Table Of ContentMERCADOS
Y BÁRBAROS
La persistencia de las desigualdades
de excedente en América Latina
Juan Pablo Pérez Sáinz
MERCADOS Y BÁRBAROS
La persistencia de las desigualdades
de excedente en América Latina
MERCADOS Y BÁRBAROS
La persistencia de las desigualdades
de excedente en América Latina
Juan Pablo Pérez Sáinz
338.9
P438m Pérez Sáinz, Juan Pablo
Mercados y bárbaros. La persistencia de las desigualdades de
excedente en América Latina / Juan Pablo Pérez Sáinz. – 1ª. ed. –
San José, C.R. : FLACSO, 2014.
798 p. ; 24 x 16 cm.
ISBN 978-9977-68-282-2
1. Mercado laboral – América Latina. 2. Ciudadanía – América Latina.
3. Grupos étnicos - América Latina. 4. Problemas raciales – América
Latina. 5. Territorialidad humana – América Latina. I. Título.
Producción editorial y diseño de portada: Elissa Reyes Díaz
Primera edición: Octubre 2014
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede - Costa Rica.
Apartado Postal 11747, San José, Costa Rica. Telf: (506) 22248059.
Página web: http://www.flacso.or.cr
A María Elena
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN........................................................................................ 15
CAPÍTULO I
LA REFLEXIÓN SOBRE DESIGUALDADES EN EL PENSAMIENTO
LATINOAMERICANO CONTEMPORÁNEO........................................ 33
1.1 La desigualdad en el pensamiento latinoamericano actual: una visión de
síntesis ................................................................................................. 33
1.2 Los contenidos y los sujetos de las desigualdades............................... 37
1.3 Las causas de las desigualdades........................................................... 45
1.4 La interpretación histórica de las desigualdades en América Latina... 52
1.5 Conclusiones: breve balance de las propuestas consideradas.............. 64
CAPÍTULO II
LAS DESIGUALDADES DE EXCEDENTE.
Una propuesta de marco analítico ............................................................. 67
2.1 Un marco analítico inspirado en la tradición radical............................ 67
2.2 Hipótesis sobre la persistencia de las desigualdades de excedente en
América Latina..................................................................................... 98
7
MERCADOS Y BÁRBAROS
CAPÍTULO III
EL TRABAJO QUE NO DEVIENE EMPLEO.
Los procesos de proletarización y salarización en América Latina......... 115
3.1 El primer acto fundacional de las desigualdades de excedente: maximizar
la proletarización y minimizar la salarización..................................... 116
3.1.1 Emancipados, “enganchados” e inmigrantes................................ 117
3.1.2 La remuneración de los bárbaros o la barbarie del salario........... 138
3.2 La transmutación del trabajo con la modernización nacional: el nudo de
desigualdades en torno a la formalidad................................................ 147
3.2.1 El “momento de transición”: del orden oligárquico a la modernización
nacional.......................................................................................... 147
3.2.2 Mercado de trabajo, empleo formal y sindicalismo “institucional”. 152
3.2.3 El laboratorio de la precariedad: el trabajo agrícola.................... 175
3.3 Globalización, crisis del empleo formal y precarización salarial.......... 178
3.3.1 La crisis de la deuda y el ajuste laboral......................................... 180
3.3.2 El empleo público: el deterioro de un referente laboral................. 199
3.3.3 La precarización generalizada del mundo salarial......................... 202
3.3.4 La ilusión laboral del (neo)liberalismo: la empleabilidad............. 230
3.3.5 La nueva espada de Damocles: el desempleo estructural.............. 235
3.4 Conclusiones: persistencia del trabajo y evanescencia del empleo....... 241
8
INDICE
CAPÍTULO IV
EL ACAPARAMIENTO DE UNOS POCOS.
La exclusión de los pequeños propietarios en América Latina................ 245
4.1 El segundo acto fundacional de las desigualdades de excedente: la exclusión
del campesinado................................................................................... 246
4.1.1 La “ofensiva liberal” sobre la tierra.............................................. 249
4.1.2 La frontera agrícola: tierra y mercado........................................... 259
4.2 La exclusión durante la modernización nacional: informalidad urbana y
campesinización................................................................................... 270
4.2.1 La cara urbana de la exclusión: la informalidad........................... 270
4.2.2 La “contraofensiva campesina”: los límites de las reformas agrarias.
......................................................................................................... 278
4.2.3 Las vías de subordinación del campesinado al capital................... 294
4.2.4 Intentos fallidos por revertir las desigualdades de excedente: las
experiencias de la Unidad Popular en Chile y del sandinismo en
Nicaragua........................................................................................ 299
4.3 El acaparamiento de las oportunidades actuales de acumulación: entre la
globalización y la exclusión................................................................. 307
4.3.1 El desarrollo del sistema financiero y de los mercados de capital: una
breve reseña......................................................................................... 308
4.3.2 Globalización y tramas productivas.................................................... 312
4.3.3 Viejas y nuevas caras del excedente estructural del trabajo.............. 332
4.4 Conclusiones: los pequeños propietarios y su exclusión permanente de las
oportunidades de acumular....................................................................... 351
9