Table Of ContentJürgen Golte
¡
*w w
Cosmología y Sociedad
\** • Vmví*-
cL «>'«¿*>A ?! T -•
vjtí) Una interpretación
1
* ’^ jg < “ y -,.
centro
bortolomé
de los cosos
© IEP Instituto de Estudios Peruanos
Horacio Urteaga 694, Lima 11, Perú
Tel. (511) 332-6194 / 424-4856
Email: [email protected]
www.iep.org.pe
Serie: Fuentes e Investigaciones para la Historia del Perú, 18
© Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas
Pasaje Pampa de la Alianza 164, Cuzco, Perú
Telf. (5184) 245656/245415
www.cbc.org.pe
Serie: Archivos de Historia Andina, 45
ISBN : 978-9972-691-91-1
ISSN : 1019-4487
Impreso en el Perú
Primera edición, abril 2009
1,500 ejemplares
Hecho el Depósito Legal en la
Biblioteca Nacional del Perú N° - 2009-03986
Registro del Proyecto Editorial en la
Biblioteca Nacional del Perú N°: 10801000900209
Diagramación y Diseño de Carátula: Gonzalo Nieto Degregori
Golte, Jürgen
Moche cosmología y sociedad: una interpretación iconográfica. Lima, CBC;
IEP, 2009. (Fuentes e Investigaciones para la Historia del Perú, 18) (Archivos
de Historia Andina, 45)
ICONOGRAFIA; CULTURA MOCHICA; COSMOVISION ANDINA; NARRACIONES
MOCHICA; RITOS MOCHICA; PINTURA MOCHICA; ESCULTURA MOCHICA;
CERAMICA MOCHICA, SEMANTICA PRECOLOMBINA; PERU
W/01.04.03/F/18
Para
Tañía, Adrián, Melissa,
Milena, David, Daniel y Diego.
CONTENIDO
PRESENTACIÓN Y AGRADECIMIENTOS 11
Parte 1. INTRODUCCIÓN 13
1. Las iconografías andinas y su investigación 15
2. La cerámica como contexto: limitaciones metodológicas 27
Parte II. LA COSMOVISION 55
3. Un modelo de las características de la cosmovisión mochica 57
4. Las divinidades mayores y sus descendientes 69
5. Las vasijas como contexto significante 81
6. El orden "surrealista" 131
7. Los muertos en el universo mochica 151
8. Tiempo de guerra, tiempo de cultivo 169
Parte III. RITOS 207
9. La generación de alimentos y el "juego de pallar" 209
10. El lanzamiento de las flores de loto 243
11. El baile de la soga 255
Parte IV. NARRACIONES 287
12. La secuencia del "entierro" en la iconografía moche 289
13. La secuencia de las luchas del Dios Intermediador y
su ayudante Iguana con los monstruos marinos 329
14. La secuencia de la "rebelión de los objetos" 375
EPÍLOGO 413
15. Epílogo 415
BIBLIOGRAFÍA 425
16. BIBLIOGRAFÍA 427
Abreviaciones 473
Presentación y agradecimientos
El presente trabajo no hubiera podido alcanzar su forma actual sin la
cooperación esencial de diversas personas y amigos de museos y colec
ciones que ofrecieron su ayuda desinteresadamente. Mi gratitud tiene
que dirigirse a ellos primero porque solo accediendo a las colecciones
de los museos pertinentes es posible desarrollar una tarea de esta natu
raleza. Especialmente la Dra. Manuela Fischer del Museo de Etnología
de Berlín, Rocío Aguilar Otsu y Patricia Chirinos Ogata del Museo Larco
Herrera en Lima, Francisco Merino del Museo Nacional de Arqueología
Antropología e Historia en Lima, Toni Kuhn del Museo Grassi en Leipzig,
Dr. Elke Bujok del Museum für Vólkerkunde en Munich, Jesús Briceño del
Instituto Nacional de Cultura en Trujillo; siempre han apoyado de manera
decidida mis trabajos y me han facilitado el acceso a la riqueza de sus
colecciones. A Ursula Korczok le corresponde mi gratitud extraordinaria.
Su labor paciente en la confección de muchas de las ilustraciones de este
libro ha sido un apoyo invalorable.
A Pablo Sendón y en especial a mi hermano Winfried les debo gran can
tidad de sugerencias porque con una paciencia sin límites han leído mis
manuscritos en diversas fases de su desarrollo, y en buena cuenta han
contribuido de manera extraordinaria a que el texto pueda aparecer en la
forma que ahora tiene. Rodolfo Sánchez ha sido un interlocutor esencial.
Muchas de las ideas desarrolladas a lo largo de los capítulos contenidos
en este volumen las he discutido primero con él. Es importante saber que
se socializó en el sur andino y, por lo tanto, ha resultado especialmente
gratificante el diálogo con él, ya que tenía una mirada histórica propia de
las interpretaciones de los conjuntos ¡cónicos que venía analizando. Esto
también vale para las sugerencias de Verónica Rojas Montes, que sin mu
chos conocimientos previos me exigía que escribiera un libro comprensible
para un público más allá de mis especialidades. Carlos Iván Degregori
ha sido un apoyo amistoso especial, ya que me presionó a que escribiera
lo que escuchaba cuando explicaba los problemas de interpretación a
lo largo de más de un decenio. Sin él solo hubiera seguido dibujando y
escribiendo, ya que lo que se presenta acá no deja de ser inconcluso en
muchos aspectos, pero él de manera muy decidida me conminó a que
pusiera al alcance del público lo ya escrito.
En realidad debería nombrar a muchas otras personas que de una u otra
forma han apoyado mis esfuerzos y permitieron que tenga el aliento de
larga duración que se requiere en una investigación de este tipo. Solo
quiero mencionar a Edita Vokral aquí, pues sin su apoyo algunas veces
no hubiera tenido la paciencia necesaria para proseguir en una tarea que
efectivamente es interminable.
Finalmente, tengo que agradecer de manera especial a la Universidad
Libre de Berlín la posibilidad de poder dedicar una buena parte de mi
tiempo de trabajo a esta materia. Esta clase de análisis no es posible sin un
entorno de este tipo, ya que la investigación es un proceso que requiere de
tiempos largos de maduración y no puede ser confeccionada en una línea
de ensamblaje cronometrada. Por otras razones, igualmente valederas, va
mi agradecimiento a la Deutsche Forschungsgemeinschaft (Comunidad
Alemana para la Investigación Científica). Sin su financiamiento de partes
de esta investigación tampoco hubiera podido culminar lo que ahora
presento al juicio crítico de los lectores.
Así que todos los apoyos han sido una condición necesaria para la reali
zación del trabajo. Si el lector descubre errores, sin embargo, la respon
sabilidad es solo mía.
Lima, abril de 2008
Jürgen Golte
N T R O D U C C I Ó N
& W k ."
BOTELLAS DEBOCA ANCHA Y DE ASA ESTRIBO,
COMPARACIÓN DE TAMAÑOS (ME BERLÍN VA 18220
y VA 17675) (dib. Golte)
1. Las iconografías andinas y su investigación
Alrededor del año 3000 antes de Cristo la dinámica del desarrollo cultural en los Andes
empezó a acelerarse. Especialmente en los oasis alrededor de los ríos que bajando por
la vertiente occidental de la cordillera desembocan en el Océano Pacífico, se empezó
con la construcción de grandes obras
de irrigación. Este hecho y el inicio de
construcciones monumentales a finales
del arcaico por lo general se toman
como punto de inicio de las sociedades
complejas en la región. Efectivamente
este punto resulta importante para la
iconografía, ya que a partir de aquel en
tonces tenemos un registro constante y
relativamente coherente de una visión
del mundo que empieza a desarrollarse
y a sistematizarse en el espacio de los
Andes Centrales.
Sin embargo, hay que asumir que los
pobladores americanos cuando empie
zan a poblar las Américas llegan con un
bagaje cultural bastante diversificado,
con formas de organización parental,
con mitos y narraciones, visiones del
mundo, con instrumentos de trabajo,
que en lo subsiguiente los van desa
rrollando y adaptando a circunstancias
históricas y ambientales específicas
(Berezkin 2004). Este proceso largo es
un punto de partida para comprender
las formas en las cuales se reorganizan
las cosmovisiones en el paso a las so
ciedades complejas. Y no solo esto, en
Fig. 1.1: La distribución de construcciones monumentales en el Arcaico
aquella época una parte importante de
Tardío y el Formativo en la costa norte y central (Ulbert 1988:53).
los pobladores americanos ha iniciado
una trasformación antropogénica de su entorno natural: la domesticación de cultivos
y animales. El inicio de las sociedades complejas en la costa, solo resulta posible por
su desarrollo previo como pescadores especializados a través de un largo proceso de
interacción cultural cada vez más diversificado en un espacio social que abarca hasta la
Amazonia.
Esta interacción de ninguna manera deja circunscribirse al área costeña y ni siquiera al área
centro-andino.Tenemos que ser conscientes de que los inicios de las sociedades comple
jas en el área norcentral andino se presentan no solo con un ideario bastante desarrollado,
sino con ingredientes como plantas domesticadas, técnicas de producción artesanal y
agro-ganadera, formas de organización social y probablemente cosmovisiones bastante
complejas que ya involucraban una buena parte de lo que posteriormente aparece en la
organización social, en la imaginería y en las construcciones monumentales.
Los desarrollos de los milenios previos deben de haber contribuido a la construcción
de lo que aparece casi repentinamente en las obras monumentales de los valles de la
costa norcentral. Igualmente debe de haber coadyuvado a la ampliación de los sistemas
culturales cada vez más complejos en los siglos subsiguientes la comunicación intensa
entre sociedades jerarquizadas que tomaron un rumbo similar y otras que no tuvieron
que emprender este derrotero, sino permanecieron con formas de organización política,
y social más simples. Esta ampliación progresiva en las redes de intercambio panandino
e incluso amazónico, en las cuales se trocaba materias primas raras, plantas domestica
das, conocimientos e ideas entre regiones distantes entre sí, a partir de aquel entonces
se interconecta de tal manera en su dinámica causal, que es difícil separar complejos
arqueológicos, identificables por una cierta homogeneidad en los restos materiales como
si cada uno tuviera su razón propia de secuencia causal local. Podemos constatar que
debe de haber habido sociedades políticamente territorializadas, identidades regionales
rastreables en los objetos materiales que acentúan particularidades locales y regionales.
Pero al mismo tiempo podemos constatar que el proceso "civilizatorio" es interdepen-
diente en una "esfera de interacción" que, con mayor o menor intensidad, abarcaba una
buena parte del continente sudamericano y, probablemente también, lo que se conoce
como"Mesoamérica". Esta interacción en una "esfera"tan amplia no presuponía que todas
las sociedades interactuantes tuvieran las mismas formas de organización sociopolítica,
ni tuvieran modelos homogeneizables en otros campos de la construcción cultural.
El desarrollo de sociedades complejas y estratificadas, en las cuales al lado de agricultores,
pastores y pescadores aumentó el número de sacerdotes, administradores y artesanos
en la costa pacífica, ante todo tenía su razón de ser en tanto había una necesidad orga
nizativa en la irrigación a gran escala que exigía de un control central para manejar la
base productiva de ellas. Sin embargo, una vez que se había producido el invento de la
desigualdad, y su inclusión en las formas de comprensión del mundo, el mismo invento
podía ser aplicado para manejar de forma parecida procesos que podían ser administra
dos con técnicas sociales de esta naturaleza. Así que no sorprende el que rápidamente se
aplicara estos inventos a la organización del intercambio y la movilización de recursos en
áreas en las cuales la irrigación a gran escala no tenía una función central. Estos traslados,