Table Of ContentEl arte de acción en Catalunya. Jordi Benito
y su contexto
Sonia Lombao Méndez
ADVERTIMENT. La consulta d’aquesta tesi queda condicionada a l’acceptació de les següents condicions d'ús: La difusió
d’aquesta tesi per mitjà del servei TDX (www.tdx.cat) i a través del Dipòsit Digital de la UB (diposit.ub.edu) ha estat
autoritzada pels titulars dels drets de propietat intel·lectual únicament per a usos privats emmarcats en activitats
d’investigació i docència. No s’autoritza la seva reproducció amb finalitats de lucre ni la seva difusió i posada a disposició
des d’un lloc aliè al servei TDX ni al Dipòsit Digital de la UB. No s’autoritza la presentació del seu contingut en una finestra
o marc aliè a TDX o al Dipòsit Digital de la UB (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant al resum de presentació de
la tesi com als seus continguts. En la utilització o cita de parts de la tesi és obligat indicar el nom de la persona autora.
ADVERTENCIA. La consulta de esta tesis queda condicionada a la aceptación de las siguientes condiciones de uso: La
difusión de esta tesis por medio del servicio TDR (www.tdx.cat) y a través del Repositorio Digital de la UB
(diposit.ub.edu) ha sido autorizada por los titulares de los derechos de propiedad intelectual únicamente para usos
privados enmarcados en actividades de investigación y docencia. No se autoriza su reproducción con finalidades de lucro
ni su difusión y puesta a disposición desde un sitio ajeno al servicio TDR o al Repositorio Digital de la UB. No se autoriza
la presentación de su contenido en una ventana o marco ajeno a TDR o al Repositorio Digital de la UB (framing). Esta
reserva de derechos afecta tanto al resumen de presentación de la tesis como a sus contenidos. En la utilización o cita de
partes de la tesis es obligado indicar el nombre de la persona autora.
WARNING. On having consulted this thesis you’re accepting the following use conditions: Spreading this thesis by the
TDX (www.tdx.cat) service and by the UB Digital Repository (diposit.ub.edu) has been authorized by the titular of the
intellectual property rights only for private uses placed in investigation and teaching activities. Reproduction with lucrative
aims is not authorized nor its spreading and availability from a site foreign to the TDX service or to the UB Digital
Repository. Introducing its content in a window or frame foreign to the TDX service or to the UB Digital Repository is not
authorized (framing). Those rights affect to the presentation summary of the thesis as well as to its contents. In the using or
citation of parts of the thesis it’s obliged to indicate the name of the author.
Tesi doctoral presentada per En/Na
Sonia Lombao Méndez
amb el títol
" El arte de acción en Catalunya. Jordi Benito
y su contexto"
per a l'obtenció del títol de Doctor/a en
HISTÒRIA
Barcelona, 14 de gener de 2015
.
Facultat de Geografia i Història
Departament d'Història de l'Art
Sonia Lombao Méndez El arte de acción en Catalunya en los años setenta. Jordi Benito y su contexto
AGRADECIMIENTOS
Al director de esta tesis, el Dr. Pere Salabert, por sus sugerencias y consejos sostenidos
durante años. A GREGA, especialmente a Laia Manonelles y a Tania Alba por sus ánimos y
valiosas indicaciones. A la Dra. Milagros Guardia y la Dra. Rosa Maria Subirana por su
confianza en mi trabajo como becaria del Màster de Estudis Avançats en Història de l’Art. A
mis compañeras becarias y el resto de personal con el que he trabajado durante los cuatro
años de beca, por entender el espacio que he dedicado a esta investigación.
A gestores y personal de los archivos que he consultado tanto en Barcelona como en
Besançon y Aviñón. A las personas entrevistadas -Jordi Benito, Esther Ferrer, Fina Miralles,
Carles Santos, García Sevilla, Bartolomeu Ferrando, Rosa Clavera y Sagi Tarbal- por su
sinceridad en las largas conversaciones que hemos mantenido. A mis amigos y a mi familia,
por su apoyo desde que decidí venir a estudiar a Catalunya. Y, especialmente, a mi
compañero Bernat Montoya, por su apoyo incondicional en el transcurso de este trabajo.
- 0 -
Sonia Lombao Méndez El arte de acción en Catalunya en los años setenta. Jordi Benito y su contexto
ÍNDICE
Agradecimientos
Índice.................................................................................................................... 1
Resumen.............................................................................................................. 5
Introducción.......................................................................................................... 10
Objetivos .............................................................................................................. 16
Metodología.......................................................................................................... 17
CAPÍTULO PRIMERO: REFERENCIAS TEÓRICAS
RESUMEN DEL CAPÍTULO........................................................................................ 21
1.1. Introducción..................................................................................................... 23
1.2. Le happening de Jean Jacques Lebel………………………….......................….….... 25
1.3. Los artículos en Serra d’Or de Alexandre Cirici................................................ 31
1.4. Del arte objetual al arte del concepto, de Simón Marchán Fiz........................ 38
1.5. La recepción crítica a partir de los años ochenta............................................ 50
1.6. Epílogo............................................................................................................... 63
- 1 -
Sonia Lombao Méndez El arte de acción en Catalunya en los años setenta. Jordi Benito y su contexto
CAPÍTULO SEGUNDO: REFERENCIAS DE LAS PRÁCTICAS
RESUMEN DEL CAPÍTULO............................................................................................. 71
2.1. Vías de acceso al panorama internacional............................................................ 72
2.2. El contexto norteamericano................................................................................. 87
2.2.1. Los conciertos de John Cage...................................................................... 92
2.2.2. The Living Theatre y Vito Acconci............................................................... 96
2.3. El contexto europeo............................................................................................ 109
2.3.1. Joseph Beuys y Wolf Vostell en el contexto alemán.................................. 111
2.3.2. El caso vienés.............................................................................................. 122
2.3.3. Jean Jacques Lebel en el contexto francés................................................ 142
2.4. Epílogo.................................................................................................................. 162
CAPÍTULO TERCERO: EL ACCIONISMO EMBRIONARIO
RESUMEN DEL CAPÍTULO........................................................................................... 175
3.1.El contexto político y cultural.............................................................................. 176
3.2. De Dau al set a las primeras acciones................................................................. 182
3.3. Acciones-espectáculo y conciertos acción de Joan Brossa.................................. 201
3.4. Actions painting del Grup Gallot......................................................................... 212
3.5. Los happenings de Gonçal Sobré........................................................................ 225
3.6. Epílogo................................................................................................................ 236
- 2 -
Sonia Lombao Méndez El arte de acción en Catalunya en los años setenta. Jordi Benito y su contexto
CAPÍTULO CUARTO: EL ARRANQUE DEL MOVIMIENTO
RESUMEN DEL CAPÍTULO.......................................................................................... 241
4.1. El contexto político y cultural............................................................................. 242
4.2. Clasificaciones.................................................................................................... 248
4.2.1. El arte de acción en el exilio..................................................................... 253
4.2.1.1. Los Catalanes de París.................................................................. 254
4.2.1.2. El Catalan Power de Nueva York.................................................. 259
4.2.2. Acciones adaptadas al marco legal........................................................... 277
4.2.3. El Grup de Treball o el arte como práctica revolucionaria........................ 288
4.3. Epílogo................................................................................................................. 301
CAPITULO QUINTO: EL ARTE DE ACCIÓN ENTRE 1975-1980
RESUMEN DEL CAPÍTULO............................................................................................ 304
5.1. El contexto político............................................................................................... 306
5.2. La Contracultura en Barcelona............................................................................. 311
5.3. Cambios discursivos............................................................................................ 320
5.3.1. García Sevilla............................................................................................ 321
5.3.2. Fina Miralles............................................................................................. 323
5.3.3. Carlos Pazos.............................................................................................. 328
5.3.4. Carles Santos............................................................................................ 333
5.4. Epílogo.................................................................................................................. 343
- 3 -
Sonia Lombao Méndez El arte de acción en Catalunya en los años setenta. Jordi Benito y su contexto
CAPITULO SEXTO: JORDI BENITO, UN EJEMPLO MÓDELICO
RESUMEN DEL CAPÍTULO.............................................................................................. 346
6.1. Notas biográficas................................................................................................... 347
6.2. Valoraciones generales......................................................................................... 349
6.2. Contexto cultural de Granollers............................................................................. 351
6.3. Los primeros trabajos........................................................................................... 366
6.4. Accionismo político (1972-1976)........................................................................... 373
6.5. Accionismo simbólico (1976-1983)....................................................................... 385
6.7. Epílogo................................................................................................................... 399
Conclusiones finales .................................................................................................... 402
Índice de imágenes..................................................................................................... 408
Bibliografía
A. General........................................................................................................... 417
B. Catálogos........................................................................................................ 426
C. Bibliografía específica sobre Jordi Benito....................................................... 428
D. Webgrafía....................................................................................................... 431
ANEXOS
1. Entrevista a Jordi Benito............................................................................ 433
2. Entrevista a Esther Ferrer.......................................................................... 437
3. Entrevista a Fina Miralles.......................................................................... 440
4. Entrevista a Carles Santos......................................................................... 445
5. Entrevista a García Sevilla......................................................................... 454
6. Entrevista a Bartolomeu Ferrando............................................................ 459
7. Entrevista a Sagi Tarbal............................................................................. 462
- 4 -
Sonia Lombao Méndez El arte de acción en Catalunya en los años setenta. Jordi Benito y su contexto
RESUMEN
Este trabajo está dividido en seis partes, que se corresponden con diferentes aspectos,
como las influencias o los cambios discursivos, que afectan al arte de acción en Catalunya. El
estudio realizado en los capítulos primero y segundo me lleva a comprobar la existencia de
líneas de influencia entre los movimientos europeos y norteamericanos con el caso catalán,
que no sólo radican en la apropiación de formas similares, sino que conflueyen en intereses
generacionales que tienen una base teórica común. A partir de esta base teórica compartida
se pone en cuestión la intepretación que ha predominadao hasta la actualidad, que
relaciona el origen del arte de acción con una evolución formal que procede de las primeras
vanguardias, concretamente de movimientos como el dadaísmo, el surrealismo o el
futurismo.
La investigación llevada a cabo demuestra que la relación con estos movimientos
vanguardistas es -en algunos casos- de referencialidad, pero no se pueden entender como
principios causales. Autores como Cirici, Marchán Fiz o Goldberg explican el arte de acción
como un ejemplo más de la recuperación de las vanguardias, despúes de la amputación que
supusieron en su desarrollo las guerras y los totalitarismos. Esta vinculación les lleva a situar
en un mismo plano, la influencia de esta referencialidad con respecto a las vanguardias y las
circunstancias de emergencia de los contextos en las que emergieron. El trabajo llevado a
cabo y, sobre todo, la aproximación a la bases teóricas de los casos estudiados demuestran
que no se pueden situar en un mismo plano de influencia, sino que es el apego al contexto
el principio causal, y la referencialidad a las vanguardias de los años veinte estaría en un
segundo plano.
Las primeras acciones en Catalunya son deudoras del ideario conceptual, cuyas bases
son reinterpretadas por los artistas y los críticos del momento. Un ejemplo significativo en
este sentido es la reinterpretación que hacen Victoria Combalía o García Sevilla de Art and
Philosophy de Jossep Kossuth. Es un ejemplo del cuestionamento generalizado al que es
sometido el paradigma de la modernidad. Por una lado, desde la filosofía del lenguaje se
- 5 -
Sonia Lombao Méndez El arte de acción en Catalunya en los años setenta. Jordi Benito y su contexto
propone el rechazo a los significados apriorísticos, y se plantea como alternativa a esta
cientifidad del lenguaje, la atención al contexto del hablante, que es el que, en último
término, define la significación de las palabras o las relaciones entre estas y las cosas a las
que se refieren. Por otro lado, emerge una teória crítica con el marxismo, que parte de la
crítica al materialismo y al discurso del progreso que le deriva, y propone como alternativa
la mirada al pasado, a las sociedades primitivas y a los instintos primarios, para reforzar una
autonomía individual que resista los males del modelo capitalista neoliberal.
Las acciones que derivan de una base filosófica conceptual en ocasiones no conseguían
llegar a las masas porque su nivel de abstracción requería un alto bagaje cultural. Sin
embargo, el segundo caso, es decir, las acciones que tienen como base el discurso de la
decadencia -el rechazo al discurso del progreso- tienen un alcance mediático más amplio
porque su nivel de abstracción no es tan elevado, normalmente el público participa de ellas,
y suelen estar vinculadas a acciones violentas y catárquicas. A pesar de esta distinción que
lleva a establecer una análisis bifocal del estudio de las acciones en Catalunya, se advierte
que esta doble vertiente no va por separado. Así, por ejemplo, las primeras acciones de
Francesc Torres derivan del primer supuesto, es decir, de la base filosófica conceptual, ya
que su nivel de abstracción es alto, pero en las acciones posteriores también hay una
alusión a las teorías críticas relacionadas con el psicoanálisis. El caso de Jordi Benito también
demuestra esta doble influencia como se puede observar en las acciones del primer
período, influenciadas por la teoría conceptual, y las del segundo que se pueden relacionar
antes con la psicología. En estos casos la acción se convierte bien en un código lingüístico de
adoctrinamiento, o bien en una especie de consuelo metafísico individual y colectivo.
La nueva propuesta de interpretación que propongo para el estudio del arte de acción
esta basada en una metodología que me permite obtener una visión compleja del
movimiento que abarca, por un lado, las corrientes filosóficas asociadas a determinados
círculos intelectuales y, por otro, a los hechos sociopolíticos circundantes. Considero que
ambos son principios causales del accionismo y en ellos está implícita la referencialidad a los
movimientos de vanguardia.
Con respecto a la influencia de los hechos sociopolíticos se ha llevado a cabo un estudio
sobre la evolución de los cánones estéticos del régimen franquista y las propuestas que
- 6 -
Sonia Lombao Méndez El arte de acción en Catalunya en los años setenta. Jordi Benito y su contexto
quieren ir más allá de los mismos. Considero necesario el conocimiento de este grado de
tolerancia para advertir el grado de subversión de las acciones. En los años sesenta, a la
dicotomía entre figuración surrealista y abstracción informalista se suman corrientes como
el pop art y el arte de acción. En Catalunya, las acciones rompen con esta dialéctica porque,
aunque parecían llegar de la mano del informalismo con los Gallots, también lo hicieron de
la mano del teatro con Brossa y del pop art con Gonçal Sobré. Así, el accionismo se convierte
en el punto de confluencia en un momento concreto y se entiende asociado a la política de
apertura de los años sesenta. Sin embargo a pesar de la apertura, careció, frecuentemente,
de la visibilidad y del soporte económico. Como la aceptación del arte moderno por parte
del franquismo no se hace por convicción sino por interés estratégico, los no simpatizantes
del régimen deciden ir más allá en la búsqueda de nuevos caminos, que ya se habían abierto
en otros países. En el marco de este “ir más allá” es donde aparecen las primeras acciones.
ZAJ, las acciones-espectáculo y los conciertos-acción de Joan Brossa, las pinturas acción de
los Gallots y los happenings de Gonçal Sobré. Se inscriben en el margen de lo aceptado por
el régimen y son fruto de esa apertura que es aprovechada para promover cierta agitación
social.
A pesar de la implicación de un corpus teórico compartido con las corrientes
internacionales, estos casos de accionsimo temprano no se pueden considerar el punto de
partida o el origen del movimiento posterior. La estrecha relación entre Joan Brossa o
Antoni Tàpies con Carles Santos no puede ser el principio causal del movimiento. Del mismo
modo que no se puede entender el arte de acción en Nueva York como una continuación del
dadaísmo o del surrealismo -derivados, en último término, del contacto entre Cage con
algunos de los máximos representantes exiliados como Duchamp-; tampoco las acciones de
Brossa o Gonçal Sobré son el punto de partida de los conceptuales de los setenta. Brossa es
un referente para Santos, sin embargo ni los Gallots, ni Gonçal Sobré fueron tenidos en
cuenta por la generación posterior. El caso de Brossa es significativo en este sentido porque
adopta un papel paternalista con respecto a Santos. Le anima a viajar, a componer, a
conocer la vanguardia norteamericana, y Santos lo recoge todo para llevar a cabo algo
nuevo. Su incursión en el Grup de Treball es revelador en este sentido, porque las acciones
revolucionarias que portagoniza se apartan de los dictados “estéticos” de Brossa. La
violencia en las calles, el terrorismo, la radicalidad de los bandos políticos enfrentados ante
- 7 -
Description:la pintura de Klimt, y después de Schiele, habían sido interpretadas como una reacción a .. París, Londres, Egipto e hizo sus primeras acciones.