Table Of Contentr
SALVEMOS LA COMUNICACION
Aldeaglobal y cultura.
Una deiensa de los valores democráticos
y la cohabitación mundial
Dominique Wolton
Títulodeloriginalfrancés:
JIJautsauverlacommunication
©Éditions Flammarion,París,2005
Diseño de cubierta:Chufa
Traducción: MargaritaPolo
Primeraedición: abrilde 2006,Barcelona
Derechosreservadosparatodaslasediciones en castellano
©Editorial Gedisa,S.A.
PaseoBonanova,9 1o~1a
08022 Barcelona,España
Te!.93 253 09 04
Fax93253 09 05
Correo electrónico:[email protected]
http://www.gedisa.com
ISBN:84-9784-120-4
Depósito legal:B.22077-2006
cultura Libre
Impresopor Romanyá/Valls
Verdaguer,1.08786 Capellades (Barcelona)
Impreso enEspaña
PrintedinSpain
Quedaprohibida lareproduccióntotalo parcialporcualquiermedio de impresión,
en formaidéntica, extractadaomodificada, en castellano o en cualquier otro idioma.
Índice
Prefacio . 9
Introducción . 13
Comunicarnoesunjuegodeniños . 15
De laaldeaglobalalatorre deBabel. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . 18
1.El siglo de la comunicación . 23
Nacimiento del sujeto . 25
LAautoridad negoaada . 26
Soloymulticonectado . 28
El triunfo del receptor . 29
Cm· eo ti.posdeeilnnJkormactO.,tl . 32
Seismilmillones deidentidades . 34
El conflicto de laslegitimidades . 35
La información . 40
Laalción . 43
Elconocimiento . 44
Bibliografía . 48
2. La comunicación y sus enemigos . 51
La sociedad del espectáculo . 52
Narciso enelespejo... . . 53
Loquedice latelerrealidad . 55
Lasélites y la universidad . 57
LA nuevadisputa entre antiguos ymodernos . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . 59
Losconceptos blandos . 63
La ideología técnica . 71
«Elprogreso nosedetiene }> ••••••••••••••••••••••••••••••• 72
SALVEMOS LACOMUNICACIÓN
8
Lascinco contradicciones delasociedad delainformación . . . . . . .. . . . .. 77
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .. . . . . . . . . . . . . . . . . 82
3. Libertad, igualdad comuuicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
Los comunicadores 89
Losnuevos oficios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 91
Comunicación ytrabajo _. . . . .. 94
Comunicación política 98
El retomo delosocial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .. 98
Elnuevo espacio público 101
Medios y sociedad 105
Latercera rnundialización 109
Información}'comunicacíán . . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . . . . . . . . . .. 111
Respetarladiversidadcultural 117
Bibliografía. . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 121
4. Pensar la incomunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . .. 125
Un nuevo estatusparaelotro. . . . .. . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 12Y
Revalorizarlaidentidadcolectiva 131
La revancha delaJ<eogrqfía 136
Preservar la heterogeneidad .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 138
Conocer/actuar 139
Nacimiento del experto. .. . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 141
Elprincipal enemigo esuno mismo . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 145
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . ... 152
5. Las tierras de convivencia. . . . . . . . . . .. . .. . . .. . . . . . . . . . .. 157
Lacantera europea. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . .. 158
Ellaboratorio de lafrancofonía 170
LaFrancia multicultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .. 175
Bibliografía ... .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . .. 182
Conclusión: Comunicar es convivir . . . . .. . .. . . . . . . . . . . . . . .. 187
Identidad yalteridad 189
Comunicación eincomunicación 191
Comunicación = democracia = convivencia . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . .. 192
Glosario 195
Indíce temático 203
Prefacio
Cuando, hacia 1975,comencé ainteresarme por los ámbitos de la infor
mática,las telecomunicaciones y la producciónaudiovisual,no sabía que
estaba abrieudo la caja de Pandora de una de las cuestiones más impor
tantes del siglo XXI:la de la comunicación.
Siempre me había interesado más lo que lassociedades y lasculturas
hacen con las técnicas que las técnicas mismas, pero aún no podia ima
ginar el impresionante efecto que tendría el perfeccionamiento de las
herramientas en la historia de los hombres.En menos de cien años, fue
ron inventados, y democratizados, el teléfono, la radio, la prensa para el
público general, el cine, la televisión, el ordenador, las redes, lo que mo
dificó definitivamente las condiciones de los intercambios y las relacio
nes, redujo las distancias y permitió concretar la ansiada aldea global.
Lapalabra escrita, el sonido,laimagen y los datos hoy están omnipre
sentesy dan lavuelta almundo en menos de un segundo.Todos,o casito
dos, vernos, sabernos todo acerca del mundo. Ello constituye una ruptura
considerable en la historia de la humanidad, cuyas consecuencias aún no
hemosllegado acalibrar.Pensarnos,de buenafe,que esoscambios traerían
al fin algo más de paz entre los pueblos, pero, lamentablemente, el hecho
de que el extranjero,el otro,se haya vuelto más visible no implica que la
comunicación y la comprensión mutua hayan mejorado,El avance de las
comunicaciones no impide las barbaries de Ruanda, Kosovo, Irak...
La aldea global es, sin duda, una realidad, pero no reduce las desi
gualdades,ni lastiranías,ni la violencia,ni lasmentiras.Los hombres ma
tan y mienten, en la transparencia, COU10 lo hacían antaño en la oscuri
dad y el secreto. La intolerancia y el ansia de poder crecen sin dificultad
alasombra de los satélites y de las redes.
SALVEMOS LACOMUNICACIÓN
10 ----------------------
Por ello,el reto que hoy nos plantea lacomunicación,el que exami
no desde Penser la communication (1997), es el de intentar comprender
bajo quécondicioneslos valores democráticos de lacomunicación pueden,
o no, imponerse a las técnicas omnipresentes. En otras palabras, ¿cómo
reconciliar la realidad técnica y económica de la comunicación con su
dimensión social,cultural y política?
Sí,salvarla comunicación es,ante todo, preservar su dimensión hu
manista:lo esencial de lacomunicación no son lastécnicas, los usos o los
mercados, sino la capacidad de vincular herramientas cada vez más efi
caces a valores democráticos, como hemos visto con el inmenso movi
miento de solidaridad mundial que se generó a raíz del tsunami que se
produjo,en diciembre de 2004,en Asia meridional.
Desde hace treinta años,lamundialización hace que esareflexiónsea
más urgente.En este texto, me propongo continuary profundizarel tra
bajo iniciado en La otra mundialización (2004) acerca del lugar de la co
municación y de lo que he llamado el «triángulo infernal» de la identi
dad,la cultura y la comunicación.Tras haber demostrado la importancia
de la cultura y la comunicación en la mundialización, quisiera tratar de
explicar por qué la comunicación, triunfante en apariencia, es en reali
dad frágil,y estáincluso amenazada,independientemente de suescala,in
dividual o colectiva,en lasrelaciones humanas,familiares,socialesy,aho
ra, mundiales. Omnipresente,es sin embargo poco legítima y sospechosa,
como sifinalmente hubiera vencido en los hechos y no en el orden de
los valores. ¿En verdad se puede y se quiere hoy en día «salvar la comu
nicación» y continuarafirmando aviva voz los ideales humanistas y de
mocráticos que han guiado su desarrollo? ¿No es cuando menos sor
prendente que sepretenda «luchan> contra la tiranía de la comunicación
y que sedesconfíe de ella,altiempo que sela reivindica? ¿Aqué sedebe
esadiferencia cada vez más pronunciada entre su práctica y su desvalori
zación?
Al igual que la democracia, la comunicación sufre a veces desvíos.
Pero, en el caso de la democracia, no se considera que esos desvíos la
pongan en entredicho, mientras que, en el de la comunicación,se ve en
ellos una prueba del carácter dudoso del concepto. Dos pesos.Dos me
didas.Los desvíos de la comunicación no invalidan en mayor medida el
ideal normativo que la sostiene,que lo que los desvíos de la democracia
invalidan la democracia. ¿Por qué se aceptan las contradicciones de la
democracia y no lasde la comunicación?
PREFACIO
11
Salvarla comunicaciónen la era de la mundializaciónsignifica tomar
en serio el ideal universal que conlleva, desde hace un siglo, esa aspira
ciónaampliarsin cesarel horizonte del mundo y lasrelaciones.Lamun
dialización sólo podrá evitar su propia caricatura si se mantiene fiel a
ciertos valores,entre ellos los de lacomunicación.Curiosamente,los tér
minos de libertad,ignaldad,fraternidad y solidaridad están en el panteón
del pensamiento democrático, pero nunca el de comunicación, que sin
embargo es central en toda experiencia humana y social.
Tal vez porque se trata de la actividad más cotidiana,más trivial,pero
también más exigente,y porque lamanera de mantenerse alejados de ese
ideal, tan dificil de alcanzar, consiste en desvalorizarlo constantemente.
En este libro, trataremos de mostrar la fragilidad extrema de la co
municación, tan sólo porque no hay comunicación sin respeto del otro,
y no hay nada más dificil que reconocer al otro como un ignal, sobre
todo si no se le comprende. En este sentido, trataremos de destacar la
importancia de la comunicación para la paz y la convivencia de las per
sonas y lassociedades.Así como su papel capital para humanizar el pro
ceso inquietante de la mundialización. Nuestras sociedades ya no pue
den eludir la reflexión de fondo sobre el lugar de la comunicación. Esa
cuestión es política, más que técnica y económica. 0, para decirlo de
otro modo: lo más facil de la comunicación, como experimentamos en
lavida cotidiana,serelaciona con latécnica ylos mercados,mientras que
lo más complicado se relaciona con los hombres y las sociedades. Por
ello, después de treinta años de dominación de la visión técnica y eco
nómica,esnecesario,incluso indispensable,revalorizaruna visión huma
nista y politica, es decir, democrática. Nunca se repetirá suficientemen
te: detrás de las redes y los satélites, hay personas y sociedades,culturas y
civilizaciones.Eso lo cambia todo y explica la importancia y la comple
jidad de la comunicación,que es bastante más que mercadotecnia o ma
nipulación.
Por otra parte, mi generación ha vivido tres rupturas que deberían
haber llamado la atención sobre la importancia de la información y la
comunicación. Se trató, en primer lugar, del movimiento de liberación
de lapersona que,de lascostumbres alasrelaciones tanto entre hombres
y mujeres como familiares, reformuló por completo las condiciones de
las interacciones humanas. Luego, en el plano político, tuvieron lugar el
fin del enfrentamiento Este-Oeste y la apertura del mundo a sí mismo,
una apertura de la que la mundialización económica no es sino un as-
SALVEMOS LACOMUNICACIÓN
12 ----------------------
pecto que colocaen e!centro de un mundo ahora multilateralla obliga
ción de un mínimo de comprensión y respeto mutuos. Por último, e!
surgimiento de lamayorplataformademocrática de!mundo,lade Euro
pa, que hoy tiene veinticinco socios y espera más,y de la que todos sa
bemos que, más alláde la econonúay lapolítica,sólo podráser exitosa si
los pueblos logran una mayor capacidad de comunicarse y de convivir.
Tres rupturas considerables, acaecidas en menos de cincuenta años,
que, en escalasdiferentes de la experiencia humana, colocanla comuni
cación en e!centro de los retos y los peligros.
Salvarla comunicación significa, pues, mostrar que no habrá huma
nidad sino se encara la batalla de la comunicación en todas sus dimen
siones y contradicciones.Por otra parte, ¿existe alguna sociedadsin con
tradicciones? Las contradicciones de la comunicación, como las de la
democracia, forman parte de la Historia, y no impiden ni los ideales ni
lasutopías, sino todo lo contrario.
Introducción
¿Por qué salvar la comunicación? Parece tan trivial, tan cotidiana, que
creemos que no hay nada que decir al respecto. La comunicación es
como la vida. Es levantarse, mirar, hablar, encender la radio, e!televisor,
e! ordenador,leer, hablar por teléfono. ¿Cuál es e!problema? Ése.justa
mente.Laidea de que no hay problema.La comunicación parece tan na
tural que, apriori, no hay nada que decir sobre ella.Y sin embargo, no es
fácillograrla ni reiniciarla.
La comunicación es siempre un intento de relacionarse, de compartir
con los demás.Atraviesa todas las actividades (ocio, trabajo, educación,
política) y concierne a todos los medios y clasessociales,a todas laseda
des,a todos los continentes,aricos y apobres.Es,alavez,símbolo de li
bertad, democracia, apertura,emancipación y consumo, en resumen, de
modernidad.Hoytodo e!mundo quiere comunicarse y accederalashe
rramientas más eficaces; todo e! mundo quiere experimentar esa bús
queda del otro que es,ante todo, la comunicación.
Más que e! ordenadoro que Internet,e! teiéiono móvilese!que me
jor simboliza esa revolución de la comunicación en que e! otro siem
pre está presente.Ese éxíto inaudito,imprevisible en 1990,y hoy mun
dial, con más de 1.700 millones de teléfonos móviles,nos recuerda que
e!centro de la comunicación humana ese!intercambio individual,que
en este caso pasa por la voz. La primera pregunta que uno hace al re
cibir una llamada es:«¿Dónde estás?». Pregunta privada, en cierto sen
tido afectiva: como sila inmediatez de! mensaje despistara,como sine
cesitáramos reincorporar las dimensiones de tiempo y espacio. Uno
quiere saber dónde están los que uno quiere, y luego saber qué están
haciendo.