Table Of ContentUniversidad del
Rosario
Orîgenes sociales de
los derechos humanos
Odgenes sodales de los derechos humanos: violenda y protesta en la cap i tal petrolera de
Colombia, 1919-2010
Resumen
El activismo de derechos humanos suele asociarse con el crabajo de organizaciones imernacionales que
buscan incidir en la manera en que los escados abusivos accuan en diferemes parces del mundo. En Ba
rrancabermeja, Colombia, segtin sosriene Luis van Isschot en Origenes sodales de los derechos humanos, Origenes sodales de
la lucha por los derechos se ha dada de forma más orgánica y ha escado circunscrica a un ámbito local.
como resulcado de una larga hisroria de activismo civil y social. El auror analiza en profundidad las
vidas de activiscas locales en una zona de conflicto yenmarcasus experiencias en impareames cambios s derechos huroanos:
sodales que han moldeado a América Latina alo largo del siglo xx.
lo
Creada por la Scandard Oil en 1919 y sede de la mayor refineria de petróleo del pals, Barranca
1
bermeja ha sido desde hace tiempo un campo de batalla crudal del conflicco armada colombiano. 1 •t
. otesta en a capl a
La ciudad, una de las áreas urbanas más militarizadas del mundo, ha sido base regional de las fuerzas
armadas colombianas, asî coma de guerrillas de izquierda y del movimienco paramilirar nacional. En violencla y pr b' 1919-2010
el comexco de una guerra sucia, cuyas vlctimas fueron en su mayaria civiles, movimiencos urbanos
y rurales de Barrancabermeja y de su emorno próximo se unieren y crearon un movimiemo para la
petrolera d.e Col om la,
defensa de los derechos humanos. Estos activiscas prominemes solicicaren al estado colombiano la pro
rección de derechos humanos básicos y denunciaron las más profundas desigualdades económicas, que
consideraban como el crigen del conflicto. Mediante el esrudio derallado de las compiejas dinámicas
que se emrerejen en Barrancabermeja, van Isschot muestra cómo las iniciativas que describimos como
activismo de "derechos humanosn se derivan en gran parte de ral es vivencias, asociadas con el autori
tarismo, la guerra, la pobreza y la exclusión social. A través de un enfoque sociale hisrórico, su análisis
complemema y cuestiona el trabajo de investigadores que miran los asumos asociados con los derechos
fundamemalmeme mediante una lente juridica.
Luis van lsschot
Palabras clave: ambieme, América Latina, Colombia, derechos humanos, historia, politica.
The Social Origins ofHuman Rights: Protesting Politica! Violence in Colombia's Oil Capita!,
1919-2010
Traducción de
Abstract
Human rights activism is aften associared with international organizations chat try ra affect rhe be Claudia Caicedo
havîor of abusive staces around the globe. In Barrancabermeja, Colombia, argues Luis van Isschot in
The Social Origin ofHuman Rights, rhe struggle for rights has emerged more organically and locally,
out of a long hisrory of civil and social organizing. He offers deep insight imo the Jives ofhome-grown
activistsin a conflict zone, against the backdrop of major historica! changes thar shaped La tin America
in the twentieth century.
Built by Standard Oil in 1919, and home ro the largest petroleum refinery in the country, Bar
rancabermeja has long been a critical batdeground in Colombia's armed conflict. One of the most
militarized urban areas on earch, rhe city has been a regional base for rhe Colombian armed farces as
wel! as for lefrist guerrillas and a national paramilitary movemem. In the midsr of a dirtywar in which
rhe majoriry ofvictims we re civilians, urban and rural social movements from Barrancabermeja and rhe
surrounding area came rogerher co establish a hu man righrs movement. These frondine activists called
upon the Colombian state ro proteer basic human rights and denounced rhe deeper socioeconomie
inequalities rhey saw as sourees of conflicr. Through close smdy of the complex dynamics at workin
Barrancabermeja, van Isschor shows how the efforrs we describe as "human rightsn activism derive in
large part from these lived experiences ofa uthoritarianism, war, povercy, and social exclusion. Through
its social and historica! approach, his analysis bath complemems and challenges the werk of scholars -
who look at righrs issues primarily rhrough a legallens.
Keywords: human rights, history, Latin America, Colombia, polities, environmem.
Citación sugerida/Suggested ciration
Van Isschor, Luis. Origenes sociales de los derechos lmmanos: violencia y protesta mla capita! petrolera de
Colombia, 1919-2010. Bogotá, D. C.: Editorial Universidad del Rosario, 2020.
hrrps://doi.org/10.12804/rh9789587844764
Van Isschot, Luis
Or!genes sodales de los derechos humanos: violencia y proresta en la capita! perrolera de Colombia, 1919-2010 I Luis
van lsschoL-Bogotá: Editorlal Universidad del Rosario, 2020.
xxxii, 357 páginas.
lncluye referencias bibliográficas.
1. Derechos humanos-Colombia. 2. Luchas sodales-Colombia. 3. Movimientos sodales-Colombia. 4. Violencia A Stephanie,]ordi y Nicolasa
Colombia. 5. Violación de los derechos humanos - Colombia. lndusttia del perróleo - Colombia. I. Van lsschor, Luis.
I!. Universidad del Rosario. III. Tlrulo.
341.48 SCDD 20
Caralogación en la fueme-Universidad del Rosario. CRAI
]AGH Agosro 6 de 2020
Hecho el depósiro !ega! que marca el Deerera 460 de 1995
Universidad del
Rosaria
© Editorlal Universidad del Rosaria Primera edición en espaiiol: Bogotá, D. C., 2020
© Universidad del Rosaria
© Luis van lsschor ISBN: 978-958-784-475-7 (impreso)
© Claudia Caicedo, por la rraducción ISBN: 978-958-784-476-4 (ePub)
ISBN: 978-958-784-477-1 (pdf)
Los origmes sodales de los derecbos lmmanos: violencia y prolesta en htrps:/ /doi.orgl10.12804/th9789587844764
la capita/p etrolera de Colombia, 1919-2010 de Luis van lsschot
se publica por acuerdo con la Universiry afWisconsin Press. Coordinación edirorial: Editorlal Universidad del Rosaria
© 2015 por la Junta de Regentes del Sistema de la Universidad Corrección de estilo:Lina Morales
de Wisconsin. Todos los derechos reservados. Diseiio de portada: Juan Ramlrez
Diagramación: Precolombi EU-David Reyes
Edirorial Universidad del Rosaria lmpresión: Xpress. Estudio Gráfico y Digital SAS
Carrera 7 No. 12B-41, of. 501
Tel: 2970200 Ext. 3112 lmpreso y hecho en Colombia
editorial.uro,sario.edu.co Printed and made in Colombia
Los concepros y opiniones de esta a brasonde exclusiva responsabilidad de su amor y na camprometen a la Universidad ni
sus pollticas insrirucionales.
Todos los derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducidasin el pertuiso previa paresecito de la Editorlal Universidad
del Rosario.
Contenido
Lista de figuras y rnapas ............................................... ...................... xiii
Prefacio ................................... .................................... ....................... xv
Agradecirnientos ...................... ........... ............................................... xxiii
Abreviaturas.......... ............................................................................. xxvii
Cronologfa de la historia de Barrancaberrneja................................... xxix
lntroducción. "Un augede lucha rnuy grande".................................. 1
La guerra contra los derechos humanos...................................................... 1
Los derechos humanos como protesta social............................................. 8
Para comprender laJ~.p_resión paramilitar.................................................. 15
Un nuevo paradigma de protesta social...................................................... 21
Panorama genera!........................................................................................... 30
1. Trabajadores petroleros, colonos y las rafces
del radicalisrno popular ............................................................... 33
U na ciudad rebelde ........................................................................................ 33
Conquistadores, colonos y capitalistas ....................................................... 36
La llegada de los petroleros ........................................................................... 45
La vida y el trabajo en una ciudad pujante ................................................. 53
Rakes de la cultura de politicas radicales................................................... 60
i x
Orfgenes sodales de los derechos humanos Contenido
Ellevantamiento comunero de Barrancabermeja .................................... . 69 Defensa de la cultura popular de protesta ................................................ .. 215
Conclusión ..................................................................................................... . 78 U na ciudad y una región asediadas ........................................................... .. 219
Conclusión .................................................................................................... .. 227
2. Nuevos movimientos sodales se dan a conocer. ......................... .. 81
Surgen nuevas formas de protesta. .............................................................. . 81 6. La guerra contra los defensores de derechos humanos ................ . 231
Surgen nuevos actores socialesen Barranca .............................................. . 87 Un mensaje aterrador ................................................................................... . 231
U na nueva identidad regional .................................................................... .. 94 La violencia paramilitar en Barrancabermeja. ......................................... .. 239
Nace el movimiento civico popular .......................................................... .. 101 La masacre en La Rochela ........................................................................... .. 243
La huelga petrolera de 1971 ......................................................................... . 109 Nace el comité de los derechos humanos ................................................. .. 248
Represión y contrainsurgencia .................................................................... . 115 Los ataques contra Credhos ....................................................................... .. 254
Reclamaciones de derechos sociales ......................................................... ... 119 La naturaleza cambiante de la propuesta popular .................................. .. 266
La militarización de Barranca ..................................................................... . 123 Conclusión ..................................................................................................... . 268
Conclusión ..................................................................................................... . 128
7. Respuesta de los movimientos sodales al cambio catastrófico .... 273
3. La guerra en el campo y la transformadón La toma de Barrancabermeja .............................................. :. ...................... .. 273
de una ciudad~empresa ................................................................ . 131 La masacre del16 de mayo de 1998 ............................................................ . 279
Introducción .................................................................................................. . 131 Los movimientos sociales responden a la ocupación paramilitar ........ .. 288
El crisol de los derechos humanos en Colombia ...................................... . 136 Conclusión ..................................................................................................... . 302
Campesinos denuncian el paramilitarisme ............................................. .. 143
La Coordinadora Popular de Barrancabermeja ....................................... . 154 Conclusión. "Esta utopia. .. esta posibilidad de seguir soiiando" ..... . 305
La masacre de Vuelta Acufi.a ........................................................................ . 162 En la linea de fuego ....................................................................................... . 305
Conclusión ..................................................................................................... . 166 Los derechos humanos, los movimientos sociales y el Estado .............. .. 314
Reconsiderando las redes de defensa .......................................................... . 316
4. La protesta popular y el activisme por los derechos humanos ..... 169 Ellegado de los movimiemos locales de derechos humanos .................. . 323
Introducción ................................................................................................... 169
Los primeros disparos en la guerra sucia .................................................. .. 174 Bibliografla ··············!~.~..!······································································ 327
Advenimiento de la militancia por los derechos humanos .................... . 183
La angustia y la protesta popular en las secuelas
de la violencia ......................................................................................... . 191
Derechos humanos y revolución ................................................................. . 194
Conclusión ..................................................................................................... . 200
5. Biografia extraordinaria de un movimiento
por los derechos humanos ................................. ........................... 203
Introducción ................................................................................................... 203
Un nuevo paradigma de protesta social...................................................... 208
x ri
Listas de figuras y rnapas
Figuras
Figura 1. El Cristo Petrolero, simbolode Barrancabermeja ....................... . xvii
Figura2. Refineria en Barrancabermeja ......................................................... . 11
Figura3. Marcha laboral a principios de los aflos sesenta ........................... . 89
Figura4. Visita del presidente Julio César T urbay Ayala
a Barrancabermeja en 1980 ............................................................. .. 138
Figura 5. Reunión del partido poHtico Unión Patriótica
en Barrancabermeja, áflos ochenta ................................................ .. 187
Figura6. Un salón atestado en una reunión del concejo
municipal en Barrancabermeja, aflos ochenta. ............................. . 228
Figura 7. Sabotaje al gasoducto al sur de Barrancabermeja, 1998 ............ .. 236
Figura 8. Dirigente del sindicato de los trabajadores
petroleros, Hernando Hernández, hablando
en una ma~ifestación en protesta de la masacre
del16 de mayo de 1998. ................................................................... .. 284
Figura 9. "Las mujeres_.p.o parimos ni forjamos vida para
la guerra". Miembros de la Organización Femenina
Popular protestan contra la violencia en el Magdalena
Medio. Mayo de 1998 ...................................................................... .. 298
Figura 10. Sirviendo sancocho. 1o de mayo de 1998. ..................................... .. 311
Map as
Mapa 1. Norte de Colombia, con cifras de población
de las principales zonas urbanas. Circa 1905................................. xvi
Map a 2. Barrios seleccionados de Barrancabermeja, la refineria,
El Centro y los barrios nororientales. Circa 1998 ..... ,.................. 3
xiii
Orfgenes sodales de los derechos humanos
Mapa 3. Lugares populares, oficinas de los movimiemos
sodales y calles principales en el centro
de Barrancabermeja. Circa 1998 ..................................................... . 6
Map a 4. Región del Magdalena Medio, incluyendo topografia,
rios importantes, municipios seleccionados y sitios
Prefacio
de actividad guerrillera y paramilitar. Circa 1997 ....................... . 19
Diariameute miles de personas viajan desde y haeia Barrancabermeja por via
fluvial. La mayoria viene del campo en tránsito a otro destino en el interior del
pais, a buscar trabajo, a vender sus productos agrkolas y pescado, o en busca
de seguridad. Los taxis acuáticos, conoeidos como 'chalupas', y las canoas con
motores fuera de borda, conoeidas coma 'johnsons', zumban y saltan por todo el
rio Magdalena a la sombra de la refineda de petróleo más grande de Colombia.
Terraplenes de concreto se extienden por dos kilómetros alo largo de la orilla.
Antes dellegara la eiudad, embarcaeiones originarias de Puerto Wilches, Can
tagallo, Puerto Berrio, Simiti u otras pequefias poblaeiones pueden ser sometidas
a requisas por parte de las fuerzas de seguridad colombianas, por paramilitares
o por guerrillas. Barrancabermeja es la capita! no ofieial de una región rica en
recursos y asediada por la guerra, conocida coma el Magdalena Medio. Es te es un
territoria de tierras bajas, cálidas y humedas, que se extienden por unos 30 000
kilómetros cuadrados e incluye siete departamentos de Colombia.1 A pesar de
que en el Magdalena Medio se produce una gran cantidad de riqueza, se calen
la que hasta un 70% delcmillón de residentes de la zona vive en la pobreza, casi
el doble del promedio naeional. 2 Desde mediados del siglo XX, el Magdalena
Medio ha sido escenario de operacianes de insurgencia y contrainsurgeneia.
Las dificultades económicas y la violencia han llevado a miles de personas a
abandonar en forma permanente las zonas rurales.
Santander, Cesar, Bolivar, Antioquia, Boyacá, Caldas y Cundinarnarca.
Miguel Barreto Henriques, "El laboratorio depazen el Magdalena Medio: ~un verdadero
'laboratorio de paz'?", en Guerra y violencia en Colombia: herramientas e interpretaciones,
editado por Jorge A. Restrepo y David Aponte (Bogotá: Editorial Pontificia Universidad
Javeriana, 2009), 504.
xiv XV
Prefado
Orlgenes sodales de los derechos humanos
Barranquilla
40115
Océano Atlántico
......
Figura 1. El Cristo Petrolero, simbolo de Barrancabermeja
Fttente: fotograffa del auror.
En un retén de la Armada justo alnortede la refineria, los viajeros son inte
rrogados y registrados por soldados jóvenes. Des de ahi hay un corto viaje hasta
el muelle munidpal. Los migrantes pueden dirigirse desde la zona del puerto,
a través de un centra cornerdal de la dudad bastante congestionado, pasando
ante filas de apartamentos modes tos. En la via, pueden dar un vistazo al Crista
Petrolera (véase la figura 1), una escultura de Cristo, en hierro, de 26 metros
de altura, con sus manos elevadas hacia el cielo, erigida en 1995 en la dénaga
Miramar, la laguna que separa a la refineria del centra de Barranca. Buses mu
nidpales y motodeletas resuenan al pasar porlasede principal del sindicato de
los trabajadores del pe_t~9Jeo y al cruzar la via férrea hacia los barrios populares
de la dudad que se expanden cada vez más. Los barrios orientales, que una ma
yoria de barranquefios llama su hogar, consisten principalmente en pequefias
cabafias de concreto, con grupos de casuchas de madera ensambladas más re
dentemente en la periferia. El terreno del otro lado de la via férrea, de lo que se
150 kilómetros
conace coma el puente elevado, está desnivelado, es deun verdor sorprendente y
I
está fisicamente aislado de la dudad más próspera, construida con las ganandas
Mapa 1. Norte de Colombia, con cifras de población
de la industria del petróleo. .
de las principales zonas urbanas. Circa 1905
Desde prindpios del siglo xx, Barranca ha estado conectada con Bogotá
y con el mundo exterior por via aérea. Cuando uno llega en avión, lo primero
que lo sorprende es el calor. La humedad llena la cabina de los aviones Fokker
xvii
xvi