Table Of ContentMEXICO
EN EL MUNDO
DE LAS
COLECCIONES
DE ARTE
Expresamos nuestro reconocimiento a las siguientes instituciones que colaboraron en la
investigación de este libro.
Secretaría de Reillciones Exteriores
Dirección General de Asuntos Culturales
Instituto Matías Romero de Estudios Diplornaticos
Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Estéticas
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes
Instituto Nacional de Bellas Artes
Instituto Nacional de Antropología e Historia
CO:-JSFJO DE ASESORES
Rita Eder, Gerardo Estrada. Maria Teresa Franco y González 5.1.las, Beatriz de la Fuente.
Patricia Galeana, Jorge AJberto Lozoya, José Luis Martínez Hernández. Alejandra de la Paz.
Fausto Ra1l1írez Rojas. Ida Rodríguez Prampolini. ~-1aría Luisa Sabau Garcia. María OIga
Sáenz González. Adriana Salinas de Yáñez. Rafael Tovar y de Teresa, [lías Trabulse, Luis
Felipe del Valle Prieto. Elisa Vargaslugo
DlRECC10N GEl\"EKI\L
Maria Luisa Sabau Garda
t.:OOIWINACIOS GENEKI\L DEL PROYECfO
CL .... "· •• ___ •
María OIga Sáenz GOllzález __
... OQU'.;
'L_.~. ..
COORDINAClO:-J DE lNVESTIGACION DE MESOAMER1CA rEr . .. ¿»\)~ .. !s..~
Beatriz de la Fuente
F'FoD r, .-~-;b. .. ::>:"~~.l~\:Ifk. .. [.S.
SUBCOORD1NACION DE INV~:STIG}\CION
Regina Martínez Vera 5 ....... _ .................. .........
Hermelinda Cásares Gil N_o 'Ac:TUM .......C .~:~_
RESI'Oi\'SAHU::"S DE INVEST1GACIOl\'
Claudia Gidi BJanchet
María Luisa Granado Sosa
HANCO m\ nATOS
Carlos Strassburger
Silvia Galván
AS1STE:NClA DE lNVESflGAC10S EN EL EXTRANJERO
Edvige Abete (Italia)
María Balderrama (Estados Unidos)
Armando Garcia Gutiérrez (Bélgica)
Ana Ortiz de Jodar (Francia)
Leticia Sanun (España)
COI{I{ECCION Ilf: ESTIl..O
Benjamín Rocha
mSENo GKI\FlCO
Octavio de la Torre Ruiz
l)l¡\GI{A.\lACION
Ofelia Mercado Arzate
PRODUCCION
Francisco Javier Estebanez
© D.R. Primera edición. 1994
ISBN Yf-;S 6963 36 7 (obra completa)
ISBN 968 6963 37 5 (primer volumen)
Impreso en México/Printed in Mexíco
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la cubierta. puede reproducirse. almacenarse o transmitirse de ninguna forma. ni
por ningún medio. sea éste eléctrico, químico, mecánico. óptico, de grabación. informático o de fotocopia sin el permiso previO y por escrit,
de los titulares de los derechos.
Sólo una parte de las obras resguardadas en el banco de datos ha sido publicada en este libro.
Presentación
Los objctos dí:' otras culturas ---creados en otros ámbitos. II'h.:idos para otros uso~ acaso
mas importantes que su contcmplación- han ejercido su hechizo sobre cada hombn' que
ve en dios la JJosibilidad de aCerGIr8C a lo que le es ajeno.
México ha dado al mundo un<l g'ellerosa herel11.:ia artística: ést,a. más allá del tiempo y
los limites geográficos. sobrepasa sus frollleras. I\lra dar testimonio de esa riqucza
dispersa en otras latitudes se unif'ron la experiencia y los csfuerzos del Instituto de
Investigaciones Estéticas de la UNAM. la Secretaría de H. ... bcioncs Exteriores. el Consejo
Naóonal para la Cultura y las Artl:s. a través del Instituto Naóonal de Antropo[ogía e
Historia y el Instituto Nacional de Bellas ArIes. Este magno proyecto se concretó en los
siete volúmenes de la colec('ión Ah:>'lco 1,',\' H. MU.\'/Jo m: 1.'1.<> OJl.r.'("C!Of\,.:S m: Ah'T/:".
Los dos volúmenes M ,.:SI)AMFh'fCI se:- dedican al Méxko prL'hispánico con la inclusión de
piezas d(' notable importancia por el contexto en el que fUt.'ron halladas y por [a bellez<I
de su disrflo. Aquí se justiprecian todas bs culturas que noret:icron en el actual territorio
mexicano: desde [os o[tllecas y tentihu<lcanos hasta [os TlIixtecos y zapotecos; dt:sck la
costa del (;olfo, los mayas y las culturas dpl Occidentt: 11,lst<l el Noroeste y los Illexil~a.
NU,..V1 HSf'IIF./1I es eltitulu de los dos lomos en los que se adivina el inicio de \In difllogo.
alm vij,!enle. enlre-las muchas facetas que hoy componen México: mundo hecho de otros
mundos. aque:-Ila sociedad asimiló en ese diálogo -pillturas, esculturas. artes industriales
y piezas artcsan<lles- I<ls m<ls f'llcontradas expresiones y logró una propia que por su
variada indolf' y perfecla faclunl muy pronlo alcanzó la fama de linicíl y se convirtió en
objeto de admiración allende el mar.
El volul1lf'11 M FXICO MOW;HMJ att:stigllil la búsqueda en el <lrle dI..' una cxpr('siótl propia
y artual, sin perder de vista una tradición iniciada en los siglos llovohispanos. Desde' las
manifestaciones de b Academia dicciodlL'sca hasla bs tn"'s vigentes formas de cxpresión,
[os artistas del XIX lrabajm'on con ardor en el descubrimicnto dc un tronco afianzado en
la r¡IIZ europea, pero siempre con el entusiasmo y 1<1 frescura de la vida independicntc.
En los dos vohimenes M,,;xlco COf1m ·:,'I1YJh'¡I .... HJ hay ulla J,!rata sensación de illtllcdilltez:
un sabor (k fundación y dt.' cosl'cha; Ull cOlltacto pleno (Oll lo que la historia ha producido
tmis allü dd tllcro juicio estptico. La inquietud de [os artistas mexicanos se ha vertido ('n
obras ele grandeza sin término que ofrecen nuevas propuestas ¡tI t1mbito del arte universal:
junIO a eslo, 110 metlo~ importantes sun las innum(,]"<lblt~s rf'v¡¡]oraciones de todo aquc'llo
que conforma nuestra cultura: desde el grandioso pas<ldo prchispánico ha~ta la más
refinada vanguardia.
Grupo Azabadlc
HislOJia del coleccionismo
Ellas Trabul..;e
Ll (n]('sóu dI' M¡'XIrO
1. D(·) J.!ólbill<'(e renacentista al museo moderno
La hi ... lOria ddcolecl:ioni"'lllo li('Ill' UII ¡:ameter pluridimpll,>inmrl. ya qUt~ abarca multipllA.., a"'I~,'(·lo ..
dt' la actividad humana.' A 10 largo de la hi"toria han t"xi",ido todo tipo di' \'o\('cdulIl''> qut' han ... ido
da ... ilil'~ida .... 1.-'11 forma gt'llf'ral. ('01110 arll!o.licas, denl.lka ... l' hi ... \orica .... En el pa-.mlc) ('..,la ... !.:o1t'l'do-
11(>" Jludkron ",'r f's!u{liada..;. l'n un primer ilc{'rcamienlo. ('11 funeion df' la~ nl'l'/;' .. idadt''> dt' la hi ... l0·
ría dt·] arlt', dt' la hi~tori;1 rlf' la dencia l) df' 1:, hi ... toria de la hi ... \oria," Sin t'll1bnrgo, actualnwlll('
rl'..,ulta evidellt{' que cualqui(Ar anali ... is dt' dichas coh."n:ioJH:'S (jUI' "'1' d¡·(pnga aqUI I"",<¡tllla nen' .. aria
llIl'nlt' iIlCOll1p[l'lo. ya qUl' la hi .... t(Jrin dd coll'ccioni. ... lllo Iw Illo. ... trado .... cr un fenonwno tlt' t't10nlH'
complejidad. pues no ~olo abarca {'ptKa .... paJ"'C'l. ciuclad(· .... y UlJ;t j{ran diwf"idad dt· !l'rna ........ inu
tarnbit'1l a .... \)('Ctos mas profumllh. puc .... W CJLH' una l'ol{'('('ioll ,';" 1l(1.~(,'>:II;alllen!c:.' el rc:.·Ol'jo dí' una
IIwutalidad. dt· una C'ol1cf'pcion lid hmubre y de tilia vi .... ilm dl'll'o .... mos.
1..1 '" fut'nl('" para ('1 e~tudin cll'la hi"lori. . cI('1c oleccioni .... II1CJ ~lIl lan plurale .... ('omo l'1lt'llla mi .... mo.
~in ('mbargo. 111) fuf' .... ino hastat'l ~igl() XV. ('on la prolift'radon l'n Europ:1 de co1c:.x·donl' .... parlkula-
1'1 ..... dt'llIpo que ya pod('mo .... (·olhió .... ntr moderno. pIH· ........ (. dift'n'ndan ('n divt'p. .o .... a. ... IX1.·\{h dí' la ....
l'Oh'l'l'lOllt':-, ll1t'uievale .... cuando .... ,. difunde lod:1 una lilt'ntlllnl lan amplia como Ili:'lt'rogt'nt'iI l'on;,a
grada nI colc:.'crionismo. 10lal o pardalnwnl('. Aparel'en gUia" para u .... o .... de viajt'ros y amat('urs dpl
arte; rt'laci(JIH'~ de viajt'!'; dl:'~ril.lI..:ionl·~ de gabint'lh. pinacoli.·rao., y IIW<;('OS privado .... , e~Tita.., por
lo .... que 1" .... vi .... ilaron o bien por .... u~ propii'larios: biografla.., de ¡¡rli .... I:I"; obras de hi .... toriadon·" IO~.:a·
["' .... ; iIlVt' .... li~acionf's d(' tllllkuariu"" y de erudiws: trabiljo..; dl' hi..,lnria natural: diver. ... o .... liIX) .... dt' ('(J-
rn· .... pnru[t,lIcia ('pi~lOlar y l'at,llo~os d(' vt'nla;" publicado", dl'-..<I,· principio,> dt'l .... iglo XVII :"in t'lllbar·
go nada .... u .... lituye a la riqueza dOnlllll'lllal dt' lo" .. r(·hivo .... ([ondi' ">t' ¡ll'unlulan ludo lil)t) <1\' le .... li/llo
nio .... : invc:.·ntario:-" dp .... ('ripciOllt· ..... 1('Ma(\o .... , I('..,tanlt'nlo. .... reladont· .... clt' vi .. je!.. (·¿Irta .... , diario .... y clona·
dOllt· ..... l'nln' 01r os.
1.1\ p[ "jglo XVIII los cotnerl'i:llllt' .... di' piez<'ls de cok·ccion. pl;ncipalnlenle cll' obra ... cI{· arle. n-dal'
lan 1( ')(10 .... Ilollde dan illsLrul'l'iont'''o a("{'/"('" dI:' los (Tllt'rio ... de -..(·If'l'l·ioll y de formal'ion dt' una colec
dOIl l'ImlqlJ i{'ra. del yalor l' iml)Ol't anl'iH de In" cok'cciollt,'i y di> .... u va[ur nmll'rcia1. En t' .... lll mi..,ma
('!Joca :'P;¡rt''':¡'lIlanlo en ElIrup:ll"omn t'l\ AlIleriL-a [o..; prinwn¡;" t'nlil'o .... e hi"'loriadol't, ... dl'[ arh" lrh
hi .... lnri¡ldon·'l antiCllario~ y lo .... hOlllbres de t'iellda que organizan g-abirwle .... y ('(lll'cciom'''' e[t> hi ... lo
ria natural.~· multiplican la", rnol1ogralla;" dl:''-'Cripliya .... donde h:, 1~.·Ilt'lrado la e .... I>t.'l'ializadon pnr
pia (]¡ol nllevo e .... plrilu denllfil-o. AI:mrt'l·t'1I la~ vida~ dl:' l'(·ld}l'e ... cu!t. ..· t·ioni ... la .... la .... hi .... torir.. ... de .... u ...
t'()lt,t'ciollt, .... y dl' lo~ IllUM'O'" ma .... lalluhu ..... Enlr<, (' .... Ia .... obr.t. ... hay atg-una'l quP .... ()Io <.,(. inlt'n' .....1 Il t'n
delt'rminada ... obra~ dt' arlt'. n ('11 t.'i(·rta pieza de valor hi",orit'o, l"1c:.·ntlfico o {'lnogl1lfil·O. dt·la cual
,'1 .1... ...... .,..". ," ..· ",,,". I1o~>· "<.." ",.',",~"' .,'' d~ .",1.. "r;I ~ •II, IY ..•... l. ~n., ,•' . ."• \' I1i' ¡~,O... .< ...." 1n.In." . 1,,".., ."" "" 1"t.I;. 0 .,1I...' 1" .1 ., 11., . .,..,."•'.,~. '," ",,' ·1,>'.",,l.1 r,.'0,.A ..d."' "li""1., , .k",,~,. .~"". ,o-n1.R"" M.,". . .,•.,.. , .<,., .. , l~"' ,.1,.",< ,. .,.'. .'....'" "..u ."~,-1 .'.1~• .. . .." 1 J,1. .., •1I.•I'.1 O~. ,I'~o, l.,o'. ,. .·... 1"n .0 "o,.o ! ~ 1h ,,"l ,. ,. ..•.• .• , ~."h.. ~.'. .' '.,'/.' 't',l'" . "•, .l,,'o .~ ".,." . I.#~~.'"..~"t' n,,. '.-" ..*1.I .o.l.·. . . .."." ',' .l~o.'". '."1 M,,"."·,u',•, 'W,'•'. ' l"'I. ~ r'_l.l l-".r' l ' .rk_l".l,1 •,." •I.rI~ ,1.,.J.~ . , . o.... ", ... ".. ·. . _..I. .~. .
_,,1"'". M~1' .."., _" .1 • •\ 1I1 /1,,1,, •,,.1• ".I1".~ ; "''''''1'1, \J .".. ~,"I'' ''[~)',' ''k',',',.. ~l',.I" .I ",1,1[0,'r1,''.',·..," "I ~l,· .1...1 ,.m ~"O.,y o_f "1 ."., "r ,0,1,1,1,. ,.. ,r',.M ( "~..JI ,"1< . •" •...•" ", I'~III"' .~.."..., ."Q f .f. ..' ".., ...•' ~. ,I "/,'ka "1.1 "l '•lu•, .". ,,1, \ N1.1. ,~ UI ·1~11,.
{,~", I.",.,.0."..,""...,,· ,,Ii. '.' . ' ,'l.M .. Iu 1,·,.·.~1J,I.,,'.", ...\ . ~.¡h .'•.-. .nu.".o..,.. .¡I"~.'.". .."Q•. "•. \¡." 4"¡"/¡"".¡.fr," .~.I'•''..'Q' '~'8'I',, '',"~1.'./. . ."I.\"." 114"/,,"1/1>.,1, < .."1...".., ." ,,.1.,.. ". ~. .1 ,"' ..h,"/ t~,. •,• ¡.u,"H, .,A,IJ .M,~t .""I•'.i'".'I•'""' ,"'J.'I~i" ,' \!, j~.l','u"' ·'L/'JI' ., ,...,l • ".." ,. ,.,I. .'1. '."'".',.~ •" ,• ,, ~.. ,N .~I"" ~ .h" .t..mI."'. ,d.l ,o~I. o~.l, ,o,.., \ ,1l,I., 1~ ,.,/" .) .1,~4r\ ".,1,'0~,I •. ,,..," "·.~ ~.. ·.I1.M.I.... .•.\.'n 1-i i" .I..J.. ., < ,l,"N', .., u. •. ... ...I..'.O.. ..II..I J,.'.,1 ,,"k"N:~' ".,""I._0." 1.,' .,",., ,." .,.. '..1.1.. t1 ',·" .1. '. .1..... .... j." .......... . _....I'. .,.~ r.'-.. : .
I~ ............' M .. \1 .. ' ..... 1'.'1
1'_ "' .. _~ 1., 1" PI' 1"11
\
I
I
inl(>nlan rl'con~lrllir la ... viá. . ilude.;: ('n1((' el mOIll{'Il!t) en que fUt'roll producida .. y aquf'1 a partir elel
l"ual .. u'i hi"'loria ;;;e lorna conocida. A1 l'fe(:lo ~t' e ... fu(·r ,mn por encontrar todos lo. . ve. .. tigio .. y mstro"
que dicha" obras han clej,.do, ast como ~U'i slH.'esivos prOpi(·I<1rio ... y lo., prpt.:ios qU(' ~. P<lg;IrOIl para
ubtenerla ....
Si algo revela la copio ..... d/K'ullwntadon en torno a la hi ... toria df'1 coleccionjst1lo l';,; la dinallliea de
... u .. 'iuct'siV<ls Iransfunnaeiolle ... 'lUl' ponte' de IIlanifit'''iIO invariablemenh:, la COIlCt'lKion cit'l1llfica,
artl"tic:t (' historiea de un dl'll:'rrninaclo periodo dt, la hi ... lona de la cultura. Pero no solaTllt'ntl' "'''0.
Una coll'ccion iut' siempre un e:-;pejo de la sociedad qll\,.' la lTeo. Durante la Baja Edad Mt>dia las
co!eeciOlws de obra ... de arte o de pieza ... de historia Ilal ura 1- -{Jrtifirialia y ,/Otu mli(1-ellf:(JllIraron
... tI -;{'de nalural. ca ... i ... ie111pre. cilio ... 1ll01liLsterios t' igle ... ia .... Rí>liquias dI." :ox"lntos y r{'1icario ... labrado~
por los orfebre~. }' manufaclunl'" orit'ntak's llevadas a EuropiI p(lr viajero" y rrtI7.. ldo. ... "<' alineaban
junto 11 huevos de ave ... lruz, cuerno. .. de rinoc'eronle y <:olmil1os de e!efame. La Igle ... i" al'ogió ('.,Ia
gama tan di ... llnil de objetos l'onvirtiendo<;c t'n mu"l'() tanto de ¿Irte como de denda. donde la<;
pieza .. tl'man adema~ valor devodonal o magico y taumaturgko. Fueron .. ilc'l11prt-ubj(,tos mdeaclu ...
dI' mi ... terio. Como I11U'">(:"O de hi.,toria natural ('ran fil'\ rl·ndo de lo ... conocimiento ... tlt' la epoca.
Planta .... :lI1ima!es y minera!e~ no vallan por lü qUl' tTan t'n "'1, ... ino por lo que repr('sentaban. lo que
.. illlbolizaban. lo que allllndaban. Lu ... producto,.; natu rak-... agrll pado ... ell la ... igle ... ia ... ('rall lo~ objf'to<;
de-.conn·rlantes de una naturalc'za illllH:nsa y llIislt'rioS<1 que rodeaba al hombr(:' ... in que e ... h~ ,.Iean-
zara ¡¡ comprenderla. Lo .. obj(:'Ws no fU(-'f(Jn casi Ilunca sujt'to., de att'lIcioll artl ... tka, ... ino que ,>e
convini('ron en sllllb()lo~ o fuente de maravilla,> por Sil canlL'lt'r ... agrado. raro o indu .. o llIonst ruow.
E~w misma mClltalidad, Ku...,lü y alllor casi morbo"o l}Or lo raru. exoLico y ex('e!lI,:ionill tambif'1l
{· ... tuvu prescnte en lil~ cole<.·cjülle..., laicas dd t<lrdlU Ill(,dioc'vo ('UrOI·)('(). En (:'sk "-t'lllidn la ("('lehre
col(>('('i6n y biblioteca de kan duqu(' d(' Berry ft· ... ulta un l'jl'mplo dá. ... ico citado a Ilwnudo. Junto a
lo ... libro .... piC'dras prt'ciosa...,. Illonf'das y reloj6 mt·c<.Inko..." t'Xi~lIa el gabinele de hi ... loria natural:
artlficio/ia y natura/io l'mll bu .....· ;¡do:-. con el mismo ¡nlel"(.·". Ambos unido., daban el ('araekr a la
colet:rion que aunque 10davl;J alidada en 10<; e<;quema ... Illetlit'vale ... ya manif(''itaba ... iJ.:"lIos dt'lo que
... enan las colpcdon('S humanislas.
[)t'~de mediados del ~i¡.:-liJ XV ¡¡puIII:! en Italia llna l1upva concl'!x'iún del cult.,l't·ioni ... IIIO. El I1lu ... eo
incipiente, (-'1g uordarubo. rt'11ejaba ya l,.s orif'ntadOllt's, l')mudo de vida y lo .. gu...,to ... dt' tilia da.,p
ari...,tocratica con la cual con11uyó finahncnle la vieja burKtIt'sm IIH:rcantil.1 Hacia lS:JlJ ...,ur¡.:-io el
-antiquario-, l'xlX'rto ('n pieza..., ;1/11iguas y en excavadont':-. qut' hilO de:>u actividad tina profp ... ion
lucrativa y que ~ convirtio ('/1 ulla figura indi<;lwn<;ablt, para el cu1t.'('l'ioni~I:t. l'no ... :tnlh 111'}:-. larde
d{,"-t'I1lI>eilaba ya con {'xilo {'I palX'1 de intermediario <1(' la., pi('za ... arqueoloKicil"'} de hislO/ia natu
ral que l1egab'ln de Ameri(' ... El gr:lll trafico de piezas lanLo del Viejo como dpl NUt'vo \-Iundo han'
qm.' t'n la ~egumla mitad dt'l <.;iglo ... e tOIllPn Illedida ... para L'onlrolarlo en Roma, Florenda, r-.lanlU<I,
Venecia y ell olra5 ciuclade<i¡ de Italia. Por otra parlf' PS ('OI1Vt 'nknll' ...,eñalar que t'1 L'olc·cl'ioni.,lllo del
quinientos en Europa ~(' vio afeclado, modificado y aUII tran,>lornado l)Or la..; cri~i ... pohtica., y las
h'IH.iones sociales que !;¿¡eudieron ... 1 siglo.
En t'~le lX'riodo qUt' abarca ¡¡proxillladamentp de 14~O a 1600. la tradición ('neiclulx'dka Illedie
val. rdorwda y ampliada notablt.'Il1l'I1I(· por el idealuniw, ..... ali<;la dt'l Humanismo \t'nllio ti lograr un
sabt'r global y a e ... tabIN. .- er IHWV¡IIlIt'Tllt' un Vinculo entre cielo y li('rra, entre creador y l'fj¡lIura.
~urgt' a<;j la IVundrrkammerdonde el humanista "le propont' inVl' ... tigar y captar lo..., pnx.·l'dinliento...,
de la naturaleza a efeclo dI' ('onqlli ... tar ~lIS poderes. A "ti lado apan'Cl' la Ku"stkammer, giKante<;('o
".,,<- 1'_'''.1 I~ .. " ..... ("". l ... ~,." .. , _,."'. ;. ...~ t'.,. \'~.I" ... '" k, .... ' ..' .,. . , ....... "'. ... 1< " .. 1<.,1, 1,10 or.· 1"
I~,<I l' K 1 "'n.
\I .. " ...h .~u ......... ),1., !'>,,¡,J ...... <11. . ~hljoll .. n, "u. .. ,.",¡t. ... 1':>". I,.n", ... "l. 1'1ICl 1'1' ~~:I. ~"' ..,
XI
IIX
u.',
"" <1 j') ~j ''''1''1 j''''''I'I'''
)11,1 j'> WI O"""'I I"'!!
.11'. ...... ".",. ... ", ..." ¡O,I ,1'-1
11"1 "1'1 IIun"I'"J","-1I1 1'~1' I""I "~',~~1 " " ''...'..' .'1' 1 ' u_.,l.J".>."1 1"I ·"·,'",'~"P \I ',I .-. ,..~.'·\. '. '.~".'. . 1_1 8·0.'"1. /. .' ·~ljI ".'...' .)..' ·''~n.J·~''¡ I'''/'',''.'' .'' 1.·1 . ...' !'.'I' \'" '-IH '.'.'' ''U'',1,': /11".""."'" '''~1' '•'•,Im . _,..".. ".. '..,. ."~' '",' i'.'. '.'._· ~''I1" '·."..." '',"..u,",. ,.. ..,." I.".i.,."' 'U'. '.,,."., ~ .11 '•I, " .1._ ',' ""1.)' '1.1t' I~""-Q"~."'11I ,
.... 1 hl,~I II1' '._Ir'')!'",,,,· '·Sl " ....." .''''., -"-'.-.."
1.J. '1\1' l '" 'JI¡ I '.u l' ,1ft ,1~·"I" .. 1 .....1 / ••, ,.. •• "'1 - 11 ".''''''/'<II'u",,¡ 1111
mq.J.1uo.11J1':'''' OU m¡\r.pOl P.Z;l11)JIlIIJU 1:] V ·O.l!UIl J!.l~p ... a 'JI!Pl~U!~ ·WUO!:X.1,).lX,l >;.'1 .lnb 0ll,mbl! U,l ]mp
-!JIJ].1 SUlU llO.) In ... ,l!j! Ul!tu ,1S I!ZJ,lllj c,{n.) "'I!pl!l!lll![! !ll!P!"'J.)¡\! 1> ,'1P ,( 1mp![!ql!!Jl!¡\ ,ll> O!d!.lIJ!J{\ un OIUO.J
OpUIIlU [l! 1!lq,l.lIlO,).X) 'dlJl! [.1p Pl~P![l!np!¡\!pu! I!],{ 1!)'.)[I~JII1I!tl E].lp pl!p!.)!]dp]lIlll El :S.lllopd,l.lX,} dp
''lI!Z,JJI!J .11> Olllll~UO.l un OlllO.ll!lq,l.lllO.l .}'. lIO!;),),)IO.) l!'") _1l1l1!PU,X!tUO.1 mnpOJI!J mn!uUlo UlIlJ.:U 1M ...
UIllU. ... O.)()J.1!lU~ :II.\X 0IS!"'I') U,J I,1JOH .JJJ'}!d !!l:-.!UO!.).).)I0.:l p O!u!j.,)p 01 onJO;) o 1I'~!!1I!1\l!Jl!IU .)P op
,clqod 0!JcU!pJOCJIX,l Á .lWJOJ<lp OpUIllU un U1!qef.1UJJ ,Jnb ... o¡\!!:Juo.) sof.xf.-,.) .lp UOp;>.;:l]O.1CUIl !! Olun[
\!ql!,1l1!IC ,}~ ''''c'''oJl1IlI!UJ UCJ.,) !>.)pl1l]1UI!J flll,{n.) 'cUC;)!J,1lUC J'!I~Z..x¡ CJI),)!d .1Jq,lp.l e[ A -"'CJnp'!IUOIll
""!II,lq u,} !>Iqm.)(l!o,) uOJ.1nj ;mb ")ltl,lp!,l,)() ,1p Á .JIU,I!JO ,I[J !'llp1t!Jl <;eso!,).lJd!lU,l" o <'l!<;O!.),)Jd sl!Jp
.,)!d ,1p '<.;OU.11J,1¡\I!JltlOJ Á ':'OU,lLJ.l" llO.l S(I;)"I!JJ .1p l!!;lLJ.l\<;!XJ I![ .1p "Olll.,l.Y [ '(Oll!ZUtlJfI ¡.1 Joe! 0lmlll!d
u\UIJ1fJO~'I! OU1!lhll.l[l 1.1 01110.1 I!Z;:t[l!Jll\EU l!] ,lp ";OU,lWOU.)j ';0.110 ,)1' SO\I~J \.-lJ,)1' 0l)!![ ]I! ",oPI:.1Olo.) ,IIU,llll
.I:.1!1'fO] <';(19) "'Oll!j,l.l!q ... nnJlsUOlll .\ "'(M!" S.l.XKI 'ell!ld U,) "'<lI)I!lUOlU ,]eql!f Jp "'0Il!WIO.l 'MII~OJ OJ.lIU
,}p ",¡fe.) lI<l "'OUI!.l!J,lIUP' SO.)!\O")(<I ".).)."1<1 ' ... OpP..).l ... !P ....l UO.l[1!llIP..l '<¡CU!.),).\ ... ,)lI()!.)P.l!qP.11 "'1:1 u,) ' ... np
M
-1~¡"I1'f"'J lI,).MJIJ<h: 'lIV '¡dCjCt[ ,lp .... lllltl.lpJID <"'op UO,) X (JO.YI ,}p OII!JJ,lJ 1-' o (lUIJ01UOd PP ~olwlnJ
,( <.;nUd,\~ I!I '!U!Il,q ,1p 1 tJW!"(IJ ,1]1 Ol ... nq [.l mUOJ ~,Ipn "1!Jl""'CUl "'l!Jqo ,1[> O![l,:}lU lid ·<'I!.lUI!J1'fO.l1f
"'ClJl:J ~e1 ooIp Iq I! I~U!.l.ll\ CIIJS el ti,) 1I1!ql!'-:HI![l! .:. ... SI!IJ,1!(I'l.lS.1[l lI';'[;l,JJ ,,',;¡!.l!IOX.'l,, "'IUJ;:)!1 "'11[ .lp "','l[
·I!J.1U!lll A Sl!luelcl ' .... l[mU!lm "'(YI 'C!JU,}I"'!X,l 11:-. UEql~JOll;;'! ,)nb 'wuellllJod,{ "ejJl!.} SCIL'1!llll! SIl[ I! olun[
'",oH,:} ,:}p ... oPCI\ U,l ,1:)'-}Jt:c!1! l!.)!l<>UIV 'l!;)od,) Il[ -"'P ... ,:}J{P],l.) "IJUJ <;!IHlllllII!dl!llI <¡O] OlUO.1 .... 1.: 's;><;lI!d
O; ....' 1[lcpnp "-t."J""![J ,)1' I!I,)1 -"'Je¡o-. ... el"'!" A S)!.luv.J;1n.l}f 'll!PI!.) '<;,lJCI!llI.lC "1!J.1jQ · ... ,:¡fol.JJ Á "'IJI"fluq
ueqtxllu;1e .1'" IlIV -",OUhO.>OJ;)!lU un .lp IUnpIlJl ... ,l cI J,lpII.lJchuo;) 1!Jt.'(1 S:~~I ,lp oU!lu,)JOU OHI.).).l,'
OZ'leled \.)P lI0F'.l,llo.) C] dI' MOPC1U,Il\UI" 0PCU!pJOCJjX.11,} .I~)JJO~ldJ muo,) (ll\!1eJhlll! UI!II!Pl!N -1!P!I\
UI Jp !.,)UOPCUUOJr.,U!u¡ ..m ¡{ C]JOI"i!lI 1:1.)j) 1,) ·sJ!lldlll!lll.l,l([ SO!qllle,) ~01 ,11' \.1 'OUl!lUllq [.l 'Jcun[qn~
opumu l,lllcql:lll.l~,lJd;aJ ,:}T1b "SOllNI,10J.l!l1l" III!J~1 r '1~Z,1[I!Jn¡I!1I BI dP 1.1.( U!.l!J!I.ll! ]':¡P OpUI1\U [,) JI~;¡
-!J111 n 1I.l.PJed ,,1!1l!"'!JI!U1 C[ ,( pl!p!SO!J n.) .. I![ .1p CIJO,;;'.lIIJJ I!] ~.)[lm.1 SO] U.J 'OplllllU \.lp ~ SOJII!al" 'pCp!\
-P',U R].lp ,",of.xl ... ,) SO.J,1PI!pJ.l'\ 'pl!p!un Cl9 ,'1!l U.l;1elll! un. ..... ,lUO!.I.l,l!O,) "tri ·II,\X ()I}f!~ l.l CI"I!l] UUI![>
.)'. O,I!jIlU,:}p 1.1 Á 1!1"!UI!Ultllll.l 'CI"'! ¡JI! P .1J\U,} UOPU!I"'!P Ir] "l.?)f)(IJ t."',} ')[J (IW"'!Uop.),:}lo,lla tI,1 l!f.lu.1J
.)0. ·CPU.l!.JU') { epu.lp,xlx,) 'PCll!"¡I1!J,)flo muo;) epll.lj:l .lp Old.JJUO,1 1<1 Jod OJIII.l.) Il~ Ud o[JCJ.).)jl! Oll
unE 'Icnp O¡d.l.lUO,1.1¡. .. ,l A ~Sl!¡\!ll!J.xlo .. ,( .5c¡\peldw,IIUO,I" /.11\ cI C 'JOlnl! ,)1",1 Ulúf.lS 'U1!J<) "'CqlUV
,,"'!lllP"'!P ,(IItU "'CU!ldp<,!p UI:,l ... dlJl! [,1 Á UpU,lp IJ[ ,mI> ,l]l JI!~,xl lJ SepU,l!J SI!¡"l!pOl
!<;e.1IJII\epOI ,lpu;urllllO,) ,,'JJIJ, .)jl dJqWOll ,1\S':¡ II.B '''',JI.!I! "'H[ sepr)J ':'\U.llllCP]clllIO.) !se.) ml\epOl.1IHI.)Jcl
-IUO.' ,I!Pll"!.). ,)[I .l.lc¡mou al"'d .llltl l!.I,llllnll I!Ub!lll 1:1 ,lp "mb J,)qcs ... OlU..Kj.1([" :O!q!J.l. .. .) [Im:J 1!1 1I.1
"/JtJ iJ1fJp tJZIWÁ(J!1!1/tJUI tJl/"P tJlnC/Slp !S JltJllb tJlIJU Juo,rnr¡I!Jqo n<; 1I.l old.).)\I0;J ,)IS,l O!lun".)J !lI,lJI!.\
onalMU,)U L I'~ I Ir¡ -CZ.lII!JIlll!IIC\ ....} ... oqwc .lp UllmO,) Ol.lfqo p <:;')Ild 'IJ".I.1l\,).)!",{ .lIJe J,l;)l!ll ,1p l?lUJOj
cun \>.} CpU.lp J.l.ll!q :"OPC~!I .llU.llUI?UI!IlH 11C1".1 "old.)')uO.l <¡;.oqUlV 'pCp!¡\!lI!J1llfU Ií C. ... elUej ·ll,1!U.J,ll
.\ 1!!.lU,l!:J 1I.1!qlUl!l ....1 M.llJl!" ,lnb.lo<! :,)IJC [C .( l!l"I!llll!J 1:1 I! Cp!lIll m"',l I!pu.)P el "'dIlO!,l.l.1lo,1 ... el"',)
U3 ·.-JJqlIlOlI];'[lI?JqO el Á I!Zrl[I~JI1l1!U BI ,lp I!.Jqo e] ,)P [I!.)P! ... !. .. .-JIUI!> I!IIIO" O[wJqIJ[[el.-Jlu U.l U,l!CiUIIJI
<';1!. .. op.lJd "'I!JI).l!rI ,1[1 SOpP.l";IlJJU! I!]J,1(1.1Jpl?lll.lp ... ,)UOjl?J.II?l1 sOlO Opl.:.Iqlq [m,ltll.lp "'eJIllJII.lI"',l "In! ...
·!nl)x.llla ... l!lmlllOlU ... 1?IPllO.) ... el O]thU,1[,1 JOd ·Ol.lfqu O\U"',LU Ií 0[01. UII u.) I?l ... I?l[ ".1.1"'1\ I! ''''CPl!Jq!]!llb.1
.lIU'}1l1l!1:J.1JJ.x1 U1!1"',} m/lJuY'IÁV ,( OI/tWllml .lpUOp I.,\!)'.)!cll?,{ UC¡\J,)Sqo.1"-"'P1P'')~''J .lp 1 o.""'!.)U1!J:1 ,1p
°
0ll)/pnlS [J oum.) ....l Jc11n[lI.l "'CU!IU.lJOU "'.lllOP;).)lo.) ",cllI"":1 .-C.J!ldUIV .JI1 ... ,lIU.)!u-",I\OJd ,",C]I! olunf 0[>
·unl "J O~,I!,\ 1.1[J '-'1:J!l"-IlJl! ... Ez.l!d "'!I .l".It.>(lnJ~E u Imz.1!dtu,l .l¡HlOP ,1JqlUOII I.lp <¡CJe¡o "I.!¡ ,l[l 0polJ,xl.lJ
I
como ... ujela :t leye-; ri!.'uro<.;as e invariables. expre<;.abk·s l'n lenguaje matcmaLko. d{' carach'r uni
vl'r!;al. que I){)¡mm de Illanifi('-;Io que lo ... h('(·hos.los ft'namenos y los objt'lo'i {'mil n'lX'titivo .... COIIIU
nes. reproducible!'. es d('('ir no exc(>pdollales. 1. .1 naturaleza en el siglo XVI tod¡IVia 110 ('staba <:ujt'ta
a esa~ r¡'glas. de ah¡ qut' lodo: fenómello", sen:,s y objl'tos. eran con~idt'rados ex('('Ix-ionale .... indivi
duale~. unico .... irrelX'tible~: y por {':-.ta~ circunstancias eran 1M qut' la representaban en toda ",u
riqueza y bdlt'za.':
Pero hacia finale ... del X\1 ya ... e dejan ~ntir lo~ Illlf'VOS vientos dI" la n'volucion cient¡fica que
trastocan a e ... a irnagt'lI d{>la naturaleza. dd micro(,:o ... rno~ y. en ultima instancia. del hombre rni .. mo.
Las t'xeelx'iol1es van p(>rdit'ndo siJ,:'llifil'ado gradUHIIlll'llte al ejlwdar sujetas il If'yt'~ rf'gulart'" que
todo 10 uniforman. u .... (·oll'cl'ione. .. de arle empiezan a diferenl'i¡¡r~t' de las lit' hi .. toria natural 1.. .1
Kunstkammttr<:.,e tornara IllllM'O exclu .. ivo de arte y la Wunderkammfr~l·lran .. formara cnl'l gabine
te de eiencía. .. L.1 divi ... ion entre arttfkialia y naturafia~' hat'e evidente y m;-ce ...1. ria ante 1o .. reque
rimiento .. de la cicllcia modt>rna QUt:' exigc ante todo "das;ificar~ para luego Illt'dir y cuantificar. El
objelo raro,\>eregritlo o prffioso es <;ujt·to df' ulla laxOnOillla ¡;:ada vez mas riguro~a. El arte S(' <:I'para
de la ciencia al no caber (-'n estos c">(\uemas de elasificacioll. La unidad dI:.' la cok'n:ión se quit'bra
irrembiblf'mt>nte. Los mu<;(>o..:; y coltx'('Íones mani("ri ... tas son el ull imo inLento dl' .... llvar e<;a unidad.
pse kmo~lico del mundo- . I.. ..a s l·dt'br(· ... col('ccione .. europea..:; dt, Rodolfo 11 d(' llab~burgo, el1 Pra
ga. dl' AJb~'rto de Baviera. cit' Ft'rnanelo (1(-1 Tirol. d(' Cristian V de I)i namarca. dl' F('derico duqu(' de
Sch lf'gwig--lIolstein, o dt' los pnncipt·:-. italianos de lo .. estados del norte elf' la pt.'tl1ll<;U la, ya mani1it·-;
tan e~e proce ... o de gradual separación. Y Jo mismo puede d('('Írs(' de las colN.·dOlw<; particulare" dI'
('o"pi. Impcrato. Calccolari. Aldrovandi. Cosla. MaM.'ardi. Worm. Kkcher. Bt·::;ler. Trade'(·ant.
Ashmole. Mead o Rumpf Todas ella., ellumpran lIaluralia. artifidalia y mirabilia. pero .. u ... t'nlido
ya es rli ... tinlo del de las l·ol('edoll{.'''' humanistas. \>lW":; t'mpif'za a prt'valecer ('1 e"plrltu de ('la<.;ific¡¡
don. de o\>eratividad y de <.;i<¡tt>matiz<:lCion. sobn: ];t t:ontf'lTlpla¡;:ioll ('sletica propi;-¡ dl'l binomio <trte'
ciencia cI('1 Henacilllit·nto.1 A principios del siglo XVIII la ruptura ... t' consuma tolalmente COIl el
triunfo de la tendefl(.'i;-¡ que <;(> hablíl in~inuado p(){"() mas de un o;iglo ante-~ con las (·olecdone..,
manit>ristil" contemporaneas de Bacon y de Galileo. En 1727 Ca",p~lr Neickt>1 propu~o pn su
Mus,ographia de"membrar la "B(lbt:.'lka~ (Que \)or la l'unfusion illllX'ranl(' se ;¡"'('Illejaba a Babel).
KUIIst IIl1d Wllnderkammer del ~iglo XVI. Aconsej;tba subdividirla en diversfh parLes o fraccioIH·s.
l'Írcuns('fitas u un unko tipo de objeto ... bien da,ificados.
Su pwpue ... la hizo t'xphdla una t(,ndencia qut> había l1acido con la ('olección manierista. FlW un
triunfo <1(' la ciencia moderna para la cual no Jlul'den existir excepcione .... Manoeo .. mo .. y
mit·roco<;lllo<.; eran conceptos carente. . dl' ... ignificado en un mundo unificado regido por las Illi ... mas
lpyes inmutables t>xpresada., matt>matkamt:nte. En t':-.t> lluevo mundo del co!e(·cioni..:;mo las pil'za ...
eran todo 111('n08 (:·xólica .... raras o exct'¡x:ionak· .... Elespll;tu de dasitkacioll af{rupo pn 1¡1 mi ... ma
vitrina de hi ... toria naturalt'S¡x'"('ITllene,> de A"ia y dt' Americll t;.xonomÍl'amentt' cereano" Por ... u
parte la artificialia <;(> agrupO en {'okt'dones Illas t·-;IX.'cilllizada~ donde la~ arles <';(' ,>ubdividieron
por tema~. e ... Lilog. e\)()('a .... pmses Y e"'cllela~. que(],ll1do tambien dlas sujetas ¡¡ da<¡itklleiones Que
rev{,I¡¡n la ('~p{'cializa('ion crt'ciente. ('s decir la fragmcntación de lo Que en el siglo XVI t.'m concebi
do como una unidad. E" lo qU(' en el ~iglo de las Luces!'i{, definió C01110 "organizacion df' lo multiple"
de:-.de una l'oncha marina, O una nor haqa una pintura o un (·smalte.
Durante la '>Cgunda mitad del XVIII 1:. id('a de lo <Iut.' d{'bla S('r un musl'O de arte o un gabim'lt' de
historia natural se percibe c1aramenh' en los inventarios dte' uno ... y otro" que han llegado ha ... ta
nosotro'i. Notamos 1m\(' todo que la antigua ('oleccion privada. ~ea de un pnncipf' o df' un particular.
r" ,,,
1',_ Iv".",,! v":
~",'h\\l".·t .. ,.¡ AIIn-d~· ••• ' .... /111 11/ ...... 11·"" N .. ~~" ..t . \l .., ,,.~ 1 --1.1' l',
X1I1
requiere de grandes sumas para su conservación. Una buena colección necesitaba tiempo, dedica
ción y cuantiosos recursos para su clasificación, estudio y preservación. El Estado era el único en
posibilidades de realizar esto y así sucedió. Las colecciones de los siglos XIX y XX tarde o temprano
pasaron al control de los gobiernos, con lo que la especialización rigurosa se tornó completa: la
consecuencia final del dictum del naturalista Buffon quien a mediados del siglo XVIII al referirse a
los gabinetes de historia natural señaló que la pluralidad de objetos -la razón de ser de la colección
renacentista-era el principal obstáculo para clasificarlos y por tanto para hacerlos inteligibles. Pero
fue posiblemente el artículo acerca de los gabinetes de historia natural publicado en la EncycloPédie
de Diderot y D'Alembert,14 el que mejor ilustra la profunda transformación que se había operado en
el espíritu de los coleccionistas de todo tipo, ya que sus recomendaciones pueden aplicarse también
a la colección artística y no sólo a la científica. Este es el texto: "Para construir un gabinete de
historia natural no basta recoger indiscriminadamente y amontonar sin orden y sin gusto todos los
objetos de historia natural que se encuentren; es necesario saber distinguir aquel que conviene
conservar y aquel que conviene rechazar, y a dar a cada cosa un orden adecuado. El orden de un
gabinete no puede ser el mismo de la naturaleza; la naturaleza da muestras por doquiera de un subli
me desorden [ ... ] ¿Qué significa haber coleccionado en palacios, con gran fatiga y grandes gastos,
una cantidad de productos para ofrecerlos en forma confusa y sin la más mínima consideración sea
a la naturaleza de las cosas, sea a los principios de la historia natural?"
Las piezas mexicanas de arte y de ciencia, es decir, elaboradas por el hombre o que eran produc
to de la naturaleza de México, que desde el siglo XVI aparecen en las colecciones europeas y desde
el XIX en las de otras zonas del mundo siguieron la trayectoria que transformó el arte de coleccionar
desde el siglo XV hasta hoy, y estuvieron sujetas a los cambios de mentalidad que caracterizaron los
diversos periodos que acabamos de señalar.
11. México en el antiguo coleccionismo europeo
En el año de 1520 el célebre pintor y grabador Alberto Durero partió en compañía de su esposa y su
doncella de Nuremberg hacia Amberes. Durante un año realizaría un viaje que le permitiría conocer
diversas ciudades de Bélgica y Holanda. El 27 de agosto, estando en Bruselas, le tocó ver los regalos
que Hernán Cortés le había enviado a Carlos V. El pintor alemán no disimuló su admiración por las
piezas ahí expuestas, llegadas de la "nueva tierra del oro", y a las que calificó de objetos de "enorme
belleza" y auténticos "prodigios" del arte. Reconoció que en toda su vida no había visto algo que le
hubiera "alegrado tanto el corazón" y expresó que el "ingenio sutil" de los hombres que habitaban
15
esas tierras extrañas y lejanas lo había maravillado.
Diversos testigos de este hecho coincidieron con Durero en señalar la riqueza de los tesoros que
Cortés había remitido en 1519 al emperador, de los cuales se conservan dos inventarios, uno en
Sevilla y otro en Viena. Uno de dichos testigos, Giovanni Ruffo de Forli, arzobispo de Cosenza, en
una carta que le envió a Roma a Francesco Chieregati, le expresaba su admiración de sabio huma
nista y anticuario, por las piezas llegadas del reino de México. 16 Y lo mismo sucedió con el historia
dor Pedro Mártir de Anglería. Pero fue quizá fray Bartolomé de las Casas quien en una breve sínte
sis expuso la forma en que tan regios tesoros llegaron a Europa,17 lo que de alguna forma prefigura
el destino que tendrían muchas obras de arte mexicanas que existen o existieron en colecciones y
nI~ , Ecnocly. c4l7o3p é(dcifer .o cuo dluicmUnoansn 4a7ir2ea -r4a7i5sobn).n é des sciences, des arts et des métiers par une societé des gens de lettres. a Livourne, de l'lmprimerie des Editeurs, 1770-1775, t.
d1165e BH laaotl act,ail lErotlain z,da Mebe Gatrhicoe Gvla.,n, "AnLi e DRs oupcfruleommd eienert Faso rmyrl ieH xhiiesctcaohirnay s 0p e1o nArv rHot,ey énNsru yee nvRa. E WYsoparagkgn,ne Dero paupabarl rCeedocarióyté, e s1n"9, 5 He7ni,s ptj oa1un, impc. aA3l 3md9ee. rliac aSno cHieitsét odreisc aAl mReerviiceawn,i vs.t eIsX, , 1a9g5o9s,t vo. , 4189,2 p9p. . p1p3. 53-16410-3. 6U3.n a traducción
17 Las Casas, Bartolomé de, Los tesoros del Perú (traduccióny a notaciónd e Angel Losada), Madrid. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1958. p. 307.
XIV