Table Of Contentwww.flacsoandes.edu.ec
FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES
SEDE ECUADOR
DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA, HISTORIA Y HUMANIDADES
CONVOCATORIA 2012-2014
TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE MAESTRÍA EN ANTROPOLOGÍA
VISUAL Y DOCUMENTAL ANTROPOLÓGICO
IMÁGENES DESDE LA INSTITUCIÓN: EXPERIENCIAS DE
REPRESENTACIÓN FOTOGRÁFICA EN ARTESANOS DE PAJA TOQUILLA
LUEGO DE SU INCLUSIÓN EN LA LISTA REPRESENTATIVA DE UNESCO
EN 2012.
UN ACERCAMIENTO A LOS TEJEDORES DE PILE, MANABÍ.
LILIANA PATRICIA CORREA RODRÍGUEZ
ENERO DE 2015
1
FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES
SEDE ECUADOR
DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA, HISTORIA Y HUMANIDADES
CONVOCATORIA 2012-2014
TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE MAESTRÍA EN ANTROPOLOGÍA
VISUAL Y DOCUMENTAL ANTROPOLÓGICO
IMÁGENES DESDE LA INSTITUCIÓN: EXPERIENCIAS DE
REPRESENTACIÓN FOTOGRÁFICA EN ARTESANOS DE PAJA TOQUILLA
LUEGO DE SU INCLUSIÓN EN LA LISTA REPRESENTATIVA DE UNESCO
EN 2012.
UN ACERCAMIENTO A LOS TEJEDORES DE PILE, MANABÍ.
LILIANA PATRICIA CORREA RODRÍGUEZ
ASESOR DE TESIS: DAVID CORTEZ
LECTORAS: MARÍA ÁNGELA CIFUENTES Y LUCÍA DURÁN
ENERO DE 2015
2
A mi madre y a mi padre por su apoyo incondicional.
A los amigos que acompañaron este tránsito: Kid y Padre.
AGRADECIMIENTOS
El desarrollo de este proyecto de investigación no hubiera sido posible sin la colaboración de las
personas que han estado a mi lado en el transcurso de estos dos años en el Ecuador. Amigos,
compañeros y profesores que me han brindado su apoyo a cada instante y me han aportado la fuerza
necesaria para persistir y continuar tras cada tropiezo.
Agradezco especialmente a las familias de Pile en la provincia de Manabí, quienes me
abrieron las puertas de su casa y de su corazón al confiarme su intimidad, a los funcionarios del
INPC que se tomaron el tiempo de conversar conmigo, a Andrea M. Santos que me recibió
amablemente en Manta y me llenó de información e instrucciones, a Julio César Prado que me
recibió en Cuenca y me acompañó durante toda mi instancia y recorridos por la zona. A Mónica
Freyle por sus consejos y compañía en Quito cuando más la necesité.
Al profesor David Cortez por su bondad y paciencia, a mis compañeros del taller de tesis por el
gran aporte de sus experiencias. A Maria Isabel y Pablo, don Víctor y doña Aída por su confianza y
el calor de hogar que me brindaron. A mi gran amigo Hugo Chávez que desde la distancia estuvo
siempre dispuesto a escuchar mis dudas y leerme cuando era necesario, sus consejos y disciplina me
aportaron la seguridad para concluir este ciclo. Y en general, agradezco a todas las personas que de
alguna manera hicieron parte de este proyecto tanto en el Ecuador como en Colombia.
4
ÍNDICE
Contenido ............................................................................................................ Páginas
AGRADECIMIENTOS .................................................................................................................................... 4
RESUMEN ........................................................................................................................................................ 8
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................ 9
CAPITULO I .................................................................................................................................................. 23
EL FENÓMENO DE LA TOQUILLA: UN ESTADO DEL ARTE ........................................................... 23
1. LA PAJA TOQUILLA: EL PROBLEMA SOCIAL ......................................................................................................................... 28
1.1. LUIS MONSALVE POZO: EL SOMBRERO DE PAJA TOQUILLA ........................................................................................ 30
1.2. TEJEDORAS DE PAJA TOQUILLA: UN ENFOQUE DE GÉNERO .......................................................................................... 32
1.3 TEJIENDO LA VIDA ............................................................................................................................................................... 33
1.4 TRADICIÓN PRECOLOMBINA.............................................................................................................................................. 35
CAPÍTULO II ................................................................................................................................................ 39
EL PATRIMONIO COMO DISPOSITIVO DE PROCESOS IDENTITARIOS REPRESENTADOS A PARTIR
DE LA CULTURA VISUAL ......................................................................................................................... 39
DISCUSIÓN DE LA LITERATURA Y HERRAMIENTAS CONCEPTUALES .................................................................................... 40
CAPÍTULO III ............................................................................................................................................... 57
UN RETRATO DE PILE: ACERCAMIENTO A LA IDENTIDAD DEL SER TEJEDOR DE SOMBRERO FINO
......................................................................................................................................................................... 57
1. AURA Y JORGE ......................................................................................................................................................................... 63
2. DOMINGO CARRANZA ............................................................................................................................................................ 69
3 LOS HERMANOS CARRANZA ALARCÓN ............................................................................................................................... 74
4 SIMÓN ESPINAL ....................................................................................................................................................................... 78
5. SOBRE EL PROCESO DE LA DECLARATORIA ......................................................................................................................... 80
CAPÍTULO IV ............................................................................................................................................... 82
UNA CANCIÓN DE TOQUILLA RE-ESCRITA EN 2012 ...................................................................... 82
1. SOBRE LAS LISTAS REPRESENTATIVAS DE UNESCO Y SU RELACIÓN CON EL PATRIMONIO INMATERIAL ............... 86
CUADRO 2. FUENTE: LILIANA CORREA. RESUMEN DEL EXPEDIENTE ................................................................................ 88
2. EXPEDIENTE TÉCNICO PRESENTADO ANTE LA UNESCO EN 2012 ............................................................................... 88
3. SOBRE EL CONJUNTO DE FOTOGRAFÍAS.............................................................................................................................. 95
3.1 ANÁLISIS DENOTATIVO .....................................................................................................................................................100
3. 2 ANÁLISIS CONNOTATIVO ..................................................................................................................................................101
5
4. VIDEO DOCUMENTAL: UNA CANCIÓN DE TOQUILLA ........................................................................................................105
5. A MODO DE CONCLUSIÓN.....................................................................................................................................................108
CAPÍTULO V .............................................................................................................................................. 112
PATRIMONIO INMATERIAL: DE LO PARTICULAR A LO UNIVERSAL COMO PRINCIPIO DE LO
AUTÉNTICO. CONCLUSIONES ............................................................................................................ 112
SOBRE LA ÉTICA DE LA REPRESENTACIÓN ............................................................................................................................122
UNA PERSPECTIVA DE AUTORREPRESENTACIÓN: EL AUTORRETRATO Y LA MIRADA SOBRE SÍ ...................................126
SERIE DE AUTORRETRATOS FOTOGRÁFICOS DE ARTESANOS TEJEDORES DE SOMBREROS FINOS
EN PILE, MANABÍ. 2014. ..................................................................................................................... 132
TABLAS ANEXAS ..................................................................................................................................... 149
CUADRO Nº: 1. FUENTE: LILIANA CORREA. DESCRIPCIÓN DE LA CADENA OPERATIVA DEL SOMBRERO FINO DE PAJA
TOQUILLA EN LA PROVINCIA DE MANABÍ. .............................................................................................................................149
TABLA Nº1. FUENTE: LILIANA CORREA. ..............................................................................................................................151
LISTAS REPRESENTATIVAS: 1. LISTA DE SALVAGUARDIA URGENTE ................................................................................151
TABLA Nº3. FUENTE: LILIANA CORREA. .............................................................................................................................152
CRITERIOS DE SELECCIÓN PARA AMBAS LISTAS REPRESENTATIVAS ................................................................................152
TABLA Nº 4. FUENTE: LILIANA CORREA. .............................................................................................................................152
ASPECTOS GENERALES DE LAS FOTOGRAFÍAS .....................................................................................................................152
TABLA Nº 5. FUENTE: LILIANA CORREA. .............................................................................................................................153
FICHA DE CLASIFICACIÓN PARA ANÁLISIS DE LAS FOTOGRAFÍAS. ....................................................................................153
TABLA Nº 6 FUENTE: LILIANA CORREA. .............................................................................................................................159
ESTRUCTURA NARRATIVA DEL VIDEO DOCUMENTAL CANCIÓN DE TOQUILLA .................................................................159
TABLA Nº 7. FUENTE: LILIANA CORREA. .............................................................................................................................160
RELACIÓN DEL PROCESO DE MANUFACTURA DEL SOMBRERO DE PAJA TOQUILLA: TENER EN CUENTA QUE EN CADA
UNO DE LOS 3 PROCESOS PARTICIPAN UNO O VARIOS ARTESANOS. ..................................................................................160
CUADRO Nº 3. FUENTE: LILIANA CORREA. .......................................................................................................................161
RESUMEN GLOBAL DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS DIFERENTES ACTORES EN LA CADENA PRODUCTIVA DEL SOMBRERO
DE PAJA TOQUILLA EN CUENCA Y MANABÍ. ...........................................................................................................................161
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................................... 163
DOCUMENTOS ......................................................................................................................................... 169
ENTREVISTAS .......................................................................................................................................... 170
LISTA DE ANEXOS .................................................................................................................................. 171
1. DOCUMENTO EXPEDIENTE TÉCNICO VERSIÓN ORIGINAL: ................................................ 172
2. DOCUMENTO RESOLUCIÓN DE LA DECLARATORIA POR LA UNESCO VERSIÓN ORIGINAL 186
6
3. ANEXO: FOLLETO PROMOCIONAL Nº1 ....................................................................................... 201
4. ANEXO: FOLLETO PROMOCIONAL Nº2 ....................................................................................... 211
7
RESUMEN
La significación de las imágenes es magia. Vilém Flusser. (1990: 40)
... este carácter impensable y provocativo de la imagen individual no le conferiría la eficacia social de
la que tantos testimonios tenemos si cada uno no la experimentara, en primer lugar, en sí mismo (Augé,
1996:54).
El oficio del tejido está arraigado en la esencia latinoamericana. Para los artesanos de palma toquilla
constituye, más que una larga tradición, una actividad que se hereda de generación en generación,
los identifica como un grupo artesanal reconocido en el mundo. La actividad artesanal configura el
sustento económico de las familias, bajo una compleja cadena productiva. En diciembre de 2012,
éste saber fue galardonado como patrimonio inmaterial de la humanidad por UNESCO, meta que
hizo parte de los objetivos de la Revolución Ciudadana, una patria que se autodefine y representa
como intercultural y multiétnica.
La propuesta pretende analizar representaciones de identidad, uso y circulación de imágenes
que representan a los artesanos de paja toquilla y su consumo nacional e internacional, para ser
contrastadas con dos situaciones. Una: el discurso patrimonial incorporado como una política de
Estado y, dos: un proceso de autorrepresentación a partir del autorretrato fotográfico con los actores
directamente involucrados en esta política. El presente estudio se concentra en el análisis del
discurso normativo que gira en torno al patrimonio inmaterial y el uso recursivo del retrato
fotográfico para generar jerarquías y relaciones de poder en las representaciones visuales. Utiliza
como recurso la técnica de la fotografía para establecer un método que posibilite la construcción de
conocimiento crítico alrededor de discursos de otredad. La propuesta busca cuestionar el acto de
fotografiar hoy, entendido como un flujo constante de imágenes sin conciencia. Cualquier persona
puede tomar fotos (según diversos usos o dispositivos) pero pocos intentan su desciframiento, y
mucho menos cuando son utilizadas en el marco de los discursos institucionales.
8
INTRODUCCIÓN
El famoso “sombrero de panamá” es conocido en el mundo como símbolo de distinción y elegancia,
representa desde tiempos remotos una identidad nacional, pero casualmente, no la panameña sino la
ecuatoriana, debe su nombre a un confuso origen que hasta ahora reclama su identidad. El sombrero
es el fruto de manos artesanas sabedoras de conocimientos ancestrales originados de la provincia de
Manabí en Ecuador, el cual esta creado a partir del procesamiento y tejido de una paja de palma
conocida como “toquilla”. Esta práctica surge en épocas precolombinas y se consolida a través de
evidencias en varias de las culturas de diversos pueblos del litoral ecuatoriano como Chorrera, Jama
Coaque, Bahía, Guangal, Milagro Quevedo y Manteña.
Al indígena Domingo Chóez se le atribuye la combinación de la practica tradicional con la
forma de los sombreros españoles, fortaleciendo en el siglo XVII la actividad toquillera cuando
disminuye la producción de algodón en el país y los europeos demandan el sombrero de paja en
reemplazo al de la usanza en ese momento, uno de paño, atribuyéndole cualidades como liviano y
fresco. Fueron entonces los tejedores de Montecristi y Jijijapa quienes se especializaron en su
perfecta manufactura; creando los primeros talleres formales de tejido de sombrero que alimentaron
la monarquía y los ejércitos españoles de entonces. Éste conocimiento y su materia prima se
expandieron a otras zonas de Latinoamérica como Colombia (Nariño), Perú (Moyabamba), Bolivia
(Santa Cruz de la Sierra) y en Centroamérica, a México (Yucatán y Campeche), Honduras,
Nicaragua y Guatemala. El pasado 5 de diciembre de 2012 en París, el “Sombrero de Panamá”, fue
aceptado por UNESCO en su lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la humanidad, sumando el
6to. Galardón para el país. El comité de expertos encargado de examinar las candidaturas para
UNESCO concluyó que el proceso de fabricación del sombrero "constituye un conocimiento
artesanal transmitido de generación en generación en el seno mismo de las comunidades".
Además, que "las prácticas vinculadas a este sombrero procuran a las comunidades portadoras un
sentimiento de identidad y continuidad cultural" y valoraron que la candidatura aporta prácticas de
salvaguarda para garantizar la continuación de esa tradición1 (EFE Andes, Telesur, 5 de diciembre
2012 noticia en línea).
UNESCO y su Convención de Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial (2003), determina
que el conjunto del patrimonio cultural inmaterial esta conformado por: usos, representaciones,
expresiones, conocimientos y técnicas, junto con los instrumentos o objetos, y/o espacios culturales
1 Ecuador saluda reconocimiento de Sombrero de paja toquilla como patrimonio cultural. Tomado de: http://www.telesurtv.net/articulos/2012/12/05/ecuador-
califica-de-201cjusticia-historica201d-reconocimiento-de-sombrero-panama-como-patrimonio-cultural-4332.html (consultado el 10/03/2013 en línea)
9
que les son inherentes; desde los cuales las comunidades, o los individuos se reconocen, no solo
como integrantes de su patrimonio cultural, sino como parte de un sentimiento de identidad que es
transmitido de generación en generación y es recreado constantemente por las comunidades. Siendo
las técnicas artesanales tradicionales una clara manifestación de ello.
La fotografía como medio por excelencia de representación, y como espejo cultural en el cual
la modernidad se ha reflejado, se abre como un medio posible para la representación de la otredad,
y para propiciar procesos de representación desde sus inicios como hermana de la antropologia. La
campaña publicitaria generada al respecto se lanza como una extensión de los retos planteados en el
discurso del Buen Vivir, el cual se sustenta en la creación de una imagen del país que promociona
un Estado plurinacional e intercultural, como uno de los objetivos del Plan Nacional de desarrollo
(2009-2013) de la Revolución Ciudadana. El reciente nombramiento se corresponde con el objetivo
número 8 del Plan Nacional para el Buen Vivir: “Afirmar y fortalecer la identidad nacional, las
identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad” (SENPLADES, 2009:11); y su
política 8.5: “Promover y apoyar procesos de preservación, valoración, fortalecimiento, control y
difusión de la memoria colectiva e individual y del patrimonio cultural y natural del país, en toda
su riqueza y diversidad” (SENPLADES, 2009: 301).
El patrimonio debe entenderse como un concepto polisémico que ha sido definido en dos
perspectivas no excluyentes: una económica, que hace referencia a la herencia del padre, y otra,
cultural, que se refiere a las tradiciones transmitidas de generación en generación, por ende, ambas
perspectivas generan ciertas tensiones a la hora de definir la materialidad o inmaterialidad que las
contiene. Por ejemplo, un monumento arquitectónico contiene la noción de obra que se conmemora,
mientras que el patrimonio inmaterial, como una práctica como es el tejido de la toquilla, contiene
la identidad de una comunidad, la cual puede ser empleada, según el discurso que la inscriba, en una
reivindicación política o en una apropiación social. En ambas perspectivas se observa que los bienes
patrimoniales se corresponden con ideologías, relaciones sociales, culturales y simbólicas. Esta
investigación introduce al lector en la normativización del patrimonio cultural y se concentra en un
estudio de caso que analiza la estructuración de un orden del discurso patrimonial que se
corresponde con el tejido de paja toquilla en Ecuador; como parte del engranaje que articula un
proceso de representación de la universalización de múltiples autenticidades de los bienes
culturales en el mundo contemporáneo, los cuales se encuentran fundamentados en los documentos
oficiales que conciertan tres instituciones internacionales, a saber: UNESCO, ICOMOS y el CDE
(Consejo de Europa). La confianza del discurso patrimonial esta configurada a partir de la
experticia de esta tríada de instituciones que lo definen a partir de documentos, convenciones y
10
Description:los planteamientos de M. Foucault, S. Hall y D. Poole; donde la conceptualización alrededor de la idea del inmaterial que determinadas comunidades consideran parte elemental de su bleaching with sulfur over a wood fire.