Table Of ContentCONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
NUEVOS MATERIALES CERÁMICA – NIOBIO
CON APLICACIONES BIOMÉDICAS
Memoria presentada para optar al grado de
DOCTOR EN CIENCIAS QUÍMICAS
CARLOS F. GUTIÉRREZ GONZÁLEZ
Directores:
JOSÉ SERAFÍN MOYA CORRAL
JOSÉ FLORINDO BARTOLOMÉ GÓMEZ
Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid
Madrid 2009
A Avelina Rodríguez Suárez
1922‐ 2003
"Hoy las ciencias adelantan que es una barbaridad"
(La Verbena de la Paloma)
AGRADECIMIENTOS
Este trabajo se ha realizado en el Departamento de Materiales Particulados del
Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM) del Consejo Superior de
Investigaciones Científicas (CSIC), bajo la dirección de los Dres. J. Serafín Moya Corral y
José F. Bartolomé Gómez.
Quiero empezar expresando mi más sincero agradecimiento a mis directores de
tesis, al Prof. J. Serafín Moya por darme la oportunidad de realizar esta tesis doctoral,
sus enseñanzas y por su dedicación, y al Dr. José F. Bartolomé por su orientación, sus
consejos y por su ayuda para encontrar soluciones a los problemas científicos de esta
tesis.
También me gustaría agradecer a Tony Tomsia y a Eduardo Saiz la gran
oportunidad que me dieron admitiéndome en su grupo de investigación en Berkeley y
que encauzó mi vida en el mundo de la ciencia. Fueron 2 años que jamás olvidaré.
A Ramón Torrecillas y su grupo en Oviedo, que siempre me han recibido con los
brazos abiertos y en especial a Toño por todas las horas de microscopio que hemos
pasado juntos.
A Mª Carmen Muñoz y a Juan Ignacio Beltrán por los cálculos teóricos.
Al Dr. Javier Palomares por su colaboración durante la etapa final de la tesis con
los experimentos de XPS.
A la gente de mi grupo, en especial a Sonia López Esteban, ya que gracias a ella
y sus ánimos esta tesis ha llegado a buen fin. A Carlos Pecharromán por estar siempre
disponible para ofrecer su ayuda y sus valiosos conocimientos. A los asturianos
Gustavo y Teresa, hablar con vosotros siempre me ha hecho sentir más cerca de casa.
A Leticia Esteban, Raúl Pina, Antonio Esteban y Marcos Díaz, muchas gracias por los
momentos compartidos y por la ayuda prestada siempre que la necesité.
Al grupo de la comida, compañeros y amigos del ICMM, Fátima, Fernando,
Pedro, Rebeca, Simo, Sandra, Isabel, Virginia, Juan Ignacio, Teresita, Marian, Alex, Aldo
y en especial a Rocío Costo, quien por muy negro que estuviese, siempre conseguía
cambiarme a colores más claros.
A Elvira y Ramón, mis antiguo compañeros de despacho, gracias por los buenos
ratos, tés, charlas etc.
Mi familia ha estado apoyándome desde siempre en todo lo que he hecho y por
ello tengo que agradecerles especialmente su ayuda durante los cuatro años de tesis.
A mis padres, estoicos sufridores de mis malos momentos y siempre pacientes. Ahora
más que nunca valoro los esfuerzos que habéis realizado. A mis abuelos y en especial a
Tita, quien con su empeño ha sacado adelante a una gran familia. A David (Barcelona y
Madrid nunca habían estado tan unidos hasta ahora), a Alex mi segundo hermano, a
Diego por su especial apoyo durante casi 7 años y a mis tíos y demás primos, a todos
ellos, aunque alejados, siempre os he sentido muy cerca.
Por último a mis amigos, espero no olvidarme de ninguno, Modesto, Jose, Yoye,
Marisela, Laura, Jonás, Francisca, Magaly, Luis, Andrea, Gemma, Víctor, Dani, Graciela,
Ana, Raquel, Bea, Carmen, Emma, Ana, Eva, Andrés, Teresa. Gracias por todos los
buenos momentos compartidos.
I
ÍNDICE
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
1.1. INTRODUCCIÓN 3
1.2. BIOMATERIALES: DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN 5
1.2.1. DEFINICIÓN 5
1.2.2. CLASIFICACIÓN SEGÚN LA REACCIÓN MATERIALTEJIDO
6
ORGÁNICO
1.2.3. CLASIFICACIÓN SEGÚN SU ORIGEN 7
1.2.3.1. Materiales biológicos 7
1.2.3.2. Materiales biomédicos 7
1.3. EL NIOBIO COMO BIOMATERIAL 20
1.4. LA ALÚMINA COMO BIOMATERIAL 22
1.4.1. FUNCIONALIZACIÓN DE LA ALÚMINA 25
1.5. LA CIRCONA COMO BIOMATERIAL 25
1.5.1. ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE LA CIRCONA 26
1.5.2. DEGRADACIÓN DE LA CIRCONA A BAJA TEMPERATURA 29
1.5.2.1. Mecanismo de Lange et al 32
1.5.2.2. Mecanismo de Sato y Shimada 32
1.5.2.3. Mecanismo de Yoshimura et al 33
1.5.2.4. Mecanismo de Kim et al 34
1.5.2.5. Mecanismo de Livage et al 34
1.5.3. FUNCIONALIZACIÓN DE LA CIRCONA 35
1.6. MECANISMOS DE REFORZAMIENTO EN MATERIALES CERÁMICOS:
36
AUMENTO DE LA TENACIDAD
1.6.1. MECANISMOS DE CORTO ALCANCE 37
1.6.1.1. Mecanismo de apantallamiento por tensiones residuales 37
1.6.1.2. Mecanismo de microfisuración 38
1.6.1.3. Mecanismo de deflexión de grieta 38
1.6.1.4. Mecanismo de transformación de fase 39
1.6.2. MECANISMOS DE LARGO ALCANCE 42
1.6.2.1. Mecanismo de ligamentos resistentes 42
1.7. OBJETIVOS 46
BIBLIOGRAFÍA 48
II
CAPÍTULO 2. TÉCNICAS Y MÉTODOS EXPERIMENTALES
2.1. CARACTERIZACIÓN DE LOS MATERIALES DE PARTIDA 69
2.1.1 DIFRACCIÓN DE RAYOS X 69
2.1.2. DETERMINACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DEL TAMAÑO DE
69
PARTÍCULA
2.1.3. ESPECTROSCOPÍA DE FOTOEMISIÓN DE RAYOS X (XPS) 70
2.2. MEDIDAS REOLÓGICAS 70
2.2.1 PREPARACIÓN DE LAS SUSPENSIONES 71
2.2.2. MEDIDA DE VISCOSIDADES 71
2.3. MÉTODOS DE CONSOLIDACIÓN EMPLEADOS 73
2.3.1. SINTERIZACIÓN CONVENCIONAL 74
2.3.1.1. Fundamentos de la técnica 74
2.3.1.2. Ventajas de la técnica 76
2.3.1.3. Equipamiento 76
2.3.2. PRENSADO EN CALIENTE 76
2.3.2.1. Fundamentos de la técnica 77
2.3.2.2. Ventajas de la técnica 80
2.3.2.3. Equipamiento 80
2.4. CARACTERIZACIÓN DE LOS MATERIALES COMPACTOS
80
OBTENIDOS
2.4.1. CARACTERIZACIÓN MICROESTRUCTURAL 80
2.4.1.1. Microscopía óptica de luz reflejada 80
2.4.1.2. Microscopía electrónica de barrido (MEB) 82
2.4.1.3. Microscopía electrónica de transmisión (MET) 82
2.5. ENSAYOS MECÁNICOS 84
2.5.1. INDENTACIÓN VICKERS 84
2.5.2. FLEXIÓN EN TRES PUNTOS: DETERMINACIÓN DE LA TENSIÓN
87
DE ROTURA Y EL MÓDULO DE ELASTICIDAD
2.5.3. MÉTODO DE INDENTACIÓNFLEXIÓN: DETERMINACIÓN DEL
89
COMPORTAMIENTO TIPO CURVAR
2.5.3.1. Fundamento Teórico 93
Description:1.2.3.1. Materiales biológicos. 7. 1.2.3.2. Materiales biomédicos. 7. 1.3. EL NIOBIO COMO BIOMATERIAL. 20. 1.4. LA ALÚMINA COMO BIOMATERIAL.