Table Of ContentCompiladores:
CARLOS E. SLUZKI
ISIDORO BERENSTEIN
HUGO H. BLEICHMAR
IGNACIO MALDONADO ALLENDE
Patología
terapéutica
y
del grupo familiar
Actas del Primer Congreso Argentino de Psicopatología
del Grupo Familiar
Buenos Aires, junio de 1970
acta
FONDO PARA LA
SALUD MENTAL
Buenos Aires, 1970
Queda hecho el depósito que previene la ley 11,723.
© by Fundación ACTA, Fondo para la Salud Mental.
Santa Fe T^Sl, Buenos Aires, 1970.
Impreso en la Argentina
Printed in Argentina.
índice general
Prólogo
Palabras'"de apertura del Congreso. (Carlos E. Sluzki)
Relatos y correlatos especiales
Familia y estructura familiar. Consideraciones clínicas, teóricas y
técnicas. (Isidoro Berenstein)
Correlato del trabajo: “Familia y estructura familiar”, del doctor
Isidoro Berenstein. (Guillermo Ferschtut)
Correlato del trabajo: “Familia y estructura familiar”, del doctor
Isidoro Berenstein.
Un modelo transaccional de las relaciones familiares del paciente
esquizofrénico. (Cloé Madanes Sojit)
Terapia familiar. Un cambio radical. (Jay Iialey)
Correlato sobre el trabajo “Terapia familiar. Un cambio radical”,
de Jay Haley.
Consideraciones acerca de la articulación de lo intrapsíquico y lo
interpersonal y sobre el insight en la terapia familiar. (Hugo B.
Bleichmar)
El doble vínculo como situación patogénica universal. (Carlos E.
Sluzki)
Correlato del trabajo “El doble vínculo como situación patogénica
universal”, de Carlos E. Sluzki. (Jorge Canestri)
Correlato del trabajo de Carlos E. Sluzki “El doble vínculo como
situación patogénica universal”. (Harold A. Hammond)
Los esquizofrénicos y sus familias. Orientaciones y hallazgos de
investigaciones recientes. (Lyman C. Wynne)
Correlato del trabajo “Los esquizofrénicos y sus familias”, de
Lyman C. Wynne. (Janine Puget)
8 ÍNDICE
Conferencias especiales
Psicoterapia familiar de impacto múltiple. (Harold A. Goolishian) 125
Una teoría del abordaje de la prevención en el grupo familiar.
(Enrique J. Pichón Riviére) 136
Técnicas terapéuticas
Diagnóstico situacional-histórico para la planificación terapéutica
con encuadre familiar. (Valentín Arroyo, Osvaldo Devríes, Lilian
Fisher y Norma Schwartz) 143
Encuadre familiar. (Valentín Arroyo, Lilian Fisher, María R.
Moré, Virginia Schejter, Silvia Weingierman y Silvia Zeigner) 145
Notas sobre técnica en psicoterapia de grupo familiar. (Sara P.
de Berenstein, Alberto G. Marticorena y Norberto C. Marucco) 148
Terapia familiar en comunidad terapéutica. Grupo familiar múl
tiple y grupo familiar nuclear. (/. Ee García Badaracco, N. Pro
verbio y A. A. Canevaro) 150
Dramatización de afectos en situaciones límites. Una técnica de
laboratorio para la resolución de crisis familiares. (Florinda S.
de Glocer) 153
Algunos aspectos de la psicoterapia de familia según Bowen.
(Javier Horacio Gurvich) 160
Motivo de indicación de grupo psicoterapéutico familiar. (Martha
Frydman de Lerman) 165
El análisis de las relaciones de dinero como técnica de abordaje
para el tratamiento psicológico del grupo familiar. (Horacio C.
Mac Dougall) 167
Tratamiento de las crisis familiares. (Beatriz A. F. Moreno y
Pedro Kusmin) 169
Grupo familiar con niños
La psicopatología del grupo familiar y el hijo adoptivo. (Susana,
M. E. Blanco) 175
La psicoterapia del binomio madre-hijo en la simbiosis patoló
gica. (Emilce Dio de Bleichmar) 177
La orientación psicológica de padres como factor de cambio en
las relaciones familiares. (Fanny Levinton de Baranchuk) 182
Un enfoque para el diagnóstico del grupo familiar con niños. (Ma-
bel M. de Burin, Dora V. de Saráchaga y Carol D. de Hosne) 184
ÍNDICE 9
Estudio comparativo del dibujo “Mi familia” en 20 preescolares
con presencia o ausencia de trastornos de conducta. (B. García
Casal, F. E. Moisin y E. H. Pontonero) 189
Funcionalidad del niño psicótico en la familia. (Juana B. de Gui-
ter y Beatriz B. de Berger) 198
Comentario de entrevistas realizadas a dos familias con niños
mellizos. (Lidia K. de Ravaschino y Raquel Soifer) 200
Elección de la psicoterapia de grupo familiar con niños. Posibi
lidades que ofrece en la práctica clínica. (Graciela F. de Res-
nicoff) 203
Fundamentos de la psicoterapia familiar con niños y juguetes.
(Raquel Soifer) 206
Posibilidades del grupo familiar con niños como elaborador para
una tarea de psicohigiene: el problema de la desprotección de
ía familia contemporánea. (Raquel Soifer y Graciela F. de Res-
nicoff) 211
Algunas consideraciones sobre la psicoterapia del vínculo madre-
hijo. (Ana Lía Kornhlit, Jaime S. Szwarstein, Isabel Barreiro y
Susana M. Bendersky) 214
Grupo familiar con miembros psicóticos
La reacción terapéutica negativa y la influencia familiar. (/. E.
García Badaracco y A. A. Canevaro) 221
La coterapia y el grupo familiar. (/. E. García Badaracco, A. A.
Canevaro y O. Czertok) 226
Las alianzas familiares en las terapias de familias de psicóticos
(/. E. García Badaracco, A. Canevaro y O. Czertok) 230
Comentarios sobre una experiencia clínica con un grupo pluri-
familiar de familias con miembros psicóticos. (Eduardo Mandel-
baum, BeafHz Alazraqui y Silvia Koziol) 232
Patología familiar y esquizofrenia. Un caso clínico. (Edmundo
Zimmerman y José Kuten) 235
Parejas
Test interpersonal proyectivo para parejas( TIPP). (Hugo Bleich-
mar, Carlos E. Sluzki y Gloria Smola) 241
“Los inviolables”: Una pareja y su mito. (María L. L. de Schu-
gurensky, Helena Lygo y Samuel Krynski) 247
10 ÍNDICE
Tema general
Las variables tiempo-casa-identidad en algunos grupos familia
res. (Gisela G. de Áhlin y Jaime S. Szwarstein) 255
Psicoterapia de grupo familiar: Una aproximación teórica. (Sara
P. de Berenstein, Alberto G. Marticorena y Norberto C. Ma.rt.icco) 259
Patología del carácter y estructura familiar. (Mario Fuks y Alber
to Goldin) 263
Intento de aplicación del análisis fenomenológico al psicodiag-
nóstico y psicoterapia del grupo familiar. (Stella M. Á, de Jimé
nez de Asíia) 269
Comunicación de una experiencia de grupo familiar en un hospital
psiquiátrico. (Luis Giunipero y Micíades Soto) 272
Análisis de un grupo familiar en una obra teatral. (Susana Huler,
Ruth Podettii y Mario Waserman ) 274
Técnica proyectiva para el diagnóstico del grupo familiar. (Luis
J. Juri) 276
Familia marginal y desarrollo de la identidad en adolescentes
mujeres. Una experiencia grupal. (Diana Lerncr, Eduardo Lu-
xardo, Elisa Marino, Juan C. Nocetti, María I. Punta y Leonardo
Rodríguez) 282
Mito y familia. (Miguel Méndez Elizalde) 289
Grupo familiar e intentos suicidas en la adolescencia. Un modelo
para el estudio de la agresión. (O. Fernández Mouján, Pioberto
Illeyasof y Silvia. T. de Peyrou) 294
Aportes para una nosología del grupo familiar. (O. Fernández
Mouján y Silvia T. de Peyrou) 300
Un principio homeostático de la interacción. La variable orden-
desorden en los grupos familiares. (Carlos E. Sluzki, Alejandro
Tarnopolsky y Diana Valdemarín) 307
Enfoque patogénico en la alteración de la personalidad de la
familia. (Héctor J. Vázquez, Susana. Calero y Juan J. Vázquez) 316
Pathology and therapy of the family group (Summary o£ the first
four papers) 319
Lista de autores
Prólogo
Este volumen contiene el material presentado en el curso del Pri
mer Congreso Argentino de Psicopatología del Grupo Familiar, que
tuvo lugar en Buenos Aires, entre los días 18 y 21 de junio de 1970.
Se transcriben in extenso los cuatro relatos, seis de los ocho corre
latos y la mayoría de las aportaciones libres, y en forma resumida el
resto de las aportaciones, exceptuando aquellas con las que el Comité
Organizador no pudo contar por escrito.
Buena parte de lo que fue característica del Congreso, a saber, la
discusión activa e interesada de los trabajos presentados, necesaria
mente queda excluida de estas Actas, al no haberse registrado en gra
baciones las actuaciones del Congreso. Particularmente lamentable es
la ausencia de las discusiones que siguieron a los relatos oficiales: el
diálogo relator-correlator así como los nutridos intercambios que éstos
sostuvieron posteriormente con los demás asistentes al Congreso. Tam
poco aparecen en estas Actas, muy a pesar nuestro, dos correlatos: los
de Elíseo Verón y Eduardo Colombo. Nuestra reiterada exhortación
a que transcribieran por escrito sus intervenciones se vieron superadas
por la falta de tiempo de los nombrados.
Debemos dejar constancia de nuestro agradecimiento a las siguien
tes instituciones representativas del quehacer psiquiátrico y psicoló
gico del país, cuyo auspicio respaldó las actuaciones del Comité Orga
nizador del Congreso: Acta Psiquiátrica y Psicológica de América
Latina, Agrupación de Psicología Dinámica (Córdoba), Asociación
Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo, Asociación Argentina
de Psiquiatría Social, Asociación de Psicólogos de Buenos Aires, Aso
ciación de Psicólogos de La Plata, Asociación de Psiquiatras de la
Capital Federal (regional de la F.A.P.), Asociación Psicoanalítica Ar
gentina, Ateneo Psiquiátrico de Buenos Aires, Centro de Investigaciones
Psiquiátricas (Lanús), Centro de Investigaciones Sociales del Instituto
Torcuato Di Telia, Centro de Salud Mental nt} 1, Centro Piloto del
Hospital Esteves (Lomas de Zamora), Instituto Bene Berith de Orien
tación Familiar, Instituto Médico de ACTA, OSE Argentina, Primera
Escuela Privada de Psicología Social, Servicio de Psicopatología y Neu
rología del Policlínico Aráoz Alfaro (Lanús), Sociedad Argentina de
Psicodiagnóstico de Rorschach, Sociedad Interamericana de Psicología
—rama Argentina—-, Sociedad Argentina de Psicología Médica, Psico
análisis v Medicina Psicosomática (A.M.A.).
C.E.S.
I.B.
H.B.B.
I.M.A.
Palabras de apertura cteí Congreso
CARLOS E. SLUZKI
Estimados colegas:
Cada paso que se da en un nuevo camino que se explora permite
entrever el monto de la propia ignorancia, la magnitud del camino
a recorrer, las múltiples bifurcaciones de su curso, y activa el inelu
dible duelo por el tiempo perdido en la acumulación de conceptos
irrelevantes con que camouflamos los interrogantes sin responder. Sólo
la fascinación que depara la exploración, la experiencia renovada del
descubrimiento, y el convencimiento de que se está participando en un
proceso de cambio apoya y justifica el esfuerzo de recorrerlo.
No es tarea fácil trabajar en el tema “familia”. No sabemos bas
tante, queda mucho por explorarse, se anticipan muchas disyuntivas
claves de las que a priori no puede preverse respuesta, y se debe lanzar
por la borda un monto importante de información acumulada, a veces
pertinente para otro campo pero irrelevante para éste, a veces no per
tinente, de hecho, para ningún campo. Pero es fascinante trabajar en
el tema “familia”. El campo que abre para la comprensión de la expe
riencia humana es insólito, el enriquecimiento de la percepción y la
posibilidad de integración de procesos hasta ahora alienados entre sí
es inmenso, el potencial de cambio que encierra justifica todo esfuerzo.
El cambio se refleja en el impacto del enfoque familiar tanto sobre
las teorías etiopatogénicas como sobre los criterios terapéuticos. Cuando
se lo asume, se experimenta una modificación cualitativa: las cosas
ya no son Jas mismas, tambalean muchos modelos referenciales auto-
sostenidos, y se reestructura toda estrategia de acción.
Hoy comienza lo que esperamos sea una experiencia intensa. A
algunos de nosotros nos tocará ocupar circunstancialmente el estrado,
pero a todos nosotros nos toca escuchar. Esperemos que podamos tener
la inspiración suficiente como para poder escuchar con mente clara,
libre de hojarasca prejuiciosa, tino como para dejar sedimentar lo
escuchado antes de tamizarlo con nuestra crítica, y valentía como para
poder confrontar lo nuevo con lo conocido de una manera ecuánime.
Declaro inaugurado con estas palabras el Primer Congreso Argen
tino de Psicopatología del Grupo Familiar.
fielatos y correlatos
oficiales
Familia y estructura familiar.
Consideraciones clínicas, teóricas y técnicas
ISIDORO BERENSTEIN *
0. Introducción. Este trabajo comprende una justificación (ítem
I), la presentación de un material clínico (ítem 2), en el que describo
una de las muchas sesiones que componen un tratamiento psícotera-
péutico de un grupo familiar, aportes teóricos (ítems 3, 4, 5, 6 y 7) en
los que me dedico a construir un modelo regulador de las relaciones
en la citada familia, afirmaciones técnicas (ítem 8) ya manera de
conclusión (ítem 9) algunos comentarios de la sesión tomada como
ejemplo. Los datos fueron obtenidos de la sesión, y de ana ficha
familiar registrada en entrevistas previas al tratamiento. Un extracto
de la ficha figura como anexo al final. Lógicamente opera en mí la
información obtenida en todas las sesiones previas y posteriores a la
que muestro.
1. Justificación. Las relaciones familiares son aquellas percepti
bles empíricamente en diversas unidades de observación. La estructura
familiar se refiere al modelo regulador de estas relaciones; al “sistema
relacional latente” 11. Un relato no es la sesión sino que la representa.
La familia que tenemos ante nosotros en sesión no es la familia que
sin nosotros convive diariamente sino que también la representa.
Las relaciones familiares, las relaciones conmigo y este relato
guardan entre sí una relación isomórfica a nivel de su estructura con
distintas transformaciones hasta llegar a este relato. Se trata de una
construcción teórica compleja pero el relato de una familia acerca
de sus relaciones también lo es. La idea de los integrantes acerca de su
funcionamiento puede estar a una distancia mayor o menor, pero siem
pre a distancia del funcionamiento real. Podemos observar severas
distorsiones en el funcionamiento de un grupo y sin embargo sus inte
grantes tener la idea de un funcionamiento coherente y armónico. En
Instituto Médico ACTA, Santa Fe 3651, Buenos Aires.