Table Of ContentParlamentos en conflicto
El Congreso de la República
y la Guerra del Pacífico (1879-1881)
ISBN: 978-9972-231-79-7
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N e 2013-04200
Emilio Rosario Primera edición
Lima-marzo 2014
© Parlamentos en conflicto. El Congreso de la República y la
Guerra del Pacífico (1879-1881)
Emilio Augusto Rosario Pacahuala
© Fondo Editorial - UNMSM
Parlamentos en conflicto
© 1- edición Seminario de Historia Rural Andina - UNMSM
El Congreso de la República
Tiraje 50 ejemplares
la Guerra del Pacífico (1879-1881) QUEDA PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL SIN
PERMISO DEL AUTOR
la universidad es )o que publica
Centro de Producción Fondo Editorial
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Caite Germán Amézaga s/n. Pabellón de la Biblioteca Central
4to. piso - Ciudad Universitaria
Lima - Perú
Correo electrónico: [email protected]
Blog: http://unmsmnoticiasfondoeditorial.blogspot.com/
Directora: Emma Patricia Victorio Cánovas
SEMINARIO DE HISTORIA RURAL ANDINA
Jr. Andahuaylas 348, Lima 1 Teléfono (51-1) 619-7000 anexo 6158
Correo electrónico: [email protected]
Página web: http://seminariohistoriaruralandina.org/
Director: Emilio Augusto Rosario Pacahuala
Corrección de estilo: Sara Viera Mendoza
A V1T)1MA Composición: Jonathan Suárez
Imagen de portada: Congreso de la República. Miguel Crau Seminario
Seminario de Historia Rural Andina
Fondo Editorial Lima - Perú
Universidad Nacional Mayor de San Marcos El Fondo Editorial de la UNMSM es una entidad sin fines de lucro, cuyos textos
son empleados como materiales de enseñanza.
Emilio Rosario
Parlamentos en conflicto
El Congreso de la República
la Guerra del Pacífico ^1879-1881
. d. La estatización: eljpunto de quiebre 109
e. Unaguerraquesenosviene 117
índice f. Chile en armas 122
Capítulo m
Agradecimientos 9
Discursos constitucionales/dictaduras
estatutarias (1879-1880) 127
Prólogo 13
a. Laguerradelaimprentayelpapel 129
Introducción 23
b. Al llamado de la patria 134
l.Lostonesy sones déla Cámarabaja 138
Capítulo I
2.LosdilemasydebatesdelaCámaraalta 152
(Re) construyendo la derrota (1884-2010) 37
c. El imperio congresal 161
d. El congreso ordinario 162
a. Unarevisiónala crónicade los vencidos (1884-1910) 40
1. Las memorias de los ministros 164
b. Remembranzaaloshijosdelaguerra(1910-1950) 48
2. El caso Químper 166
c. Nuevosenfoques,viejaesencia(1950-1979) 56
3. La producción legislativa 172
d. Celebrandolacenturia(1979) 61
e. Piérolay el constitucionalismo estatutario 186
e. Recreando nuevos discursos (1979-2004) 66
1. Reorganizando elEstado 188
1. Laííneade combate 67
2. Políticas económicas 190
2. Ocupandola«PerladelPacífico» 71
3. La guerra informativa 194
3. Cuestión denacionalismos 75
4. Crisis 200
4. Regionalismo y nación 79
f. El discurso del otro, ahora esnuestr o (2004-2010) 82
Capítulo IV
Parlamento cautivo. La ocupación capitalina
Capítulo II
y el «Congreso de Chorrillos» (1881) 205
Parlamentoysalitre(1875-1879) 89
a. La toma de la capital 209
a. La convergencia de los problemas 92
b. El gobierno de la Magdalena 218
1. Lacaídadelguano 93
c. El Congreso de Chorrillos 235
2. Los bancos peruanos 95
3. Las inversiones privadas en el sur 99
Conclusiones 249
b. Laproyección délos nacionales 101
Bibliografía 253
c. Salitre:manzanadeladiscordia 103
10 Parlamentos en conflicto
Agradecimientos se relataron estos acontecimientos. Una materia como
Historia del Perú ha pasado a convertirse en un curso
memorístico («a más fechas y datos aprendidos eres un
buen conocedor de Historia»). Estos mensajes emitidos
El interés por un tema tan controversia! como la Guerra
por la gran mayoría de educadores terminan generando,
del Pacífico surgió cuando cursaba el último año de
grosso modo, la antipatía y frustración hacia nuestro
estudios secundarios. En aquellos años leímos los
propio devenir como nación.
textos impartidos por el gobierno central. Entre ellos
encontramos uno titulado Historia del Perú en el proceso
Debido a las afirmaciones antes mencionadas,
americano y mundial} En cada uno de sus capítulos
me arriesgo a deducir que se puede estar produciendo
hallamos héroes, relatos frustrantes y fechas cruciales
un cierto malestar en el lector, quien puede preguntarse:
para memorizar, recordar y celebrar —en especial este
¿por qué narrar una Historia que además de deformar
conflicto externo—Recordemos que el objetivo de los
el pasado nos aleja de la verdad objetiva sobre
cursos de Historia —incluso en la actualidad— además
determinados acontecimientos?
de construir el conocimiento básico acerca de nuestro
pasado histórico, también tiene la misión de forjar la
Reflexionando acerca de nuestra historiografía
conciencianacional. Sin embargo, el papel trascendental
nos percatamos que el origen de estos discursos es
de sentarlasbases de nuestras raíces cívicas eray continúa
el producto de las miles de hojas redactadas por los
siendo mediocre debido a la falta de objetividad con que
historiadores de antaño en torno a la Guerra del
Pacífico y para casi todos los temas los vinculados
a la etapa republicana. Esto refleja la pérdida de
1 Los cambios ejecutados durante los últimos años por el objetividad producto de la emoción patriótica o, tal
Ministerio de Educación determinó que este curso desapareciera
vez, por cuestiones ideológicas. Aún en la actualidad
del currículo de estudios secundarios y fuera reemplazado por el
el magisterio sigue difundiendo estos textos entre
de Ciencias Sociales. Al parecer, con esta novedosa etiqueta se
buscaba lograr una visión mucho más amplia del análisis social. los educadores para que niños y jóvenes conozcan la
En la práctica observamos que no es así, porque únicamente han Historia oficial.
juntado materias: Historia (del Perú y Universal) Geografía y
Cívica y limitado el conocimiento. ¿Cuál es el objetivo y hacia
Esta es una de las razones que motivaron mi
dónde apunta la política educativa nacional? Esa interrogante
interés para investigar a fondo este conflicto, y al
debe ser respondida por los gestores de estas propuestas educativas
y por quienes las han aprobado.
Agradecimientos 11 12 Parlamentos en conflicto
mismo tiempo cambiar el discurso base con el que fueron En primer lugar al doctor Pablo Macera y a todo
elaborados los textos relacionados a la Guerra contra el equipo del Seminario de Historia Rural Andina, un
grato lugar para desarrollar la investigación. A la gente
Chile y, en su lugar, presentar —por el bien de las
de «Unidos x Sociales», una verdadera generación
generaciones venideras— un panorama histórico menos
progresista. Cómo olvidar a nuestra generación de
pasional y más objetivo. Cuando llegué a la Universidad
tercios: Héctor Aucapuclla, Silvana Caldas, Elizábeth
Nacional Mayor de San Marcos todo lo que hasta el
Inga, Jacky Lescano, Jacky Soto, Víctor Urbina,
momento entendía por historia, «absorbida y conocida»
Myriam Gómez, Héctor Mamani, Víctor Falconí,
durante mi época escolar y preuniversitaria desapareció
Abraham Millio, César Ninapaytan, Maycol Sánchez,
casi por completo. De pronto, apareció ante mí un
Rodrigo Sánchez, Ana Puente, Luis Gallardo, Mariam
mundo de ideas, enriquecedor y a la vez apasionante,
Aranda, José Vásquez, entre otros grandes amigos. A
listo para ser cultivado y cosechado.
la señorita Marissa Bazán por la amistad prestada en
momentos difíciles, así mismo a Anthony Núñez por el
La investigación que hoy está en sus manos tiene serias
"apoyo estratégico".
deudas a colegas y profesores como las enseñanzas
de Héctor Salazar Zapatero, que me brindaron lo que
necesitaba para cimentar las bases de esta investigación. También va dedicado a los trabajadores
También las discusiones con Rolando Pachas Castilla que laboran en los diferentes archivos y salas de
sobre la búsqueda de fuentes republicanas tienen investigaciones que he visitado durante todo este
influencia aquí. Agradezco a Cristóbal Aljovín y tiempo. Por último, a mi madre Nelly, mi hermano
Fernando Armas Asínporleerlos manuscritos originales Jorge y Amparo Alí con quienes nunca perdimos las
y otorgar las sugerencias idóneas. No deseo dejar de esperanzas de salir adelante a pesar de los momentos
mencionar a los profesores Manuel Valladares y Luis difíciles que hemos pasado. Gracias por su paciencia
Alberto Chapman. ¡Este libro va para usted maestro! y cariño; también por apoyarme en una profesión que,
en nuestro país, es considerada una afición y donde la
investigación resulta ser todo un lujo.
Sería injusto mencionar a las acertadas
influencias académicas que tuvimos durante elpregrado.
También quiero dar mis agradecimientos a las personas
e instituciones que contribuyeron a la realización y
concretiz ación de este libro que me tomaron cuatro
años de intenso trabajo en los archivos.
14 Parlamentos en conflicto
Prólogo Así como las obras del italiano Tomas Caivano 1890
y del inglés Clements Markham 1882 con abundante
información documental. No debemos olvidar los
testimonios chilenos entre los cuales destaca Benjamín
El excelente y novedoso libro de Emilio Rosario
Vicuña Mackenna.
estudia la evolución teórica, metodológica, temática e
incluso ideológica que ha tenido la Guerra del Pacífico
Un segundo conjunto testimonial es llamado
entre CMe-Perú-Bolivia (1879-1883). Para ese fin ha
por Rosario "Los Hijos de la Guerra 1910-1950" que,
organizado su exposición en bloques cronológicos «que
a su vez, pueden ser clasificados en tres grupos según
rozaran con las llamadas estructuras generacionales». En
su cercanía o lejanía con respecto al discurso histórico:
lo que respecta a los análisis y estudios historiográficos
Primero los que prosiguieron la senda de las memorias
Rosario distingue varios grupos.
y diarios. Ese es el caso de la viuda de Manuel González
Prada o de Zoila Aurora Cáceres hija de Andrés
El primer grupo está constituido por lo que el
Avelino Cáceres. El segundo grupo se aproxima más
autor llama La crónica de los vencidos (1884-1910).
a la investigación histórica propiamente dicha. Es el
Es decir principalmente los protagonistas directos
caso de Ricardo Luna con su libro titulado El conflicto
(militares, políticos) aunque también se incluyen algunos
del Pacífico. Dentro de este conjunto están las biografías
testigos extranjeros. Acerca de la ocupación chilena de
heroicas como la de Gerardo Arosemana (Grau),
Lima contamos, por ejemplo, con las memorias y notas
Manuel Abastos (Bolognesi) o el libro de Francisco
de Francisco García Calderón quien se convirtió en
Carvajal sobre los universitarios limeños.
presidente provisorio del Perú; pero existirían también
referencias para la ocupación de Lima en las memorias
El tercer grupo de actores se encuentra
escritas por el comerciante europeo Heinrich Witt.
conformado por los miembros de la Generación del
900 que «lograron ir más allá de la vivencia personal
Además de todos los diarios y memorias de
y la clásica estructura positivista de narración de
testigos directos podemos mencionar algunos pocos
acontecimientos». Con lo cual según Rosario
estudios contemporáneos: Mariano Felipe Paz Soldán
concluyeron una suerte de modelo historiográfico que
que describe «la lenta pero inevitable desestructuración
predominó hasta la celebración del Centenario. Entre
del aparato estatal peruano desde el gobierno de Mariano
ellos están Víctor Andrés Belaunde y José de la Riva
Ignacio Prado hasta el ascenso de Miguel Iglesias».
Agüero y quizás también el venezolano Jacinto López.
Prólogo 15 16 Parlamentos en conflicto
Estas tres etapas o formas de la historia de investigaciones de Armando Nieto Vélez sobre García
la guerra propuestas por Rosario estructuraron la Calderón.
historiografía tradicional y modelaron la conciencia
histórica peruana. Hasta que en la década 1950 se Hay por último un ciclo final 1979-2004
abre una nueva etapa. Aquí hay algunas variantes tales apartado de las expresiones celebratorias y próximo a
las innovaciones producidas en las Ciencias Sociales
como el culto heroico (Delgado, Alayza, Vargas). O
peruanas. Pioneros aquí podrían ser Raúl Rivera
las investigaciones documentales. En ningún caso sin
Serna, Margarita Guerra con sus estudios sobre la
embargo significan un replanteamiento metodológico.
ocupación chilena de Lima. En la vanguardia de estas
La excepción es la de Jorge Basadre con su objetividad
nuevas tendencias se encuentran diferentes autores.
y ponderación.
Es el caso de Heraclio Bonilla Un siglo en la deriva
1980 con su posición relacionada con las comunidades
Rosario insiste en que los cambios ocurridos
indígenas serranas, o, con una propuesta diferente están
dentro de la historiografía reflejan los cambios
los estudios de Nelson Manrique, Florencia Mallón,
correspondientes en las estructuras sociales. La
Wilfredo Kapsoli.
revisión historiográfica del autor incluye la bibliografía
producida alrededor del Centenario 1979. Según
Rosario nos encontramos entonces ante un discurso En la revisión historiográfica Rosario insiste en
heroico previamente institucionalizado. el valor y la pertinencia de estudios regionales como
las de Alejandro Reyes sobre Piura y Tnijillo o las de
Rolando Pachas referidas al Sur Chico. En las últimas
Hay que mencionar sin embargo obras por su
propio mérito como las de Luis Guerrero en su libro décadas hay nuevas generaciones y propuestas como
Una guerra de ocasiones perdidas donde siguiendo los las de Ramón León sobre lo que piensan y sienten los
pasos de Riva Agüero y Basadre refiere las posibilidades jóvenes limeños de hoy acerca de la Guerra del Pacífico.
peruanas desaprovechadas o los trabajos de Edgardo
Mercado Jarrín sobre el desarrollo geoestratégico de Nuevos criterios y panoramas se encuentran en
la guerra. En esta perspectiva de estudios militares desarrollo en los últimos veinte años. En la perspectiva
ha de mencionarse las investigaciones de Francisco peruana están siendo incluidos fuentes chilenas y
Yábar y Jorge Ortíz Sotelo. Por razones de cronología bolivianas. Es el caso del estudio hecho por el mismo
dentro del grupo que examinamos hay que incluir las Emilio Rosario sobre las nuevas influencias de bancos y
élites en el inicio y en el desarrollo de la guerra.
Prólogo 17 18 Parlamentos en conflicto
Por último deben ser mencionadas las estimular la consolidación del llamado Congreso de
investigaciones de Carmen McEvoy sobre la versión Chorrillos.
chilena del conflicto. En general podemos hablar de
una renovación de criterios y cronologías. Es el caso de
Daniel Parodi sobre la acción boliviana y el sur peruano Los capítulos centrales de este libro se refieren a diversos
durante el conflicto o las de Marta Irurozqui (Bolivia). temas vinculados al desarrollo del conflicto. El primero
de ellos bajo el título de Parlamento y Salitre resalta las
El libro de Rosario finaliza con el Parlamento acciones del Congreso peruano a lo largo de la guerra.
cautivo, la ocupación de Lima y el Congreso de El Parlamento funcionó hasta la caída de Mariano
Chorrillos 1881. Capturada Lima por Chile Piérola Ignacio Prado y el ascenso de Piérola a fines de 1871.
quedó desplazado y la resistencia peruana se redujo a Habría de reaparecer al final de la contienda con el
las acciones de Cáceres. Entre tanto en Lima una junta tratado de Ancón.
de notables en su mayoría del Partido Civil instaló un
gobierno «con el auspicio y bendición de los chilenos». ¿Qué hizo el Parlamento peruano antes de la
guerra en 1875-1878? Las opiniones son encontradas
En medio de los trastornos se trató de reconstruir
y teñidas de las respectivas posiciones políticas.
siquiera una administración municipal que sobrevivió
El Parlamento 1879 encontró una tensa situación
un corto tiempo. Al final se constituyó un núcleo
fronteriza entre Bolivia y Chile. «La intromisión de
político administrativo controlado una vez más por los
Perú en este conflicto tenía como razón fundamental
civilistas.
la disputa del comercio del salitre con Chile debido a
que sus ganancias permitían el desarrollo multilateral
Ante la negativa del Vicepresidente La Puerta
de países». Lo cierto es como lo indica Rosario que las
para asumir el mando se buscó un candidato admisible
perspectivas chilenas parecían incluir serias pretensiones
para los tres partidos del momento (constitucional,
de monopolizar el salitre boliviano como ya lo estaba
dictarorial, reformistas). De estas reuniones emergió
haciendo con el salitre peruano de Tarapacá.
el civilista García Calderón como nuevo Presidente del
Perú. Este es llamado gobierno de la Magdalena.
A ese respecto Rosario estudia la convergencia de
problemas: la posición de los bancos y la desaparición
Rosario puntualiza las dificultades e iniciativas
del guano de lo cual se venía hablando desde 1863. El
de García Calderón que concluyeron con su exilio a
Perú se enfrentaba «a una temblorosa realidad: un Perú
Chile. Asimismo fracasaron los intentos chilenos por