Table Of Content,••,1:", .",-J.~j._,~_\.
PEDRO DEYRIZAR
MORFOLOGÍA DEL VERBO AUXILIAR
ALTO NAVARRO MERIDIONAL
(Estudio dialectológico)
EUSKALTZAINDIA
REALACADEMIADELALENGUAVASCA
ACADÉMIE DE LA LANGUE BASOUE
Argitarapen hau
Nafarroako Gobernuaren
Hizkuntza Politikarako Zuzendaritza Nagusiaren
babesaz argitaratua izan da
* * *
Esta publicación ha sido realizada
bajo los auspicios de la
Dirección General de Política Lingüística
del Gobierno de Navarra
©PEDRODEYRIZAR
©EUSKALTZAINDIA/RealAcademiadelaLenguaVasca
Azala/Portada:LauraEsteve
Kolorea/Color:L.L.Bonapartekmapaneuskalkihoniemandakoa/EldadoporL.L.Bonaparteensumapaaestedialecto
ISBN:84-85479-69-6
LegezkoGordailua/DepósitoLegal:NA2046-92
Fotokonposaketa/Fotocomposición:NAGRAPHIC,S.L.-LuisMorondo,4-31006PAMPLONA/IRUÑEA
Inprimaketa/Impresión:GRAPHYCEMS-Clra.Estella-Lodosa,Km.6-31264MORENTIN(Navarra)
PRESENTACIÓN
Estaobracontiene las flexiones del modo indicativo de los verbos auxiliares, intransitivo ytransitivo, emplea
das en las variedades de Egüés, Oláibar, Arce, Erro, Burguete, Puente la Reina, Olza y Gulina, establecidas porel
Príncipe'Bonaparte, amediados del siglo pasado. De la variedad de Cizur, también señaladaporBonaparte, no hay
desgraciadamenteni un solodato. Delasocho antescitadas, se publicanenestevolumen, todas lasformas verbales,
tanto las anotadas porBonaparte ylas que se han obtenido de documentos antiguos, como las que hemos recogido
recientementesobreelterreno.
Cuando, en 1970, realizamos el recuento del número de vascófonos existentes en todas las zonas en las que
había vascohablantes, encontramos que, enel dialecto alto-navarro meridional, quedaban solamente unos 600. Este
dialecto había tenido en tiempo del Príncipe, y más concretamente en 1860-1870, unos 24.500 vascófonos, y en
1935,unos 3.500.
La variedad de Erro se ha subdividido en seis subvariedades; la de Olza, en cinco, ylas de Arce y Gulina, en
dos, cadauna de ellas. Enla «Introducción» de cadauna de estas variedades, seexponen las razones porlas que se
ha realizado dicha división en subvariedades y se ponen de relieve las diferencias entre las formas verbales de las
mismas.
Lógicamente, paralas subvariedades que no contaban con vascohablantes yaen 1935, sólo hemos podido dis
ponerde los datos de Bonaparte ylos escasos de algún documento antiguo, pero para las restantes 14 variedades y
subvariedades, aún hemos llegado a tiempo para recoger de labios de sus últimos vascófonos, las formas verbales
empleadas y, en la mayor parte de las subvariedades, incluso las conjugaciones completas, lo que, dentro de muy
pocos años, seríaimposibleconseguir, dadoelreducidonúmerode vascófonosdecadaunade las subvariedades,en
1970,ysuavanzadaedad, asícomolarapidez del decrecimientode los mismosenlos últimos tiempos.
Laexposiciónde los datos correspondientes acadaunade las subvariedades, sehallaprecedidade dos mapas:
Unodeellosreflejalasituacióndelasubvariedad,tantodentro delavariedadalaque pertenece,comoenel dialec
to alto-navarromeridionalyenelconjuntode los dialectos. Proporciona, al mismotiempo, unaideade suextensión
territorial relativa. Enelotromapa, serepresentanlos pueblos incluídosenlasubvariedad, asícomolos barriosmás
importantes lingüísticamente. El texto se iniciacon una introducción, en laque se enumeran los pueblos de la sub
variedad y se expone la información que se considera conveniente en cada caso. Sigue el capítulo dedicado a las
fuentes, enel que se indicanlos autores ylas obras de los que sehan tomado los datos. Acontinuación los cuadros
de las formas verbales, que constituyen el núcleo medular de laobra. Completan estaexposición las observaciones
referentes adichos cuadros, que contienenlas variantes empleadasen los distintospueblos ylugares incluídos en la
subvariedad.
Creemosque lo más importantede estaobraesque contienelas últimasformas verbales utilizadasen los luga
res de este dialecto en los que todavía quedaban vascófonos originarios, cuando fueron explorados por nosotros, y
delosque nohayotrasreferencias.
v
SUMARIO
PRÓLOGO........................................................................................................................................................ 1
VARIEDADDEEGÜÉS.................................................................................................................................. 9
VARIEDADDEOLÁIBAR............................................................................................................................. 47
VARIEDADDEARCE.................................................................................................................................... 99
Subvariedadseptentrional , 107
Subvariedadmeridional....................................................................................................................... 139
VARIEDADDEERRO 177
SubvariedaddeEspinal... 185
SubvariedaddeErro septentrional....................................................................................................... 207
SubvariedaddeLinzoáin ,. 237
SubvariedaddeErromeridional.... 259
SubvariedaddeEstenbarseptentrional ·............................. 323
SubvariedaddeEstenbarcentral · ·.......................... 371
VARIEDADDEBURGUETE 427
VARIEDADDEPUENTELAREINA · · · ·....................... 457
VARIEDADDEOLZA.................................................................................................................................... 489
Subvariedadpropia. 497
SubvariedaddeGoñi 525
Subvariedadmeridional....................................................................................................................... 557
SubvariedaddeAraquil....................................................................................................................... 575
Subvariedadde yábar.......................................................................................................................... 603
VARIEDADDECIZUR................................................................................................................................... 619
VARIEDADDEGULINA 627
Subvariedadpropia.............................................................................................................................. 633
SubvariedaddeJuslapeña.................................................................................................................... 651
PRÓLOGO
Hemos tomado como base fundamental, la clasificación establecidapor Bonaparte y los límites fijados en su
portentosomapa.
Aunquelalíneadeseparaciónentrelosdos dialectosalto-navarrosenlazonaenquelavariedaddeLizaso, del
alto-navarroseptentrional-delaque algunos pueblospresentancaracterísticasdelalto-navarromeridional-,linda
conlas variedades de Oláibaryde Gulina,del alto-navarromeridional, podríaserobjetode algunos retoques, como
consecuencia de los datos obtenidos porArtola, en sus exploraciones de los pueblos situados en lacitada zona lin
dera, nos limitaremos, porel momento, a dejarconstancia de estos interesantes datos, al examinar sus conjugacio
nes,perosinrectificarlalíneafronterizaestablecidaporBonaparte.
Por otro lado, Bonaparte consideraba peculiar del alto-navarro meridional (y del aezcoano) la ausencia de -n
final enlasflexiones depretérito [Bonaparte -Verbe basque, «Observations», p. XXIV]. Sinembargo, esta particu
laridad no es general en elcitado dialecto, porlo que lógicamente, aunen el caso -prácticamente imposible-de
que se establecieran sus límites con arreglo a esa característica, éstos serían muy diferentes de los fijados por el
príncipey, entodo caso, seríanmuy inestables, como podrácomprobarellector, cuando examine-enesteaspecto
de la-nfinal-las variantesempleadasporinformadores deunmismopuebloyenmuchos casos, las utilizadas por
elmismoinformador, conmanifiestainseguridadenlapresenciaonodedicha-nfinal.
En nuestraContribución a la Dialectologíade la lengua vasca [1. 11, pp. 274-275],hemos expuesto, agrandes
rasgos, unaclasificaciónde las variedades (y, en sucaso,de los valles ymunicipios), segúnelempleodeformas de
pretéritoprovistasde -nfinal, odesprovistas deella. Ahora,condatos muchomáscompletos,recogidos enpráctica
mente todos los pueblos del dialecto en los que queda algún vascófono, puede precisarse mucho más, aunque, en
definitiva,setratadeunfenómeno muy inseguro.
No debemos olvidar que, como dice Menéndez Pidal y hemos recordado en otras ocasiones, «un dialecto no
tiene un único límite fijo como el de una provincia o un partidojudicial: los muy varios caracteres que distinguen
esedialecto de los vecinos no tienentodos en masaunamismaextensión, sinoque cadauno deellos alcanzaporlo
comúnunlímitedistintodel delosdemás, siguiendocadauno direccionesmuydiversas».
Endefinitiva; sinque digamos quelaclasificacióndeBonaparteyloslímites porélestablecidosparaeldialec
to alto-navarromeridional, seaninmejorables-yahemos hablado deposiblesretoques-, creoqueesjustorecono
cerque, desdeelpuntodevistapráctico,dichaclasificaciónesdegranutilidady, si setieneencuentalaépocaenla
quesellevóacabo,verdaderamentedigna de admiración.
* * *
Bonaparte, con objeto de tener un conocimiento lo más completo posible del dialecto alto-navarro meridional
en su conjunto, escogió un vascohablante de cada uno de los pueblos de Elcano, Puente la Reina, Olza y Goñi, y
Situacióndeldialectoalto-navarromeridional,enelconjuntodelosdialectos.Especificacióndelnúmerode
vascófonosdecadaunodeellos,en 1970
SUBDIALECTO
ULTRAPAMPLONES
11.400-600-70
Erro
3.500-2100-400
I
\,_ .... ,_.... ./
\ ,-- ~
'\ ..... I Arce
, J __ ....
,-,'--r;:¡':" 2.600-710-27
Olza ,
8900-360-27 , "-
-" ...
_,O ~
, I
I Clzur ' Egüés
..~..,,-.,- 1300-O-O ~" 3.200-O-O
\ '''. )
\..·".i
<....
Puente ) I #",-.
laReina
#
1.600-O-O \./# SUBDIALECTO
SUBDIALECTO CISPAMPLONES
DEILZARBE 11.500-3.300-530
1.600-O-O
Subdivisióndeldialectoalto-navarromeridionalensubdialectosyvariedades.Especificacióndelnúmerode
vascófonosdecadaunodeellos,en 1860-70, 1935Y1970
2
.
.
"
••••• E-Er.s
.
E-Es!.s '.A.
,,'.
...·....r/'.E.....-..L.;'.'
'
I
.
" ...... I
,• • I
O-A .\,..oo-J- ,,-~..... - ....G'-,J...(,'."J. ..... , -.•./."..'......"E....-.E-r...Im/ '"',\..................A...-..S..........
\;J"'1 \, ......."./,; "- ~..--.....
.. '" \ :~ O-Pr \.. I -, A-M ,
O-.~ ~,):<...
" t"--\ I
•••• •••• "ro - I -, I .................. I
.......' ...... '" - - '" , I
,- ."
";
'---_..-.. O-M , (
,,'
.r·~·I~. •\
.........
¡
1 .'\.-
/
........ ..........
, ) /''-'"
( /'
'vI'
LassubvariedadesquehemosestablecidoenlasvariedadesdeArce,Erro,OlzayGulinayquesehanseñaladoeneste
mapa,sonlasqueseexponenseguidamente,conindicacióndelnúmerodevascófonosqueteníanen 1860-1870, 1935
Y1970:
A-S Arceseptentrional 1.000 450 24
A-M Arcemeridional 1.600 260 3
E-Es Espinal 380 210 7
E-Er.s Erroseptentrional 760 360 60
E-L Linzoáin 160 150 22
E-Er.m Erromeridional 700 360 20
E-Est.s Esteríbarseptentrional 700 600 220
E-Est.c Esteríbarcentral 800 430 70
O-Pr PropiadeOlza 2.850 O O
O-G Goñi 740 O O
O-M Olzameridional 2.450 O O
O-A Araquil 2.600 250 20
O-Y Yábar 280 110 7
GcPr PropiadeGulina 510 145 20
G-J Juslapeña 680 100 17
Enlasrestantesvariedades,nosehanestablecidosubvariedades
3
obtuvode ellos las conjugaciones completas de los verbos auxiliares de estos lugares. Del estudiode tales conjuga
ciones, dedujo que las de alza yGoñi podían incluirse en una mismavariedad y, portanto, en el mismo subdialec
too Estableció tres subdialectos: el cispamplonés, formado por las variedades de Egüés, Oláibar, Arce, Erro y
Burguete; el de Ilzarbe, constituído porla única variedad de Puente la Reina, yel ultrapamplonés, conlas varieda
des de alza, CizuryGulina. LasconjugacionesdeElcano,PuentelaReinayalzaseríanlas representativasde cada
unodelossubdialectos. LadeElcano,pueblopertenecienteal valledeEgüés,fue consideradaporBonaparte, según
parece,al mismotiempo,representativadel dialectoalto-navarro meridionalensuconjunto.
Creo que, de lainmensadeudade gratitudque tenemos contraída los vascos con el príncipeBonaparte, una de
las partes más importantes, corresponde al hecho de haberrecogido, juntamentecon otros datos, las conjugaciones
de los pueblos arribacitados -asícomolas de otros que no son del dialecto que estamos considerando--, las cua
les, denohabersidoanotadas porél, sehubieranperdidoirremisiblemente,sinque quedararastrode ellas. Suejem
plo nos sirve de acicate para tratarde recoger los rescoldos de lalenguaen los lugares en los que agoniza. Resulta
verdaderamente lamentable, cuando, al llegaraun pueblo, setiene conocimiento de que, enépocamuy reciente, ha
fallecido el últimobuenconocedordel hablalocal ylos que quedan seexpresanenforma imperfecta. ¡Cuántascon
jugacionesalocutivas sehanperdidoparasiempreenesascircunstancias! Sinembargo, graciasaDios, hemos podi
do llegaratiempopararecogerlasúltimasformas verbalesdealgunas variedades.
Podrá extrañar que Bonaparte denominara subdialecto cispamplonés al formado por las variedades de Egüés,
Oláibar, Arce, Erro y Burguete, mientras calificaba de ultrapamplonés al constituído por las variedades de alza,
CizuryGulina.TalextrañezasedisipaencuantoseconsideraqueelpríncipeentrabaenelPaísVascodesdeelnorte.
* * *
En Elcano -y lo mismo sucedía en los otros pueblos del dialecto alto-navarro meridional en los que
Bonaparterecogió laconjugaciónde los verbosauxiliares-desconocíanlasflexiones transitivas bipersonales (nor
nork) con objetos directos de primeras y segundas personas, tanto del singularcomo del plural, yempleaban en su
lugar las correspondientes tripersonales (nor-nori-nork), es decir, utilizaban éstas tanto, propiamente, para las fle
xiones de las columnas lª, 2ª, 4ªY5ª de los Cuadros III y VI, como, impropiamente, paralas mismas columnas de
losCuadrosIlyV.
Pero Bonaparte, para quien el alto-navarro meridional era un dialecto fundamental -hasta el punto de consi
derar que el alto-navarro septentrional era un dialecto esencialmente intermediario [Contribución a la
Dialectología,1.1, p. 120]-quiso publicarcompletas las tablasde laconjugaciónde estedialectoconinclusión de
lascitadasflexiones bipersonales,loquejustificóenlanota(3) del reverso de su «Dixiemetableau supplémentaire,
montrantlaconjugaisonindéfinie du verbe haut-navarrais méridional,les variantesexceptées», que reproducimos a
continuación: «Lesterminatifsarégimedirectdepremiereoudesecondepersonnenesontpasenusagedans laplu
part des variétés du haut-navarrais méridiona1. On leur substitue en général les terminatifs adeux régimes, ce qui
dépare singulierement cet intéressant dialecte. C'est ainsi que eman zida s'emploie non seulement dans le sens de
«il me le donna», mais aussi, d'une maniere incorrecte, dans celui de eman nindue «il me donna» ou «dedit me».
Les variétés d'Arce, d'Erro, etde Burguete, ainsique les manuscritsen notre possession ne méconnaissent pastou
a
tefoiscesterminatifs un seulrégime, quenous n'avons pashésitépourcelamemeáles insérerdans cetableau. On
a
remarquera ce sujet que la variété labourdine de Saint-Jean-de-Luz présente la confusion des terminatifs en sens
inverse, eman ninduen y étant employé non seulement dans le sens de «il me donna» ou «dedit me», mais aussi,
d'unemaniereincorrecte,dansceluide «ilmeledonna».
Excluídaslascitadasflexiones bipersonales, lasrestantesformas verbales contenidasendicho «Dixieme table
au ...» correspondientes al modo indicativo, son las del Manuscrito 78, que hemos reproducido en nuestros
«Cuadros».
En las flexiones familiares masculinas y femeninas del «Onzieme tableau supplémentaire, montrant la conju
gaisonmasculineetlaconjugaisonféminine du verbehaut-navarrais méridional, les variantesexceptées»,hayalgu
nas diferencias respecto a las del citado manuscrito reproducidas en nuestros «Cuadros», diferencias que hemos
4
señaladoenlas «Observaciones»,enlasquetambiénhemosconsignadolasflexiones transitivas bipersonalesconte
nidasenloscitados«Tableaux».
* * *
Eldialectoalto-navarro meridionalhapasado,eneltranscursodeun siglo,decontarconunos 24.500vascófo
nos,en 1860-1870, atenersolamenteunos 600,en 1970,númeroque desde entonceshaidodecreciendodemanera
continua. Nosreferimoslógicamentealosvascófonosoriginarios.
El dato de 1970fue obtenido enelrecuento que, enesaépoca, realizamos, pueblo por pueblo, de los vascófo
nos de todos los dialectos. Encuanto al de 1860-1870,procedede nuestro trabajo «Los dialectos yvariedades de la
lenguavasca. Variedadesdesaparecidas yvariedades amenazadasderápidaextinción. Suevolucióneneltranscurso
de un siglo» [Contribución a la Dialectología, 1. 1, pp. 241-267]. En este mismo trabajo se expone la forma en la
quehemosestimado,apartirdelosdatos deIrigaray,quelavariedadcontaba,en 1935,conunos3.900vascófonos.
La reducción que ha experimentado este dialecto resulta aún más patente si se comparalagran extensión que
ocupaba a mediados del siglo XIX, con la estrecha faja de pequeños pueblos a que ha quedado.limitado en los
momentosactuales.
La extensión del vascuence hacia 1860-1870, queda reflejada en el famoso mapa de Bonaparte, que, aunque
fechado en 1863, contiene datos muy posteriores a estafecha y parece que no fue publicado hastafines de 1871 o
principiosde 1872 [ContribuciónalaDialectología,1. 1,p.105, n. 26]. Conlosdatos de dichomapa,hemos realiza
do los de las variedades y subvariedades de este volumen, así como nuestro mapa 17de la obra que acabamos de
citar [Contribución a la Dialectología, 1. 1, entre las páginas 250 y 251]. En los mapas 9, 10 Y11 de esta misma
obra y tomo, pueden apreciarse los límites en 1925-1935, según lrigaray. Como dato correspondiente a una época
intermedia, año 1904,tenemoselmapade B. Fagoaga,que muestralalíneaextremadel euskaraen Navarra, según
laGuía eclesiástica yestadodelpersonaldel obispadode Pamplona en 1ºde setiembrede 1904 (Pamplona, 1904)
[«DatosparalaGeografíaHistóricadeleuskeraenNavarra»,Euskera,VII(1962),p. 209].
Aunque es verdaderamente triste asistir a esta agonía, no por ello hay que cerrar los ojos a la realidad, como
mecomentabaelprofesorH. Vogt,delaUniversidadde Oslo,en 1974,al conocerlos resultadosdemiarribacitado
trabajo, con palabras sencillas,pero sentidas, enlas que mostraba suamoral pueblovasco: «Pour un ami du peuple
basquefaitunetristelecture. Maislavéritéestbonneaconaitre».
* * *
AnteriormentehemosindicadoqueBonapartedividióeldialecto alto-navarromeridionalentres subdialectos y
nueve variedades. Los datos recogidos porArtolaentodas las zonas de estedialectoenlas que quedan vascófonos,
nos hanpermitido establecercatorce subvariedades. Lógicamenteesta subdivisión sóloha sido posible donde, ade
más de existir, en estos últimos años, vascófonos originarios --que, en algunos casos ha sido preciso buscarlos
fuera de sus pueblosnatales-, los datos aportados porellos presentabandiferencias sistemáticasenlaconjugación,
justificativas de la subdivisión. La subvariedad de Goñi es la única que ha sido desglosada con los datos de
Bonaparte, alosquesehanagregadodespués losde OndarraySatrústegui.
Entotal,hanresultadoquincesubvariedades,apartedelascincovariedadesquenohansidoobjetodesubdivisión.
Enel Cuadro adjunto, exponemos los subdialectos y variedades de Bonaparte y, junto aellos, las subvarieda
des establecidas por nosotros, con indicación, en todos los casos, del número de vascófonos con que contaban en
tresépocas: 1860-1870, 1935y 1970.
* * *
5
La disposición adoptadaparacadauna de la variedades (cuando no están subdivididas) yde las subvariedades
esla siguiente:
1.«IntroducciÓn».-Enellaseexpresael ámbitogeográficode lavariedadosubvariedad, sunúmerodevascó
fonos en las tres épocas consideradas y la información que se ha estimado conveniente, especialmente sobre sus
característicaslingüísticas.
2. «Fuentes».- Se indican los autores y obras -tanto manuscritos como publicaciones- de los que se han
tomadoformas verbales y, muyespecialmentelos nombres de nuestros colaboradoresdirectos que con sus comuni
caciones personales, han hecho posible las obtenciones de las conjugaciones completas de todas las subvariedades
del dialecto alto-navarro meridional. En las variedades yaextinguidas, ha sidofundamental -yen algunas de ellas
única-lainformación de Bonaparte; enlas restantes--entre ellas varias que, en estos últimos años, apenas conta
banconvascófonos-la aportaciónde Artolaha sidodecisiva y, enla mayoríade los casos, única. Se indican tam
biénlos nombresde losinformadores,asícomolasfuentes complementarias.
Subdialecto Vascófonos Variedad Vascófonos Subvariedad Vascófonos
1860-70 19351970 1860-70 1935 1970 1860-70 1935 1970
Egüés 3.200 O O Unica 3.200 O O
Oláibar 1.800 230 43 Unica 1.800 230 43
{Septentrional 1.000 450 24
Arce 2.600 710 27 Meridional 1.600 260 3
Espinal 380 210 7
Cispamplonés 11.500 3.300 530 Errosept. 760 360 60
Erro 3.500 2.100 400 Linzoáin 160 150 22
Erromerid. 700 360 20
Esteríbarsept. 700 600 220
Esteríbarcentr. 800 430 70
Burguete 400 240 56 Unica 400 240 56
DeIlzarbe 1.600 O O PuentelaReina 1.600 O O Unica 1.600 O O
Propia 2.850 O O
Goñi 740 O O
27{
8.900 360 Meridional 2.450 O O
Ultrapamplonés 11.400 600 70( 01,. Araquil 2.600 250 20
Yábar 280 110 7
Cizur 1.300 O O Unica 1.300 O O
Gulina 1.200 250 37 { Propia 510 145 20
Juslapeña 680 100 17
TOTALES 24.500 3.900 600
3. «Cuadros».- Constituyen el núcleo medularde estaobra. En ellos se consignan las formas verbales utiliza
das enloslugarescuyasconjugaciones sehanconsideradomásimportantesparaestetrabajo.
Ladisposición adoptada paralas flexiones obedece arazones de orden práctico más que a criterios puramente
lingüísticos. En nuestro «Sobre las formas verbales vizcaínas con objeto indirecto de segunda persona» [Anuario
delSeminario «Juliode Urquijo», XIV(1980), pp. 27-85], hemos expuesto las razones que abonan estadisposición
de las flexiones, que allídenominábamos «DisposiciónA»: Las formas verbales masculinas yfemeninas debajo de
laindefinidaode larespetuosacorrespondiente.
6
Description:Pero Bonaparte, para quien el alto-navarro meridional era un dialecto Rafaelek berak halaxe dio:'la generación anterior mucho hika' - Azken