Table Of ContentUNIVERSIDAD DE SALAMANCA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA Y
COMUNICACIÓN
TESIS DOCTORAL
PERSPECTIVA HISTÓRICA Y PROBLEMAS
ACTUALES DE LA INSTITUCIÓN
PENITENCIARIA EN ESPAÑA.
LAS MUJERES ENCARCELADAS TOMAN LA
PALABRA.
RUTH ALVARADO SÁNCHEZ
TESIS DOCTORAL DIRIGIDA POR SOLEDAD MURILLO
DE LA VEGA
SALAMANCA, 2012
PERSPECTIVA HISTÓRICA Y PROBLEMAS
ACTUALES DE LA INSTITUCIÓN
PENITENCIARIA EN ESPAÑA.
LAS MUJERES ENCARCELADAS TOMAN LA
PALABRA.
Memoria que para optar al Grado de Doctor
por el Departamento de Sociología y Comunicación de la
Universidad de Salamanca, presenta:
Ruth Alvarado Sánchez
SALAMANCA
2012
A MAMÁ, MI LUZ, SIEMPRE
AGRADECIMIENTOS
Desearía que me permitieran empezar esta investigación dejando constancia de la
deuda de gratitud contraída con un gran número de personas. En primer lugar a la
persona sin la cual no sería posible este trabajo, la profesora Soledad Murillo de la
Vega, quien impulsó esta investigación, guió mis pasos, me animó constantemente y no
me dejó desfallecer en los malos momentos, a ella le debo mi pasión investigadora y
esta tesis es tan mía como suya. Igualmente le agradezco a Pedro Luis Iriso Napal el
interés demostrado cuando las circunstancias se pusieron complicadas para la
continuación de la investigación dentro de la universidad. También desearía expresar mi
gratitud a todas las personas que han logrado crear la red de contactos que me han hecho
avanzar en esta investigación: Elena, Paco, Julio, Cristina, Paco, Elena y todos aquellos
que aunque su nombre quedó en el olvido no así su ayuda; así como agradecer su
amabilidad en resolver todas mis dudas formales a Cristina, del Gabinete Técnico de
Instituciones Penitenciarias; la facilidad que me dieron para encontrar los datos
necesarios los responsables de la biblioteca de Instituciones Penitenciarias Lourdes,
Amparo y Lourdes, de la biblioteca virtual del Ministerio de Asuntos Sociales y del
Instituto de la Mujer y de las distintas bibliotecas de las facultades de la Universidad de
Salamanca, gracias a todos ellos.
Quisiera dar un especial agradecimiento a la amabilidad que me dispensaron al director
de la prisión de Brieva (Ávila) y a los subdirectores de tratamiento de las prisiones de
Madrid I, Topas (Salamanca) y Brieva (Ávila) por darme tantas facilidades para realizar
mi trabajo a pesar de las restricciones existentes.
Agradecer a quien firmó la aprobación de mi solicitud en Instituciones Penitenciarias
para poder acercarme a las prisiones y hablar con las internas, sin esa firma este trabajo
habría quedado incompleto.
Agradecer a los que se quedaron por este largo camino y a los que nunca creyeron ni
apoyaron esta investigación porque sin su presencia no habría encontrado la fuerza para
superar las dificultades y demostrar que se equivocaban. Pero sobre todo a los que me
apoyaron y a los que se han ido uniendo en este periplo, sólo por sus palabras de ánimo
y confianza merecen un lugar destacado en mi corazón.
A Marisa por cubrirme las espaldas para que prosiguiera con la investigación, por
tirarme de las orejas de vez cuando y por hacer el día a día más divertido y llevadero.
A Laura y Sofía porque llegaron para alegrarnos la vida, llenarnos de besos y amor y
demostrarnos que sólo por su sonrisa merece la pena la lucha.
Mi gratitud y mi amor incondicional a la única persona que nunca ha desfallecido ni
dudado de mí, por su apoyo leal en los momentos de más titubeo, aún sin entender muy
bien qué quería yo hacer ni porqué surgían tantos inconvenientes, quien siempre ha
estado escuchando mis lamentos y se ha alegrado con mis logros, la persona que nunca
me ha dejado caer y ha recogido mis lágrimas cuando me equivocaba o entorpecían mi
labor, por sus duras palabras de ánimo y esfuerzo, por su ternura, comprensión, dulzura
y coraje siempre, cada segundo de mi vida, porque esta obra también es suya. Sin ti no
habría visto la luz. Gracias por estar siempre ahí. Ojalá pudiera parecerme un poquito a
ti mamá.
En último lugar destacar a todas aquellas mujeres que se acercaron a mí para contarme
su historia, a las que quisieron hacerlo y no pudieron, a todas aquellas que en su error
juntaron su camino con el mío, a las que ríen entre los muros, a las que lloran las
ausencias, a las que cuentan los días que quedan para salir y volver a la vida, a todas y
cada una de las mujeres que están o estuvieron internas en cada cárcel de nuestro país,
de cualquier país, a todas ellas mi más sincero agradecimiento y mis más puros deseos
de que puedan encontrar la luz que perdieron en el camino; sólo por ellas esta
investigación tiene sentido.
“El peso de una casa no recae sobre la tierra, sino sobre una mujer”
Proverbio mexicano
ABREVIATURAS
AC Acción Católica
AMA Asociación de Mujeres Antifascistas
AP Acción Popular
C.I. Coeficiente Intelectual
C.P. Código Penal
CDC Convergència Democràtica de Catalunya
C.E. Constitución Española
CEDA Confederación Española de Derechas Españolas
CERMI Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad
CGT Confederación General del Trabajo
CICRC Commission Internacionale Contre le Régime Concentrationnaire
CNT Comité Nacional de Trabajadores
COPEL Coordinadora de Presos Españoles en Lucha
CPT Coordinadora para la Prevención de la Tortura
DGAI Direcció General d"Atenció a la Infància de la Generalitat
D.G.I.P. Dirección General de Instituciones Penitenciarias
D.G.S. Dirección General de Seguridad
EA Eusko Alkartasuna
EAJ Euzko Alderdi Jeltzalea
ECG Electrocardiograma
EDO Enfermedades de Declaración Obligatoria
ERC Esquerra Republicana de Catalunya
ETS Enfermedad de Transmisión Sexual
FET Falange Española Tradicionalista
FUE Federación Universitaria Española
HOAC Hermandad Obrera de Acción Católica
IC Iniciativa por Cataluña
IJC Internacional Juvenil Comunista
II.PP. Instituciones Penitenciarias
INEM Instituto Nacional de Empleo
INSALUD Instituto Nacional de la Salud
IR Izquierda Republicana
IU Izquierda Unida
JONS Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista
JSU Juventudes Socialistas Unificadas
JSUC Juventudes Socialistas Unificadas de Cataluña
L.E.Crim. Ley de Enjuiciamiento Criminal
L.O.G.P. Ley Orgánica General Penitenciaria
LOIEMH Ley Orgánica de Igualdad Efectiva entre Mujeres y Hombres
MDM Movimiento Democrático de Mujeres
OMS Organización Mundial de la Salud
PCC Partido de los Comunistas de Cataluña
PCE Partido Comunista Español
PCPE Partido Comunista de los Pueblos de España
PIRMI Programa Interdepartamental de Renta Mínima de Inserción
POUM Partido Obrero de Unificación Marxista
PP Partido Popular
PSOE Partido Socialista Obrero Español
PSUC Partit Socialista Unificat de Catalunya
R.P. Reglamento Penitenciario
S.M. Su Majestad
SEU Sindicato Español Universitario
SF Sección Femenina
SIDA Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
SIM Servicio de Investigación Militar
SMI Salario Mínimo Interprofesional
SRI Socorro Rojo Internacional
UCD Unión de Centro Democrático
UDIs Usuarios de Drogas Intravenosas
UDVP Usuarios de Drogas por Vía Parenteral
UE Unión Europea
UGT Unión General de Trabajadores
UJSC Unió de Juventuts Socialistas de Catalunya
VHC Virus de la Hepatitis C
VIH Virus de la Inmunodeficiencia Humana
ÍNDICE
AGRADECIMIENTOS
ABREVIATURAS
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................1
PRIMERA PARTE. INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I. ORIGEN DEL DELITO Y LA PENA...............................................17
1.1. CONCEPTO DE DELITO................................................................................................17
- Concepción filosófica
- Concepción sociológica
- Concepción criminológica
- Concepción jurídica
- Concepción legal
1.2. CONCEPTO DE PENA...................................................................................................20
1.3. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS IDEAS PENALES.........................................................20
1.4. LOS FINES DE LA PENA...............................................................................................22
1.5. CARACTERÍSTICAS DE LA PENA..................................................................................23
1.6. CLASIFICACIÓN DE LAS PENAS...................................................................................24
CAPÍTULO II. LA PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD........................................27
2.1. CONCEPTO DE PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD ...........................................................28
2.2. ANTECEDENTES.........................................................................................................28
2.2.1. Derechos antiguos........................................................................................29
2.2.2. Grecia...........................................................................................................29
2.2.3. Derecho romano...........................................................................................30
2.2.4. Edad Media..................................................................................................31
2.3. FACTORES DE CREACIÓN............................................................................................33
2.4. CASAS DE CORRECCIÓN.............................................................................................34
2.5. SISTEMAS PENITENCIARIOS........................................................................................35
2.5.1. Sistema filadélfico o pensilvánico................................................................36
2.5.2. Sistema de Auburn........................................................................................37
XI
2.5.3. Sistema progresivo.......................................................................................37
- Sistema de Moconochie
- Sistema de Obermayer
- Sistema de Crofton
- Sistema de Montesinos
CAPÍTULO III. TEORÍAS DE LA DELINCUENCIA FEMENINA......................41
3.1. EXPLICACIONES AL OLVIDO EN EL ESTUDIO DE LA DELINCUENCIA FEMENINA...........41
3.2. TEORÍAS PRELOMBROSIANAS.....................................................................................43
- Teorías históricas
- Estudios de craneometría
3.3. TESIS BIOLOGICISTAS ................................................................................................44
- Teorías antropológicas
- Contemporáneos de Lombroso
- Teorías de los efectos endocrinos
- Explicaciones psicoanalíticas
- Explicaciones psiquiátricas
3.4. TEORÍAS INTERMEDIAS..............................................................................................48
- Teoría de Thomas
- Teoría liberal-funcionalista
- La teoría del tratamiento diferenciado
- La tesis de Konopka
3.5. DE LA TEORÍA BIOLÓGICA A LA TEORÍA SOCIAL.........................................................50
- Teorías sobre los efectos del procesamiento y encarcelamiento en las
mujeres
- Investigaciones sobre familias desestructuradas
- Enfoques funcionalistas
- Teorías de roles
- Teoría de la igualdad de oportunidades
- Enfoques críticos
- Teoría del control social
XII
SEGUNDA PARTE. LA MUJER EN LA INSTITUCIÓN
PENITENCIARIA
CAPÍTULO IV. EL ORIGEN DE LA PRIVACIÓN DE LIBERTAD.
DEL CONVENTO A LA PRISIÓN...............................................59
4.1. CONTEXTO SOCIAL....................................................................................................60
4.1.1. La educación de las mujeres........................................................................61
4.1.2. El trabajo de las mujeres..............................................................................63
4.1.3. Restricciones en la vida de la mujer.............................................................65
4.2. DELITOS PENADOS.....................................................................................................66
4.3. LAS CASAS – GALERA................................................................................................68
4.3.1. El convento como reclusión..........................................................................70
4.3.2. Precedentes de la galera..............................................................................70
- Casas de Misericordia
- Casas de Arrepentidas
- Casas de Recogidas
- Casas de Labor
4.4. LA GALERA DE LA MADRE MAGDALENA DE SAN GERÓNIMO....................................74
4.4.1. Edificio.........................................................................................................76
4.4.2. Gobierno y personal de la galera.................................................................77
4.4.3. Ingreso..........................................................................................................79
4.4.4. Alojamiento...................................................................................................79
4.4.5. Organización................................................................................................80
4.4.6. Vestido..........................................................................................................80
4.4.7. Alimentación.................................................................................................81
4.4.8. Educación.....................................................................................................81
4.4.9. Amistades......................................................................................................82
4.4.10. Disciplina...................................................................................................82
4.4.11. Trabajo.......................................................................................................83
4.4.12. Maternidad.................................................................................................84
4.4.13. La libertad..................................................................................................85
4.5. EXPANSIÓN DE LA GALERA........................................................................................86
4.5.1. Valladolid.....................................................................................................86
4.5.2. Madrid..........................................................................................................87
XIII
Description:venecianos, el castillo romano de Sant'Angelo; finalmente encontramos en el derecho canónico la prisión eclesiástica, si bien destinada originariamente a los y plena y su régimen legal, mínimamente adaptado a su propia singularidad. Este será su destino hasta los tiempos actuales. 4.9.