
por supuesto, no es cierto por varias razones. En
equilibrio particular, pero al hacerlo aleja el punto de
primer lugar, los ciclos de refuerzo tienen regiones
equilibrio del otro ciclo de balance (como dos perros
de equilibrio, aunque inestable, en las cuales ocurre
dando vueltas en círculos intentando morderse la
convergencia (Saleh y Davidsen, 2001). No obstante,
cola mutuamente). En conclusión, se puede ver a los
dado que estas regiones de estabilidad son
ciclos de retroalimentación causal empujando al
infinitamente improbables (literalmente), no nos
sistema hacia dinámicas de comportamiento
ocuparemos de ellas aquí. Y en segundo lugar, un
particulares; pero sólo cuando están solos logran esa
ciclo causal, sea de balance o refuerzo, rara vez será
dinámica de comportamiento de manera pura,
suficiente para representar una situación. Éste
pudiendo ésta ser muy diferente cuando interactúan
normalmente será afectado por otras variables
con otros elementos causales.
(exógenas con respecto al ciclo) y otros ciclos
causales, que harán que el comportamiento de sus
variables pueda diferir enormemente con respecto a ¿Y por qué esa discusión sobre cómo influyen los
los comportamientos típicos. En estos casos cuya ciclos causales en el comportamiento de las variables
complejidad estructural sobrepasa la de un único de un sistema? Porque nuestra propuesta para
ciclo causal, se vuelve más difícil hacer predicciones entender el rol de los arquetipos sistémicos en la
o explicaciones de comportamientos, y el análisis explicación y predicción de comportamientos es en
debe volverse más cuidadoso. Existen otras esencia igual. Ellos pueden verse como fuerzas que
consideraciones adicionales, como por ejemplo los empujan hacia dinámicas de comportamiento
análisis de dominancia de ciclos (Richardson, 1984; particulares, que sólo se materializan de forma pura
Ford, 1999), pero seguramente se necesita formular en los casos raros en los que la situación pueda ser
Description:En la literatura de la dinámica de sistemas ha habido cierta discusión sobre los “Escalada”, “Éxito para quien tiene éxito”, “Límites al crecimiento”