Table Of ContentBIBLIOTECACENTRALIZZATA"R.RUFFILU"
POLOSCIENTIFICODIDATTICO
DIFORLI'
TEORÌADELDICCIONARIO MONOLINGUE
~ ?'" .-~\ """ ........ "'; -,",-r...;.,'
1.>-"
;vilL. ,423;';:'.2.3
LÀ
CENTRO DE ESTUDIOS LINGUiSTICOSYLITERARIOS
TEORiA DEL DICCIONARIO
MONOLINGUE
LuisFernando Lara
SERIE
ESTUDIOSDE LINGuiSTICAYLITERATURA
XXXIII
EL COLEGIO DE MÉXICO
413
L3186t
LaraRamos,LuisFernando
Teoriadeldiccionariomonolingiie/ LuisFernandoLara.~México:El
ColegiodeMéx.ico,Centro deEstudiosLingUlsticosyLiterarios, 1996.
274p.;22cm.
INDICE
ISBN968-12-07D5-X
1.Lexicografia.2.Lexicografia·Historia.3.Encidopediasydiccionarios
Historiaycritica.
Prologo
15
I.La construcci6nsimbolicadel diccionario 21
O. Las origenes 21
1. La lexieografiay el nacimiento de la ideade lalengua
en Occidente 23
1.1. Las Estados nacionales 24
1.2.El descubrimiento de lalenguamaterna 9
-~
1.3.Labusquedade legitimidad 27
1.4.La filosofia de! lenguaje 29
2. La culturade lalengua 29
2.1. Lalenguaylamemoria heroica 30
2.2. La legitimidadylapurezade lalengua 30
2.3. Fijaci6nyprimeranormatividad 31
2.4. Lalengualiteraria 31
'3. Lasinicios de lalexicografiamonolingiie 32
Portadade MonicaDiez~Martinez 3.1. Laaparici6n de lalexicografia monolingiie 33
Tirando clverbo. 6leosobre tela 3.2. Lasprimeros diccionarios 34
de GilbertoAcevesNavarro, 1996. 3.2.1.Etimologiay antologia: CobarnlVias 35
FotografiadeAgustin Estrada 3.2.2. ElVocabulario de la Crusca: la purezade lalengua
literaria 36
3.2.3.El diccionario de laAcademiaFrancesa: purismo
yautoritarismo 38
Primeraedici6n, 1997 3.2.4. Las autoridadesyelprincipiofilologico
de laAcademiaEspaii.ola 42
D.R.©ElColegiodeMéxico
3.2.5.Autoridadesyautorldad 43
Camino alAjusco 20
3.2.6. Elvalar simbolicode la autoridad 45
Pedregalde SantaTeresa
1074DMéxico,D.F. 3.2.7. El pape!socia! de lalexicografia 46
3.3. Lalexicografiainglesayel desarrollo de laburguesia 47
ISBN968-12-0705-X 3.3.1. Laimposibilidad de una academia 49
3.3.2. El papel de laburguesia 51
Impresaen México/PrintedinMexico 3.3.3.SamuelJohnsonylaautoridad burguesa 53
7
8 TEORiA,.DELDICCrON:\RIQi\IQNOLINGÙE INDICE 9
3.3.4. Un nuevo sentido de laautoridad 57 3.1.2. La acci6n comunicativa 98
3.4. Laversi6n estadounidense de lalexicografiainglesa 59 3.1.3. Las accionesverbales acerea de105signos 98
304.1. Lalengua nacional como esliindar 50 3.2. El actaverbal 99
3.4.2. Una idea "cientifica"de lalengua 62 3.2.1. El acto verbal comoformaycomo instituci6nsodal 100
3.5. La "verdadera"lengua: un sImbolo largamente elaborarlo 54 3.2.2. El actaverbal en el entendimientosodal 101
4. La lexicograffa del ciudadano burgués 55 3.2.3. El valor de la teoriadel acro paralalexicografia 102
4.1. Lalexicografia infonnativa, empresa privada 57 3.2.4.Elfundamento pragmatico del diccionario 102
4.2. El interés por la técnicayla ciencia 58 3.3. El diccionario como producto lingtiistico 103
4.3. El acenro tradicionai 59 4. TeorIa del acro de respuesta acercadel signo 104
4.4. L05 regionalismos 71 4.L Lavalidez del acta de respuesta 104
5.La irrupci6n de la ciencia 73 4.2. La impark'lnciade la teoria habermasiana 105
5.1.La evoluci6n fIlologica 74 4.2.1. Condicionesdevalidez 105
5.1.1. El Deulsches VoIar/abueh deJacob yWì1helm Grimm 74 4.2.1.1. Condicionesesenciales 105
5.1.2. El dìccìonario de Oxford 75 4.2.1.2. Presupasicionesde existencia 107
5.2. El radicalismo lingiHstico 77 4.2.1.3. Condiciones normativas 108
5.2.1. La aparicion de lalingùistica 78 4.2.2. Pretensiones devalidez 108
5.2.2. El 'YVì:bster's ThiTdNewIntematìonalDictionary 79 4.3. La impartanciade hacer explicitas las pretensiones
5.2.3. Descripci6n, uso ynorma 81 de validez 110
5.3.El "hechodiccionario" ylas relaciones entte la linguistica 5. El acta verbal fundador del diccianaria III
ylalexicografia 82 5.1. El caracter ilocutivo del acta III
II. Pragmiticade lainfonnad6n lexicogrifica 87 III. El contenido proposicional del acta: la entrada 113
O. Lanaturaleza informativa del diccionario 87 O. Introdllcci6n 113
l. El origen informativo de la lengua 87 L El arriculo lexicogrifico 113
1.1. Lanaturaleza dial6gica de la lengua 88 1.1. Launidadléxica 114
1.2. Lalengua, fundamento de la sociedad 90 1.2. La entrada 115
2. De la teoria dellenguaje a la teoria del diccionario 90 1.2.1. Elvocablo 118
2.1. Postulados de la teoria dellenguaje 91 1.2.2. Palabrayvocablo 119
2.1.1. Lalengua como identidad 91 1.2.3. Ellema 120
2.1.2. Lalengua como hecho sodal 91 2. La naturaleza ordinaria de la entrada 122
2.1.3. La lengua como consensosodal 92 2.1. La refiexi6n como hecha pragmatico 122
2.1.4. El consensoyel compromiso de entendimiento 93 2.2. La reflexi6n como hecho metalingtìistieo 123
2.2. El papel del1érico 93 2.2.1. El origen 16gicodel metalengtlaje 123
2.2.1. El caricterabierto delléxico 9'1 2.2.2. (Es la entradaparte de un metalenguaje? 124
2.2.2. El caracterilimik'ldodelléxicoyla limitaci6n 3. Unanecesariaelecci6n teorica 125
de la memoria 94 3.1 El aut6nimo 125
2.2.3. Elléxico, hecho sodal 94 3.2.La duplicacio-':l delléxìco 125
3. Lamanifestacion de lanecesidad de infonnaci6n 95 3.3. El efecto teorico 127
3.1.Accionesyactosverbales 95 3.4. Una asunci6n pragmiticadela menci6n 127
3.1.1.Acciones con finalidad 97 3.5. La menci6nyel acto verbal 128
lO TEORiADELDICCIONARlDMONOUNCUE iNDICE 11
IV. El contenido proposicional del acto: la ecuaci6nsémica 131 2.1.3.4. Valornonnativo 187
O. lntroducci6n 131 2.2. El estereotipa en ladefinici6n lexicogrifica 187
1. El origen pragmatico de laecuaci6nsémica 133 2.2.1. No estereotipicidad 191
1.1. Dos clases de predicaci6n 133 2.2.1.1. Insuficienciaen relaci6n con el prototipo 191
1.2. La predicacion de laecuaci6nsémica ì34 2.2.1.2. Creaciones intelectuales 193
2. La exploraci6n de la ecuaci6nsémica 134 2.2.2. El de prototipo, un concepto limitado 194
2.1. Laecuaci6nsémicacon ser, to bey étl'e 135 2.2.2.1. Los "objetos naturales" 195
2.1.1. To becomo identificaci6ndel objeto 138 2.2.2.2. Las creaciones intelectuales 198
2.1.2.Etrecomo identificacion del signa 139 2.3. Del prototipoyel estereotipo al signa 199
2.2. Sinonimia 140 2.3.1. La constituci6ndelsigno 200
2.2.1. SimetIiaycapacidadde sustituci6n 142 2.3.2. Interésyconocimientocientifico 202
2.2.2. Las sustituciones 143 2.3.3. Enciclopediaydiccionario 204
2.2.2.1. Equivalencia cntresignos 144 ·3.Ladefinici6n lexicogrificacorno constrllcci6n cultural 204
2.2.2.2. Equivalenciaentre significados 145 3.1. Ladefinici6n aristotélica 206
2.3. Las dificultades de la ecuaci6n con ser 146 3.1.1. De laesencia a!nombre 208
2.4. La ecuaci6nsémicacon llamarse 147 3.1.2. El analisis del signo 209
2.5. La ecuaci6nsémicacon designar 153 3.1.3. Signo yverdad 210
2.6. Laecuaci6n sémicacon siftTlificar 155 3.1.3.1. Intensi6n yextensi6n 210
2.6.1. Efectos de laecuaci6n con significar 158 3.1.3.2. Estereotipoyextensi6n 211
2.6.2. Laecuaci6n con significarylas teorias del signa 160 3.2. La definici6n lexicogrificamoderna 213
3.Laeomplejidadde la ecuaci6nsémica 162 3.2.1. El compromiso de Putnam 214
4. Lanaturaleza ordinariadellenguaje del articulo 3.2.2. Cienciae inteligibilidad 216
lexicogr:lfico 163 3.3. Mis alla delos objetos naturales 217
3.3.1. Seresque no existen 218
V. El contenido proposiciona! delacto: ladefinici6n lexicogrifica 167 3.3.2. Laexistenciade105conceptos 219
O.Introducci6n 167 3.3.3.Accionesyverbos 220
1.El origen pragrnatico de ladefinici6n 168 3.3.4. Palabras relacionales 222
1.1. El signi6cado delvocablo 169 4. Ladefinici6n lexicogrificacomo reconstrucci6n del
1.2. Lanaturalezasernanticadelvocablo 170 significado 222
1.3. Laensenanza de 105 estudios de adquisici6n de la lengua 4.1. Del método a lateoria 223
materna 170 4.1.1. Los procedimientosde observaci6n yrecolecci6n
1.4. Laestabilidad delvocablo 172 delléxico 223
2. Elsigni6cado "principal" 174 4.1.2. Los procedimientosde obtenci6n del significado 225
2.1. El caractersemantìcodel significado principal 177 4.2. El método lexicografico 226
2.1.1. Elprototipo 179 4.2.1. La elaboraci6n lexicogrifica 228
2.1.2. Prototipoysigni6cado 182 4.2.1.1. Documentaci6n 228
2.1.3. El estereotipo 183 4.2.1.2. Anilisis 229
2.1.3.1. La naturalezadel estereotipo 185 4.2.2. Lareconstrlicci6n delsignificado 229
2.1.3.2. Pertinenciasoda! 185 4.3. Ladefinici6n lexicogr:ifica 230
2.1.3.3. Correcci6n (overdad) situada 186
12 TEoRiADELDlCCIQNARIQMONOUNCUE
VI. La eomplejidad normativa del diccionario monolingùe 233
O. Introducci6n 233
1. Condiciones devalidezy normatividad 233
1.1. Hecho léxicoyselecci6n normativa 235
1.2.Dos concepciones normativas 236
2. De la lengua asus nonnas 237
2.1. Fonologia,fonética ynormatividad 237
AKurtBaldinger
2.1.1. Transcripci6n fonologica 238
2.1.2. Lapronunciaci6n en 105primeros diccionarios 240
2.2. Escriturayortografia 242
2.2.1. Escrintra 242
2.2.2. Ortografia 243
2.2.3. Escriturayortografiaen 105primeros diccionarios 243
2.2.4. Laostensi6n de laescrituraen la entrarla 245
3.Lanormatividad en lanomenclaturayen 105usos 246
3.1. Nomenclatura 246
3.2.Lasmarcas 247
3.2.1. Marcas dialectales 248
3.2.2. Marcas de usos sociales 249
3.2.2.1. Dificultad teorica 249
3.2.2.2.Dificultad metòdica 251
3.2.3. Marcas tenninol6gicas 252
3.3. Cultura de la lenguaymarcas de uso 252
4. Los ejemplos 255
5. El acta ilocutivo del articulo lexicografico 257
VII. Del actaverbal al articulo lexicogrifico: conclusi6n 259
O.Introducci6n 259
1. El acta ilocutivo 260
2. Lareconstrllcci6n del significadoyla cultura de la lengua 262
3. La teoria del diccionario monolingiie 263
Bibliografia 265
PROLOGO
Hay libros que parecenformar partesobrentendidadel mobiliario de una
casa. Laslibros en su conjunto, porsi mismos,bien dispuestosen Ioslibre
ras de una biblioteca, eomponen también cse mobiliario. Pero ni un Qui
jote, ni105 sonetos de S?akespeare; ni JìladameBovary, ni clDoctorFaustose
sobrentìenden como parte del mobiliario. No sorprende encontrarlos cn
una biblioteca doméstica, pero no-se considerarla que forman-parte obli
galoria de sus existencias. Si aca50, se dirla que habla biende-Ics habitan
tes de una casa, tener esas cuatro obras en su biblioteca,junto con varios
cientos de obras mas. Las diccionarios, cn cambio, san libros tan obvios,
tan esperados en la biblioteca doméstica, gue parecen muebles: tomo cl
teléfono o como un aparaloderadio. Seutilizan porcortosinstantes. R.:1.ra
vez se ve a una persona absorbida en una largalecrura de sus textos. Mas
bien se les acerca con premura, para consultar unadudayseguirleyendo
otro libro, oseguirescribiendootro texto. Pero estan alli.Tan necesariosy
tan d,isponibles como el teléfono o el radio.
Las companfaseditoras delibros, que bien conocen sunegocio,saben
que un diccionario les asegura_buenas ventas y casi durante todo el-ano.
Cuando san compaiiias serias yde larga vida, incluso han financiado 1m
diccionario o han compradosus derechos, parapoderlo reproducir cuan
mas
tasveces hagafalta, o pararefundirsusmaterialesenversiones peque
mas
iias, atractivas, dirigidas agruposde lectoresparticulares, aescuelas, a
estudiantesdelenguas, a gremios profesionales.
iQué es un diccionario? Eu especial, (qué es un diccionario de la len
guamaterna?,sonpreguntasquenosuelenhacerse.Laobviedaddelusode
105diccionariosporlagentelashacesuperlIuas.No5610poreso.Cualquier
persona que haya utilizado uno, sabe qué es: un catilogo de palabras, se
guido de indicaciones acerca desu escritura,su pronunciaci6n, su catego
riagramatical,suuso sodal, regional o especializado,su significado,yuna
pequena colecci6n de ejemplos, que enseiian a manejarlas en cliferentes
contextossintacticos.
Sin embargo 105 diccionarios monolingùes son objetos verbales par
ticulares: se arrogan, aparentemente, la facuItad de informar acerca de la
lenguaen su totalidad, comoverdaderosylegitimosrepresentantesdeella;
15
16 TEORiADELDICCIONARIO]'v[ONOUNGUE PROLOGO 17
se105coucibecomocat5logosverdaderosdelalenguadelacomunidadlin to momento de suhistoria. Es, comosevera en este trabajo, unaconstruc
giiistica,no como obras de autores particulares, sujetas a gust.os. modas y ci6n hist6rica, mIto de lareflexi6n sobre lalenguayorientadaa laconser
biografias, sino como lengua en si, como la lengua de la sOClcciad eil su vaci6ndelamemoriadeexperienciasdescnticiovaliosasparalacomunidad
eonjunto. Por eso seereeen ellos, o se [es cree. iNotables objetosverbales! Las lingiiisticaentera. Por eso me ha parecido importante tratar de cxplicarlo
(micos que, sin provenir de una revelaci6n religiosa, o de la pIuma de un en su naturalezasemiinticaysemi6tica,visto como objeto verbal; es decir,
profeta, constituyen unaverclad paral~ ~omu?idadesli~gii~sticas. visto como fenomeno del lenguaje, que una ciencia, la lingiUstica, clebe
En euanto objetos verbales, 105 dlcclOnanos monolmgues deben ser considerarentresus objetos legitimosde estudio.
objeto de estudio de lalingiiistica, puessu-naturalezasemintica):semi6ti Es poresa porlo que el objetivo de este libro es explicar a la lingiiisti
canoseagataeilsucaracterizaci6ncomocatalogosdelvoca~ula.nodeuna ca, con sus propios instrumentas de teoriayde método, qué es un diccio
lengua, ni en 105 métodos con que se 105 elabora. Nada ~ll.ste.nososestos nario monalingfle y por qué es un fenomeno verbal digno de atenci6n
liltimos, pues al fin yal cabo son 105 que constituyen la dIsclplmay~l a:te cientifica. Igualmente, este libro tieneporabjetivo aclararalalexicograffa
de lalexicografia, nO sonlos métodos105que definen lanaturalez~sIgnifi en qué consisten105fundamentos reales de su practicaycomo la compro
cativade105diccionarios monolingiies. Pues unavez hechos, el metodo es meten, tanto con el saber contemporaneo acerca delalenguayellengua
poco importanteylo que destaca, en cambi~,essu papelsoci.al,sufuncio je, como con cl pùblico para el que escribe.
namiento semintico ysu dimensi6n nonnatlva, que 105 conVIerten en ob El tratamiento lingfllstico de la lexicografia es relativamente nuevo.
jetosverbales tan notables, tan dignos de reflexi6n y de anilisis como las Adquiri6 interésyse expandi6 a partir del ano de 1971, cuando coincidio
obrasliterarias, como105textos periodisticos,o como105relatosorales tra lapublicaci6nde tresimportantesobras: elÉludelinguisliqueetsémiotiquedes
dicionales. dictionnaiTesfrançais contempomins, deJosette Rey-Debove (redactora de la
Lalingiiisticacontemporaneayanogustade pensarenlaespecifici~ad casa Robert), la Introduction à la lexicographie, deJean y Claudc Dubois (de
de105textos. Desentendidadesde hacemas de cincuentaaiiosdesus onge Laro'Usse) y el1Ì1anualofLexicography, que LadislavZgusta,indoeuropefsta y
nesfilo16gicoyetnologico, todo textoespedIico, caracteristicodelacultura, lexicografo, escribi6 para laUNE5CO. Esos tres libros seminalessc unieron a
se concibecomO unhecho artificial, enrelaci6n conla lenguanatural. Pues 105 trabajos de Bemard Quemaday105 Cahiers deLexicologie, a105deAJain
elesfuerzo realizadoparaingresaralcenaculo de105cientificos, ~ue.siguen Reydcsde cl diccionario Robert, y a 105 de varios otros lexic6grafos, para
siendo,porantonomasia,105quese_ocup.an~~ l.anaturale~a, h.asignificado consolidaruninterésserio,documentadoyrigurosoporlalexicografia,que
eldesdénporlacWtura.HoysesuenalaImgUIStICacomoClenCIadelafac~l havenido acoronarse con lamonumentaI TVorlerbilclle1~Dictionaries,Diction
tadde hablar, comocienciadelfenomeno biol6gicouniversal dellenguaJe. naires(Enciclopediaintemacionalde lalexicografia, 1982),dirigidaporel
Osesuenatambién comacienciadescriptivade105hablaresconcretos,pero propioZgusta,105gerrnanistasOslcarReichmannyBerbertErnstWiegand,
vistos comO expresiones de unanaturalidad "nativa",anteriora l~ cultura: yel romanista FranzJosefHausmann.
anterioral artificio. Para Esa clase de lingiiistica, que es la que pnvaenlas La investigaci6n yla teorizaci6n acerca de la lexicografia ha dado 1u
universidadcsyen lasrevistasmasrespetadas,objetosverbales como105dic gar, desde entonces, aunadisciplinaque tienden muchos autoresa l1amar
cionarios "no san objetos de lalingiiistica". En clmejorde105 casos lo son "1IIetaIexicografia".Apartir de lageneralizaci6n del pref~omcta-en lalin
de la lingiiistica aplicada; en el peor, se ac~rcan_~ ~isciplinas tan "sospc gùistica contemporanea y en las humanidades, se piensa que todo estu
chosas" como el anilisis del discurso o elpSicoanilisls. dio de una disciplina es su propia "meta-disciplina". De rnanera que un
Porlocontrario,yocreoquelalingiiisticaesunaciencia,perouna~ien estudio como el de Este libro es "metalexicogrilico".Por el contrario, yde
ciadefen6menos concretos,entte105cualesesci,sinduda,elhechoumver maneraconsecuentecon laconcepci6n te6ricaquefundamenta estainves
saldelafacultad dehablar, soloqueesafacultadseplasmaenunarealidad tigaci6n, en Estelibrosostengoquelalexicografiaesunadisciplinaque tie
verbal que es la CInicaveniaderamente conocible: en discursos, en textos, ne por objeto definir yenseIÌar los métodos y105 procedimientos que se
en105quese completaelfenomeno mas espedficamente humano: el paso siguen para escribir diccionarios. Es decir, que la lexicografia no es una
de lanaturalezaa lacultura. ciencia,sinounametodologia. Eldiccionario, especialmenteeldiccionario
Eldiceionario,libro,esunobjeto nùtural. NoeS"nihasidonunca,una monolingiie, encambio, es un fenomeno verbal que antecedi6 hist6rica
descripci6n dcI significadode losvocablosparaeiertacomunidad,en CÌer- mente a la constitucion de su propia metodologia, porque fue un resuIta-