Table Of Content1
231231
Tome "Victoria" de Toluca
Es la Cerveza del Hogar.
Satisface. Vivifica. Alegra.
1
231231
c:::::::I o r::::::=:> 11 c::::> 11 c:::::::I o c::::::) 11 c:::r o c:::::> I@]
~
~ o
de BERNARDO KELLERMANN ~
La mejor novela de aventuras, 300 páginas
~ ilustradas, en elegante encuadernación ~
con pasta a colores $ 2.25
[Q]
@]
~ DE TODOS LOS PAISES ~
O
O
Un volumen de 250 páginas ilvstradaf, con
~
~ pasta de colores ~ 1.75
@] @]
~
~
de MANUEL PAY NO o
o
~ con un estudio de D. Luis González Obregón ~
descifrando el incÓIDito de los personajes.
@]
@]
Senucional novela hisl.órica mexicana
de crímenes y horrores ~
~
Dos volúmenes encuadernados $ 5.00
EDITORIAL MEXICO MODERNO, S. A. ~
~
O 3'~ Donceles. 79, tercer piso. O
~
~ Apartado 4527 México, D. F.
© Biblioteca Nacional de España
LA NOVELA QUINCENA
REVISTA LITERARIA.
EDICIONES MEXICO MODERNO
OFICINAS: l •. JESUS CARRANZA. S. APARTADO POSTAL 4527. M8CICO. D. F
Re¡jstr.,¡., como .n/culo d. 2• . el ... mi. Admin~ .... ,ión de Correo ••1 1) de Febrero <le 1920.
Tomo III lS de marzo de 1920. Ntm.8.
La Actualidad Literaria
Con motivo de la salidn parn pre afectuoso trato. El pequeño
Europa del distinguido escritor grupo de sus más ínUmos ami
don Francisco A. de Icaza, un gos, en esta. tlerr~ en que la úni
grupo de literatos y artistas le ca manifestación de solidaridad
ofreció una comida el pasado día intelecLual es el cenáculo, ha sen
6 de los corrientes. Hizose du tido hondamente la desaparición
rante ella deroche de conversa de su amigo.
c¡(,n letrada y sin letradura, pero Reciban ese grupo y la familia.
siempre amena e interesante. del finado nuestra sincera con
Concurrieron a esta com1via dolencia.
Iidad, además del invitado de
honor, los senores don Enrique El últimom\mero de la anto
González )fartínez, don Bartolo logIa CULTURA está consagra.
mé Carvajal y Ro as, don Luis do a Enrique González Martínez.
Uast1llo Ledón, don AgusUn Loe La CompañIa Editorl¡] México
ra y CM vez, don Julio Toni, don :r.roderno nos presenta una se
Carlos Gom.á.lez Peña, don An lección de los cien mejores poe
tonio Alvarez de la Cortina, el mas dedicho autor, seleC(!ión que
marqués de San Francisco, don permite abarcar en rOlljunto l.
Jesús B. González, don Jenaro obra del poeta y seguir el de.a
Feruández )tac Gregor, don Ma rrollo de su poesía de un modo
ttlO Herrera, clon Francisco de la integral. Precede la selección
Torre, don Xa\Tier leaza, don un exten!:lO esLudio.
)[artin Luis Guzmán y Manuel Rsta colección de antologías de
Toussaint. nuestros principales poetas, pre
El sefior Icaza, perfectamente sentadas en esta. forma, tienen
conocido en Espafia y América, grandes ventajas, pues son, en
desarrollará. en Europa una va· resumen, verdaderas biogratlas
liosa labor cultural. lirieas.
El sefior don EnriqlJe Femán Sabemos que próximamente 'Va
dez Granados conocido por el a publicarse en esta. capital una
pseudónimo u1e Fernnngranl1 en Revista Literaria.. Las personas
el mundo literario, fallecl~ el 2 que se quejan de l:11alta de un
del artual, "íctima de penosa en periódico serio de literatura,
fermedad. Era el señor Fernán pueden estar de plácemes.
dez Granados una persona muy En números siguientes due
estimable y estimada por BU co mos, si nos es posible, m~B deta
rrección, BU seriedad y su Siem- lles acerca de este asu.~.
CO Biblioteca Nacional de España
De los Autores y sus Obras
EL DONADOR DE ALMAS
Por Amado Nervo
He aquí una pequeña novela,
Espí¡·ita. de Theophile Gautier
debida a la pluma del gran poeta
aunque esta obra, más romántl:
nuestro, de cuya desaparición
ca al cabo, está desprovista del
aun no se consuelan las letras
humorismo discreto del Dona
meucana..c;. Entre toda la serIe
do/'.
de publicaciones de obras de Ner
vo que ha inundado el mundo Considerada literariamente,
hispano-americano, es ésta inte nuestra noyela presenta un hábi 1
resante' por tratarse de una, obra desa.rrollo y un diálogo nada pe
de juventud Que encierr<l en sado. Quien comienza a. leerla,
germen las ideas que más tarde acaba con ella en un momento
ha de desarrollar el poeta. sIn parar hasta el fin. La psico
.Esos terribles problemas del es logía de los personajes es más fir
pfritu, que tanto han conmovido me de lo Que habitualmente pa
al mundo y cuya resolución es Ra en las novelas mexicanas, yel
aún lejana. acosaban a Nervo con desenvolvimiento del amor que
tanto más ahinco cuant() era el por el alma donada llega a sentir
suyo un temperamento con exce el doct<>r, está tra tado con la
so de espiritualismo. y aun en ciencia de quien es en esos asun
esta novela en Que los trata con tos maestro. Es curioso que a
cierta ironia caricaturesca, adi 138 objeCiones que, sin pensar
vinase al atormentado que no ha Que es una noyela fantástica la
podido dejar que su pensamient() que estamos leyendo, se nos OCIl
no se consagre de continuo al al rren, contesta donosamente el
ma. El len'oI que a pesar de to autor en el llltlmo capitulo de
do respira esta novela, Indica bien
ella., ante el Zoilo IneVítable de
la intensidad con que Nen'o se
su propia crItica. AJIf, lector,
consagraba a estos misterios. Por
Nervo te explicará. laque no ha
su asunto, y por ciertos pasajes,
el D<ma.do1' tU Almas recuerda la yas comprendido al leer su no
vela.
lO Biblioteca Nacional de España
EL
DONADOR DE ALMAS
POR
AMADO NERVO
ILUSTRACIONES DE ANTONIO GOMEZ,
CORNISAS, REMATES Y CAPITULARES
- - DE ALFONSO GARDuAO --
EDJClONES MEXICO MOD~
LA NOVELA Q UI NCENAL
TOMO 11I
<O Biblioteca Nacional de España
EtlICION AUTORIZADA POR
LA fAMILIA DEL AUTO!'..
¡:¿ .3\ 3202S-
ro
Biblioteca Nacional de España
A JOSEFINA TORNEL
Amica in gaudio
loror io tcocbri,.
Amado Nen• .
Dia rio d el Doctor
L doctor abrió su diario, recorri'
las páginas escritas, con mirada
negligente: llegó a la última, eobre
la ual su atención se posó nn poco
más, como queriendo coger el pos·
trer alaMn a que debe soldarse
uno ele nue':o, y en seguida tomó
la pluma.
En el gabinete se oía el 8ilencio,
un silencio dominical, un silencio
de ciudad luterana en día de fiesta.
México se desbandaba hacia la
Reforma, hacia los teatros, hacia
16s pueblecillo del Valle, y en He·
dinas todo era paz: una pnz de calle aristocrática,
turbada con raros intervalos por el mono fónico rodar
de un coche o por la bocanada de aire que arrojaba indis·
tinto J melancólico a los hogares, un eco de banda
lejaQa, un motivo de la Bohemia o de Aida.
3
© Biblioteca Nacional de España
L .t NO l'E D _l Q UISUEX .1 L
El doctol'-decimllos-tomó la pluma y escribió lo si
guiente, a ontinuucióll de la última nota de su diario.
-"Domingo 14 de julio de 1886.
Estoy triste J un poco . ofiado!'. T ngo la melancolía
del atardecer dominical. La JUisma total ausencia de
afectos ..... Ni un afecto! Jli reino por un afecto! .... _
Mi gato, ese emblema taciturno de! celibatario, me has
tía. Mi Coclllera ;\'H no im'enta y encalvece obre sus
guisos; lo~ libros me fatigan; siempre la mi ma canción!
un horizonte m[ls o m nos estrecho de casos! Sint mato
logias adÍ\'illath'as; dinglló ticos vagos. profilaxiR. Na
da! Sólo sé que 110 sé liada, ~á.bialllE'nle afirma Newton
que 10 ronocinlient s del hombre con relación a Jo ig
norado son como un grano de arena on relación al Océa
no .... .
y yo Hé lI111cllO menos que Xewton supo. Sé i-\obl'e to
do que no soy feliz .... 'Tamos a ver; ¿tlné deseo? por
que esto es ]0 esencial en la \"ida; "abel' lo que deseamos:
determin; 1'10 con jlrecisión, ,'., Deseo aca o tener 'un
deseo como el viejo d ] . loncom-d?:So! (' 'e "iE'jo, RegÚll
ellos, era la rrjr:: y yo ~oy un dejo dc treinta aiio~, Deseo
por ventura dinero'! El dinero es una p rennc nO\'ia; pe
ro yo lo tengo ~' puedo aumentarlo y naui tl ,'ea aqu ~llo
que tiene o puede tener con facitidall )'clativa. De~eo tal
vez renombre, ." Eso s, renombre, uu l'euombre qu
traspase las linu.€' tie mi país, ... , et qu id i IIde? OJllO
dicen los l'goti ta o (J (j//oi bO/l) com dicen 1UHf ranceses'!
- Recuerdo que a Jo; iliecü;eis años desee tencr den pe
so. para comprar 1111 caballo. Lo,' tuve y cOlllpré un ca-
alJo, í que un cahallo era mil.,· poca cosa pm'a yolar;
T
a Jos veinte desee qu una mujer g apa mc quisiera, y
1
ad \'Cl'tí poco después tille todas la mujcl'ei'l n'llapaS 10
ran IJ?,ús que lIé. A 1 s '-einticinco desee "iajar, Tro"ld
i8 u)ide! repetía COIl el proverbio sajón. Y yiajé y me on.
venci de que el planeta es nm,V pequ uo -:.' tI q'le si Mé
xico es un pobre accidente geográfico n el mundo, el
mundo es un a cidente cósmico en el e yacio. , .. .
i, Qué deseo, pues, hoy?
Deseo tener un afecto dh'el' o del de mi gato. 'n al
D.J¡) diver a de la de mi cocinera; una alma que
4
<O Biblioteca NaCIOnal de España
L DONADOlt D JiJ A L .lf A 8
i- me quiera. n alma, en la cual pueda imprimir
mi sello, con la cual pueda dividir la enorme pesadum
bre de mi yo inquieto ..... Un alma .... mi reillo por un
a alma!"
e El doctor encendió un segundo cigano- la penetra-
ción llena (le acuidad del lector habrá adivinado sin du
da que :va había encendido el primero-y empezó a fu-
s mal' con de esperacióll, como para apl'ü;ionar en una red
de humo azul a esa alma tIlle siIl duda alete.'.1ba siJcudo
samente por los ámbitos de la piezfl.
La tarde caía tm medio de igníwlIllu conflagración de
col l'PS y 1111a uube pnrpÍll'ea pro 'ectaba su rojo ardíen-
'- te sobre la alfombJ'a. a tra\,('S de las yjrll'ierns.
Chispeaban tristemente los insÍl"umentos de cirujía
alineados 'obre lIlla gran mesa omo los aparatos de UI1
inqui idor. I,os libros (l1'lI'Dlian en sus gavetas de artón
epitafiu(las con oro. Una mosca ilusa revoloteabn cerca
de los "idl'ios e iba a chocar obstinadamente contra ellos,
loca de desesperación ante aq uella resistente incom-
t'
pI'ensihl(' diafanidad.
De l)t"onto, tlin! tlin! el timlJL"e del v tíbulo ca m
p:milleaba.
Doña Corpu._, el ¡lmu ele llayt':'s del doctol'-dncnell-
ü! años y veinticinco llavcs-entró al estudio .. , . '
- Buscan al señor ... _
-l. Quién ?-bostezo de -mal1llt71lOrado.-¿ Quién es?
- El seíior Esteves_
EJ'/JI'f>siólL de alegría.
-Que pa e!
y el Reilor Estoves pa~ó.
(O Biblioteca Nacional de España
Description:do p OI' J)Oii 'l ( ' OI'PUS, ]a catasalsas más sT,tbjetitJa 'In , pued darse.. Se alteró en pot ti ia, irtualmente, intuitivamen-. tP . pero se ]e alteró. 15.