Table Of ContentNúmero 72
Enero, Febrero y Marzo 2017
aposta
revista de ciencias sociales
ISSN 1696-7348
Número 72
Enero, Febrero y Marzo 2017
Editado por Luis Gómez Encinas
Aposta, publicada trimestralmente, es una revista digital internacional de ciencias sociales
con perspectiva interdisciplinaria, que tiene como misión promover el debate y la reflexión
sobre los temas esenciales de la sociedad contemporánea a través de la publicación de
artículos científicos de carácter empírico y teórico.
Aposta fue creada en 2003, con el planteamiento de ofrecer una revista en acceso abierto a
autores de España y América Latina en donde divulgar su producción científica de calidad
sobre el análisis sociológico e incluir campos afines, como la antropología, la filosofía, la
economía, la ciencia política, para ampliar y enriquecer la investigación social.
Normas para autores
Si quieres saber cómo publicar en nuestra revista, recomendamos revisar las
directrices para autores/as en: http://apostadigital.com/como.php
Políticas
Puedes consultar las políticas de nuestra revista en: http://apostadigital.com/info.php
Contacto
C/ Juan XXIII, 21
28938 Móstoles
Madrid, España
luisencinas[at]apostadigital[.]com
Aposta se publica en acceso abierto, libre y gratuito en http://apostadigital.com/
Director / Editor Diseño Web / Web Design
Luis Gómez Encinas Omar Mendoza
Comité Editorial / Editorial Board
Artemio Baigorri Agoiz (Universidad de Extremadura, España)
Guillermo López García (Universitat de València, España)
Carlos Vecina Merchante (Universitat de les Illes Balears, España)
Víctor Pascual Planchuelo (Universidad Complutense de Madrid, España)
Rosa María Ballesteros García (Universidad de Málaga, España)
Adrián Scribano (CONICET, Argentina)
Pablo Garrido Pintado (Universidad Francisco de Vitoria, España)
Fernando Manuel Rocha da Cruz (Universidade Federal do Rio Grande do Norte, Brasil)
Alma Trejo (Universidad Regiomontana, México)
Hugo Antonio Pérez Hernáiz (Universidad Central de Venezuela)
Maximiliano E. Korstanje (Universidad de Palermo, Argentina)
Comité asesor / Advisory Board
José María Tortosa (Universidad de Alicante, España)
Katia Lurbe i Puerto (Universidad París Descartes - Sorbonne, Francia)
Belén Fernández Suárez (Universidade da Coruña, España)
Eugenia Inés Martínez López (Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México)
Jaime Hormigos Ruiz (Universidad Rey Juan Carlos, España)
Felipe Luarte Correa (Universidad Católica de Chile y Universidad de Delhi, India)
Stefania Palmisano (Universidad de Turín, Italia)
Eleder Piñeiro Aguiar (Universidad San Gregorio Portoviejo, Ecuador)
Leopoldo José Cabrera Rodríguez (Universidad de La Laguna, España)
Juan Ramón Barrada (Universidad de Zaragoza, España)
Rubén Crespo Gómez (Cisolog)
Manuela Caballero Guisado (Universidad de Extremadura, España)
Santiago Pardilla Fernández (Ssociólogos)
Anne Marie Zwerg-Villegas (Universidad de La Sabana, Colombia)
Evaluadores externos
Isabel Marco Sanjuán (Universidad de Zaragoza, España)
Fernando Klein (Instituto de Profesores Artigas, Uruguay)
Juan Antonio Cerrillo Vidal (Universidad de Córdoba, España)
Raimundo Otero Enríquez (Universidade da Coruña, España)
Juan Ignacio Jiménez A. (Universidad Mayor, Chile)
Arantxa Capdevilla Gómez (Universitat Rovira i Virgili, España)
Zoe Martínez de la Hidalga (Deusto, España)
Daniel Domínguez Figaredo (UNED, España)
Maribel Santos Miranda Pinto (Escola Superior de Educação de Viseu, Portugal)
Javier Gil Gimeno (Universidad Pública de Navarra, España)
Ana Herrero Alcalde (UNED, España)
Pablo Pérez Navarro (Universidade de Coimbra, Portugal)
Cristina Vela Delfa (Universidad de Valladolid, España)
Lucía Cantamutto (CONICET-Universidad Nacional del Sur, Argentina)
Beatriz Suárez Briones (Universidad de Vigo, España)
Silvia Leticia Piñero Ramírez (Universidad Veracruzana, México)
Alicia Colina Escalante (Universidad Autónoma de Tlaxcala, México)
Gastón Becerra (Universidad de Buenos Aires, Argentina)
La revista Aposta ha sido indexada en el Emerging Source Citation
Index (ESCI), una nueva edición de Web of Science, de Thomson
Reuters en 2015.
Principales bases de datos y plataformas donde Aposta está referenciada: BASE, CARHUS,
CIRC, Copac, Dialnet, DICE, DOAJ, EBSCO, ERIH PLUS, ESCI, Google Scholar, Google
Metrics, Hispana, In-Recs, Isoc, Journal Scholar Metrics, Latindex, MIAR, REBIUN, REDIB,
RESH, ROAD, Sudoc, Ulrichsweb, Worldcat, ZDB.
Hemos actualizado la licencia Creative Commons según la modalidad “Reconocimiento-
NoComercial-CompartirIgual” (CC BY-NC-SA 3.0).
Tabla de contenidos
El entorno del niño en la cultura digital desde la perspectiva intergeneracional
Beatriz Feijoo Fernández y Aurora García González ..................................................................................9 - 27
Discurso del profesorado en torno a la sociedad, la familia, la docencia y su función social
Carlos Vecina Merchante, Sonsoles San Román Gago, David Doncel Abad.......................................28 - 56
Mitificación de la política e ideologización del mito en la Grecia Antigua
Yidy Páez Casadiegos ....................................................................................................................................57 - 77
La argumentación en el aula: una propuesta analítica
Mercedes Cubero, Andrés Santamaría, Alejandro Barragán .................................................................78 - 100
Procesos de construcción de saberes relativos a las prácticas de belleza entre mujeres de sectores
populares
Claudia Gabriela Reta..................................................................................................................................101 - 128
Culturas y generaciones. Actitudes y valores hacia la educación, el trabajo y el consumo en tres
generaciones de jóvenes españoles
José Francisco Durán Vázquez, Eduardo Duque ..................................................................................129 - 165
Releyendo 'El títere y el enano': el origen del cristianismo
Maximiliano E. Korstanje.............................................................................................................................166 - 180
La Teoría de la Acción y la ética investigativa en la recogida de datos
José Gregorio Páez Veracierta .................................................................................................................181 - 201
'Nación' y 'sociedad-mundo' en la teoría de Niklas Luhmann y algunos de sus continuadores
Lionel Lewkow...............................................................................................................................................202 - 231
Contents
The children setting in the digital context using an intergenerational perspective
Beatriz Feijoo Fernández y Aurora García González...................................................................................9 - 27
Discourse teacher about the society, the family, teaching practice and its social function
Carlos Vecina Merchante, Sonsoles San Román Gago, David Doncel Abad.......................................28 - 56
Mythification of politics and ideologization of myth in the Ancient Greece
Yidy Páez Casadiegos.....................................................................................................................................57 - 77
Arguing in classroom: an analytical proposal
Mercedes Cubero, Andrés Santamaría, Alejandro Barragán .................................................................78 - 100
Knowledge construction processes of body beauty practices among low-income women
Claudia Gabriela Reta..................................................................................................................................101 - 128
Cultures and generations. Attitudes and values to education, labor and consumption in three
generations of young spanish
José Francisco Durán Vázquez, Eduardo Duque...................................................................................129 - 165
Rereading 'The puppet and the dwarf': the origin of christianity
Maximiliano E. Korstanje ............................................................................................................................166 - 180
Theory of Action and research ethics in data collection
José Gregorio Páez Veracierta .................................................................................................................181 - 201
'Nation' and 'world society' in Niklas Luhmann's theory and in some of his continuers
Lionel Lewkow...............................................................................................................................................202 - 231
aposta
revista de ciencias sociales
ISSN 1696-7348 Nº 72, Enero, Febrero y Marzo 2017
EL ENTORNO DEL NIÑO EN LA CULTURA DIGITAL DESDE LA
PERSPECTIVA INTERGENERACIONAL
THE CHILDREN SETTING IN THE DIGITAL CONTEXT USING AN
INTERGENERATIONAL PERSPECTIVE
Beatriz Feijoo Fernández
Universidad de los Andes
Aurora García González
Universidad de Vigo
Recibido: 06/04/2016 - Aceptado: 27/07/2016
Formato de citación: Feijoo Fernández, B. y García González, A.
(2017). “El entorno del niño en la cultura digital desde la perspectiva
intergeneracional”. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 72, 9-27,
http://apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/auroragg.pdf
Resumen
El actual contexto digital ha dividido a los miembros del hogar en nativos (los hijos) e
inmigrantes tecnológicos (los padres). Que el niño sea perfecto conocedor de los nuevos
medios no implica que su dominio vaya más allá de lo puramente técnico. Son menores
de edad y, aunque hayan nacido y crecido en una cultura digital, están inmersos en el
proceso de su propia formación como persona social y crítica, algo que es
responsabilidad de la familia. Con el objetivo de superar las dificultades que derivan de
la brecha digital en las relaciones paterno-filiales, el presente artículo, a través de la
metodología Delphi, busca analizar la percepción que el entorno social y educativo del
menor tiene sobre la cultura digital y sobre el uso que los propios niños hacen de las
nuevas tecnologías. Los resultados obtenidos muestran que padres, profesores y demás
agentes socializadores desconfían del alcance de las TIC y que una alfabetización digital
sería efectiva si fuera acompañada de una formación en valores.
Aposta. Revista de Ciencias Sociales · ISSN 1696-7348 · Nº 72, Enero, Febrero y Marzo 2017
http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/auroragg.pdf
_______________________________________________________________________________________________
9
Palabras clave
Nativos digitales, brecha digital, alfabetización tecnológica, familia, educación en
valores.
Abstract
The current digital context has divided the houshold members between digital natives
(children) and digital inmigrants (parents). Although the child domains the new media,
this knowledge doesn´t exceed the purely technical consciousness. They are minors and
even if they were born and grew up in a digital culture, kids are completely immersed in
their own training process to become in a social and critical citizen, something that is
responsibility of the family. In order to overcome the difficulties that are caused by the
digital gap in the parent-child relationships, this paper focusses on analyzing the
perception and opinion that the children setting maintains about the digital culture and
about the new technologies´ children use, employing the Delphi scientific method. The
results show that parents, teachers and other socializing agents mistrust of new
technologies and a digital literacy would be effective if it walked hand in hand with an
education in values.
Keywords
Digital native, digital gap, digital literacy, family, education in values.
1. UNA GENERACIÓN DIGITAL Y EQUIPADA QUE CONVIVE EN UN
ENTORNO DE INMIGRANTES TECNOLÓGICOS
El nativo digital, término establecido por Marc Prensky en 2001 para definir a las
generaciones que crecen rodeadas por las nuevas tecnologías, no solo existe en un
contexto virtual. Día a día conviven y son educados por un entorno formado
principalmente por inmigrantes tecnológicos, “personas que no han nacido inmersas en
este entorno de nuevas tecnologías, pero que se ven obligadas a utilizarlas” (Bringué &
Sádaba, 2009: 16). Si los primeros mantienen una relación natural con las TIC, “su
lengua materna”, para los segundos “se trata de una lengua extranjera”.
Aposta. Revista de Ciencias Sociales · ISSN 1696-7348 · Nº 72, Enero, Febrero y Marzo 2017
http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/auroragg.pdf
_______________________________________________________________________________________________
10
Description:empleo del lenguaje hipertextual, desarrollen estructuras cognitivas en paralelo y no de forma secuencial como los inmigrantes digitales. Aposta. Revista de Ciencias Sociales · ISSN 1696-7348 · Nº 72, Enero, Febrero y Marzo 2017 http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/auroragg.pdf