Table Of ContentPROYECTO:
Plan de Acción de Energía
Sostenible del municipio de Torrent
CLIENTE:
AYUNTAMIENTO DE TORRENT
Elaborado: Revisado: Aprobado:
Ramón Sanchis Lydia Gómez Francisco Azara
Fecha: Firma: Fecha: Firma: Fecha: Firma:
06/06/2014 18/06/2014 24/06/2014
El presente documento de compone de 114 páginas y 7 anexos, paginados de forma
independiente.
AZIGRENE Consultores
C/ Tomás de Montañana, 38 -2º
46023 Valencia
Tfno. 96 3301641 – Fax 96 3312671
E-mail: [email protected]
Plan de Acción de Energía Sostenible
AYUNTAMIENTO DE TORRENT
JULIO 2014
ÍNDICE
1. ANTECEDENTES ................................................................................................. 5
2. OBJETO DEL DOCUMENTO ............................................................................... 7
3. RESUMEN DEL INVENTARIO DE EMISIONES DE REFERENCIA ..................... 8
3.1 ÁMBITOS QUE DEPENDEN DIRECTAMENTE DEL AYUNTAMIENTO ........ 9
3.1.1 Edificios municipales ............................................................................... 9
3.1.2 Equipamientos municipales ..................................................................... 9
3.1.3 Transporte municipal ............................................................................. 12
3.2 ÁMBITOS QUE NO DEPENDEN DIRECTAMENTE DEL AYUNTAMIENTO 13
3.2.1 Sector residencial y servicios ................................................................. 13
3.2.2 Sector industrial ..................................................................................... 14
3.2.3 Transporte privado y comercial .............................................................. 15
3.3 GENERACIÓN POR RENOVABLES ............................................................ 16
3.4 CÓMPUTO GLOBAL DEL MUNICIPIO ......................................................... 17
3.5 SUMIDEROS ................................................................................................ 17
3.5.1 Superficie forestal .................................................................................. 17
3.5.2 Arbolado urbano y áreas verdes urbanas .............................................. 20
3.6 ÁMBITO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA .............................................. 21
4. RESUMEN DEL DIAGNÓSTICO ENERGÉTICO ................................................ 22
4.1 DISTRIBUCIÓN DE EMISIONES POR FUENTE DE ENERGÍA ................... 22
4.2 DISTRIBUCIÓN DE EMISIONES POR ÁMBITO DE ACTUACIÓN ............... 23
5. OBJETIVOS DE REDUCCIÓN DE EMISIONES ................................................. 25
5.1 OBJETIVO GLOBAL ..................................................................................... 25
5.2 OBJETIVOS DE REDUCCIÓN PARA CADA ÁMBITO ................................. 26
6. PLAN DE ACCIÓN DE ENERGÍA SOSTENIBLE (PAES) .................................. 27
6.1 ÁMBITOS QUE DEPENDEN DIRECTAMENTE DEL AYUNTAMIENTO ...... 27
6.1.1 Edificios municipales ............................................................................. 27
6.1.2 Equipamientos municipales ................................................................... 36
6.1.3 Transporte municipal ............................................................................. 47
6.1.4 Gestión municipal .................................................................................. 54
6.1.5 Sumideros ............................................................................................. 58
6.2 ÁMBITOS QUE NO DEPENDEN DIRECTAMENTE DEL AYUNTAMIENTO 63
6.2.1 Sector residencial y servicios ................................................................. 63
6.2.2 Sector industrial ..................................................................................... 74
6.2.3 Transporte privado y comercial .............................................................. 79
3
Plan de Acción de Energía Sostenible
AYUNTAMIENTO DE TORRENT
JULIO 2014
7. ANÁLISIS ENERGÉTICO Y AMBIENTAL DEL PAES ....................................... 88
7.1 Resumen de los ahorros energéticos por ámbito diferenciando las acciones
en el corto, medio y largo plazo .............................................................................. 89
7.2 Resumen de la reducción de emisiones de CO por ámbito diferenciando las
2
acciones en el corto, medio y largo plazo ............................................................... 92
7.3 Resumen de la repercusión en las emisiones totales por ámbito diferenciando
las acciones en el corto, medio y largo plazo .......................................................... 95
7.4 Tabla resumen de los ahorros energéticos, las emisiones de CO y
2
Repercusión en las emisiones totales del PAES ..................................................... 98
8. ANÁLISIS ECONÓMICO DEL PAES ............................................................... 101
8.1 Evaluación de las inversiones y ahorro económico por ámbito y línea
estratégica ............................................................................................................ 102
8.2 Anualización de los gastos del PAES ......................................................... 105
8.3 Análisis de los posibles mecanismos de apoyo público directo e incentivos 109
9. PRINCIPALES RESULTADOS Y CONCLUSIONES ........................................ 111
10. REFERENCIAS ................................................................................................ 114
ANEXOS
ANEXO I. DIAGNÓSTICO ENERGÉTICO
ANEXO II. FUENTES DEL IRE Y DE LOS INDICADORES DEL PAES
ANEXO III. ÁREAS VERDES EN EL PGOU
ANEXO IV. MEDIDAS NO SELECCIONADAS
ANEXO V. DETECCIÓN DE POSIBLES MEJORAS A INCLUIR EN EL PAES EN
EDIFICIOS MUNICIPALES
ANEXO VI. PLANO DE ZONAS VERDES PROYECTADAS EN EL PGOU
ANEXO VII. INVENTARIO DE ARBOLADO URBANO
4
Plan de Acción de Energía Sostenible
AYUNTAMIENTO DE TORRENT
JULIO 2014
1. ANTECEDENTES
En el año 2010 el Ayuntamiento de Torrent se adhirió a la denominada Red Española
de Ciudades por el Clima y al Pacto de los Alcaldes, comprometiéndose así con la
lucha contra el cambio climático y apostando por el ahorro y la eficiencia energética.
El Pacto de los Alcaldes es una herramienta que pretende acercar los objetivos
energéticos marcados por Europa para el año 2020 a los municipios de todos los
países europeos. Los municipios firmantes se comprometen a:
Reducir las emisiones de CO un 20% en 2020.
2
Elaborar un Inventario de Emisiones de Referencia IER, como base para el
Plan de Acción para la Energía Sostenible.
Presentar el Plan de Acción para la Energía Sostenible en el plazo de un año a
partir de la firma oficial del Pacto.
Adaptar las estructuras del municipio, incluyendo la asignación de suficientes
recursos humanos para el desarrollo de las acciones necesarias.
Movilizar a la sociedad civil, en los respectivos ámbitos territoriales, para que
participe en el desarrollo del Plan de Acción.
Presentar un informe de seguimiento al menos cada dos años.
Compartir las experiencias y conocimientos técnicos.
Organizar un “Día de la Energía” o “Día del Pacto de los Alcaldes”, para
divulgar entre la ciudadanía las ventajas del uso más inteligente de la energía y
para informar sobre el desarrollo del Plan de Acción.
Asistir y participar en la Conferencia de Alcaldes de la UE.
Divulgar el mensaje del Pacto para fomentar que otros Alcaldes se unan.
Los firmantes del pacto deben elaborar un inventario de emisiones de CO y un Plan
2
de Acción de Energía Sostenible (PAES de aquí en adelante) con el fin de conseguir
el objetivo comunitario de la reducción del 20% de las emisiones de gases de efecto
invernadero en el año 2020.
La Red Española de Ciudades por el Clima exige a los municipios adheridos, además
de la realización del PAES en los mismos términos que el Pacto de los Alcaldes, una
serie de actuaciones que se deben llevar a cabo, promocionando la utilización de
fuentes de energía renovables, el ahorro y la eficiencia energética y la reducción de la
huella ecológica del municipio.
Durante los 2 primeros años los municipios adheridos deberán llevar a cabo las
siguientes actuaciones:
Acuerdo para la aprobación, en el plazo de un año, de ordenanzas municipales sobre
energía solar térmica en nuevas edificaciones y sobre alumbrado público.
Aplicación de medidas económicas y fiscales para favorecer la implantación de
energías renovables y medios de transporte urbano menos contaminantes.
Inclusión de criterios de eficiencia energética en los concursos de compra de bienes y
adjudicación de servicios municipales.
5
Plan de Acción de Energía Sostenible
AYUNTAMIENTO DE TORRENT
JULIO 2014
Establecimiento de condiciones mínimas de sostenibilidad para la adquisición de
equipamientos municipales.
Progresiva incorporación de sistemas de eficiencia energética y energías renovables
en los edificios y dependencias municipales. Firma de acuerdos con las asociaciones
de empresas del sector solar térmico y solar fotovoltaico que favorezcan dicha
implantación.
Implantación de medidas para calmar el tráfico y, en su caso, restricción del tráfico
privado en determinadas zonas de los centros urbanos (peatonalización de calles,
restricciones de aparcamiento, limitación de velocidad, etc.).
Firma de acuerdos con agentes económicos y asociaciones de consumidores para la
promoción de los equipamientos domésticos eficientes (clase A) y para el buen uso de
la energía en los hogares.
Desarrollo de campañas de concienciación sobre el uso eficiente de la energía.
Reserva de suelo para plantaciones arbóreas y arbustivas, incrementando las zonas
verdes y de esparcimiento en las ciudades.
Durante los siguientes años los municipios adheridos deberán llevar a cabo las
siguientes actuaciones:
Elaboración de planes energéticos municipales que incorporen criterios de eficiencia
energética, incluyendo la sustitución de las tecnologías menos eficientes, en las
instalaciones y servicios municipales (depuradoras de aguas residuales,
equipamientos deportivos, etc.).
Realización de auditorías energéticas y certificación de edificios e instalaciones
municipales.
Desarrollo y aplicación de Ordenanzas municipales sobre energías renovables y
alumbrado público.
Elaboración y aprobación de un Plan de Movilidad Sostenible en el que se incluyan la
adopción de medidas de pacificación y restricción del uso del vehículo privado y el
fomento del transporte colectivo y de otros medios alternativos al transporte
motorizado en la trama urbana ya consolidada.
Promoción de los medios de transporte menos demandantes de energía y menos
contaminantes (a pie, bicicleta, transporte colectivo, etc.) en los nuevos desarrollos
urbanos.
Fomento de la implantación de flotas de vehículos energéticamente eficientes y que
utilicen energías más limpias.
Promoción de la arquitectura bioclimática en los nuevos desarrollos urbanos, así como
en la rehabilitación de edificios ya existentes cuando sea técnicamente viable.
Implantación de medidas destinadas a la racionalización del uso de suelo.
6
Plan de Acción de Energía Sostenible
AYUNTAMIENTO DE TORRENT
JULIO 2014
2. OBJETO DEL DOCUMENTO
Dentro de este contexto Azigrene Consultores S.L.P realiza el presente documento
que incorpora el PAES a petición del Ayuntamiento de Torrent, con el que se pretende
evaluar la situación energética del municipio de Torrent y ofrecer una serie de
actuaciones dirigidas a cumplir los compromisos adquiridos de reducción de emisiones
y promoción del ahorro y la eficiencia energética.
La estructura del documento y la metodología utilizada para el cálculo de emisiones se
realiza en base a los documentos recomendados por La Red Española de Ciudades
por el Clima y el Pacto de los Alcaldes.
En el PAES se ha incluido la siguiente información:
Resumen del Inventario de Emisiones de Referencia (Apartado 3), en el cual
se evalúa la cantidad de CO emitida por el municipio de Torrent según los
2
ámbitos de procedencia.
Resumen del diagnóstico energético (Apartado 4), en el que se muestra la
distribución de las emisiones de los distintos ámbitos y las distintas fuentes
energéticas. El diagnóstico completo se ha incluido en el Anexo 1 del presente
documento.
En base al diagnóstico se identifican los potenciales de reducción de
emisiones que conforman la estrategia a seguir para establecer los objetivos
de reducción (Apartado 5).
Redacción del PAES (Apartado 6) que consiste en la propuesta de una serie
de Medidas de reducción de emisiones para cada ámbito de actuación
seleccionadas en base a los resultados del inventario y del diagnóstico
energético.
Además se realiza un análisis energético, ambiental (Apartado 7) y económico
(Apartado 8) de todas las medidas propuestas.
Por último, se resumen los principales resultados y conclusiones (Apartado 9) y se
incluyen las referencias empleadas (Apartado 10).
En la metodología utilizada a lo largo de todo el documento se diferencia entre ámbitos
que dependen directamente del Ayuntamiento y ámbitos que no dependen
directamente del Ayuntamiento. Esta metodología pretende, por una parte ayudar al
Ayuntamiento a conocer su situación energética para poder establecer medidas de
ahorro específicas y reales y por otra parte evaluar las emisiones de cada sector de la
sociedad que no dependa del Ayuntamiento, identificando aquellos que más
contaminan y con más potencial de reducción de emisiones, con el fin de establecer
medidas de reducción de emisiones que colaboren al objetivo final de reducción para
el año 2020.
7
Plan de Acción de Energía Sostenible
AYUNTAMIENTO DE TORRENT
JULIO 2014
3. RESUMEN DEL INVENTARIO DE EMISIONES DE REFERENCIA
El primer paso para la realización del Plan de Acción de Energía Sostenible es la
elaboración de un Inventario de Emisiones de Referencia, en el cual se contabiliza la
cantidad de CO emitida a la atmósfera debida al consumo de energía.
2
El Inventario de Emisiones de Referencia (IRE de aquí en adelante) es de vital
importancia ya que sirve como punto de partida para establecer un objetivo de
reducción de emisiones para el año 2020 y para la correcta elaboración de las
medidas de reducción de emisiones. Además permite llevar a cabo un seguimiento de
la evolución de las medidas adoptadas en los sucesivos inventarios de emisiones
permitiendo evaluar los progresos de las medidas implementadas.
El IRE para el municipio de Torrent fue realizado por el Ayuntamiento para las
emisiones de CO durante el año 2012 siguiendo la metodología descrita en el
2
documento “Metodología para el cálculo del Sistema de Indicadores de Diagnóstico y
Seguimiento del Cambio Climático” proporcionado por la Red Española de ciudades
por el Clima y ha sido completado y modificado para adecuarlo a la metodología
recomendada por la comisión del Pacto de los Alcaldes.
Además, se ha completado el resumen del IRE con la elaboración de los sumideros
del municipio de Torrent, con el que se pretende calcular la cantidad de CO retenida
2
por la masa forestal del municipio. Dicho cálculo se ha elaborado siguiendo la
metodología descrita por la Red Española de Ciudades por el Clima y adecuándolo a
las superficies forestales del municipio de Torrent.
Los factores de emisión utilizados han sido los factores de emisión estándar de
acuerdo con los principios del Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC), tal
y como se recomienda en Pacto de los Alcaldes, por lo que, se contabilizan
únicamente las emisiones de CO sin tener en cuenta las emisiones de otros gases de
2
efecto invernadero (GEI).
FACTOR DE EMISIÓN ESTÁNDAR
(t CO /MWh )
2 combustible
Gas Natural 0,202
Electricidad 0,44
Butano 0,296
Gasolina 0,249
Gasóleo de automoción 0,267
Gasóleo de calefacción 0,279
Tabla 1: Factores de emisión estándar de acuerdo con los principios del IPCC
8
Plan de Acción de Energía Sostenible
AYUNTAMIENTO DE TORRENT
JULIO 2014
A continuación se realiza un resumen del IRE del municipio de Torrent para el año
2012.
Los datos se muestran agrupados siguiendo la metodología descrita en el apartado
anterior, diferenciando entre ámbitos que dependen directamente del Ayuntamiento y
ámbitos que no dependen directamente del Ayuntamiento. No se ha incluido el
apartado de Gestión municipal, ya que no tiene emisiones de CO relacionadas.
2
3.1 ÁMBITOS QUE DEPENDEN DIRECTAMENTE DEL AYUNTAMIENTO
3.1.1 Edificios municipales
La mayoría de las emisiones de CO en los edificios municipales son debidas al
2
consumo de electricidad, se ha completado la información de IRE con los consumos
de gasóleo de los colegios, que actualmente cuentan con calderas de gasóleo y con el
consumo de gasóleo de los edificios gestionados por FDM (Fundación Deportiva
Municipal). Por otra parte se han contabilizado los consumos de gas natural de los
edificios de FDM, las instalaciones del Parc Central y la piscina de la Cotxera.
EMISIONES (t CO )
2
Electricidad 1.141
Gas natural 680
Gasóleo 315
TOTAL 2.136
Tabla 2: Emisiones de CO del ámbito edificios municipales
2
3.1.2 Equipamientos municipales
Para el cálculo de las emisiones de CO de los equipamientos municipales se ha
2
redistribuido el reparto de consumo de electricidad realizado en el inventario tomando
como base el consumo de Alumbrado Público aportado por la Auditoría de Alumbrado
Público realizada por Azigrene Consultores.
A continuación se muestran los equipamientos municipales considerados en el
Inventario de Emisiones de Referencia.
Alumbrado Público
Semáforos
Contenedores
Residuos
Ciclo del Agua (EDAR)
Tabla 3: Listado de equipamientos municipales
9
Plan de Acción de Energía Sostenible
AYUNTAMIENTO DE TORRENT
JULIO 2014
Las emisiones asociadas al sector residuos corresponden a GEI totales y no sólo a
CO , ya que todos los factores de emisión referidos a la gestión de residuos incluyen la
2
totalidad de GEI. Dichos factores de emisión son proporcionados por la herramienta de
la Red Española de ciudades por el Clima y se basan en datos aportados por el
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente para la distinta gestión de
que pueden ser objeto (incineración, vertedero, o vertedero con recuperación).
El cálculo de las emisiones procedentes de la recogida de residuos se ha elaborado a
partir de la flota de vehículos destinada a dicho fin.
A continuación se muestra la cantidad de vehículos destinados a la recogida de
residuos según su tipología.
Número de vehículos
Camión Diesel 18
Camión de Gas 5
Furgoneta 18
Transporte eléctrico 1
TOTAL 42
Tabla 4: Vehículos destinados a la recogida de vehículos
10
Description:fuentes de energía renovables, el ahorro y la eficiencia energética y la reducción de la huella ecológica del GINKGO BILOBA. 1. 8. 20. 4,5.