Table Of ContentJosep M. Esquirol
LOS FILÓSOFOS CONTEMPORÁNEOS Y
LA TÉCNICA
Cla•De•Ma
Filosofía
CLA•DE•MA
G1ANNVI A TTIMoA dióas l av erdad
G1Ac0MMoA RRAMAOL a pasiódne lp resente
Brevleé xidceol am odernidad-mundo
MAruo BuNGE Filosopfoílaí tica
MARcELOP ACKMAN Palabrqause p ermanecpeanl,a bras
porvenir
Poétiyc Maa cropolídteilDc eav enierl
Psicoterapia
M1cHEL0 NFRAYL a inocencdieald evenir
Lav iddae F riedrNiiceht zsche
Ros1B RArnoTnT ransposiciones
Sobrlea é ticnaó mada
M1cHELO NFRAYL a comunidfialdo sófica
G1Ac0MMoA RRAMAOK airós
Apologdíealt empdoe bito
ERNsTT uGENDHATU nj udíeon A lemania
ERNsTT UGENDHATA ntropoloegnív ae zd em etafísica
JEAN-FRAN<;ms LYOCTArRíDt ikcaan tiadneal ah istoria
SEYLBAE NHABIEBl s eyr elo treon l aé tica
contemporánea
Feminismcoo,m unitaryi smo
posmodemisemnol aé ticcao ntemporánea
J.M.E sQu1RoELl r espeot loa m iradaat enta
Unaé ticpaa rlaa e rad el ac iencyi laa
tecnología
LOS FILÓSOFOS
CONTEMPORÁNEOS
LAT ÉCNICA
Y
De Ortega a Sloterdijk
J osep M. Esquirol
© JoseMp. E squir2o0l1,1
Estees tudsieho a p odidlol evaac ra bgor aciala asa yudaal ai nvestigraecciióbndi edla
MinistdeerC iioe nceiI an novaccioónnn ú merdoe r eferencia FFI2008 04703/FISO.
Diseñdoec ubierItvaád:ne P abldoe B osch
Fotogradfecí uab ierAtnat:o nViioñ uela
Primeerdai ciDóinc:i embdre2e 0 11B,a rcelona
Derechroess ervapdaortsao dalsae sd icioennec sa stellano
© EditorGieadli sSa.,A .
AveniddeaTl i bida1b2o3,,. 2º. ª
08022 BarcEeslpoanñaa,
Tel9.3 2 530 90 4
Fax9 32 530 90 5
correeloe ctrógneidcios:a @gedisa.com
httpww://.w gedisa.com
ISB:N"9:78-84-9784-679-0
Depósilteog aBl.4: 2 735-2011
Imprepsoor R omanyVaa llSs.,A .
ImpreesnoE spaña
Printed in Spain
Quedpar ohibliard eap roductcoitóoanp l a rcpioarlc ualqumieedrid oe i mpresieónfn o,r ma
idénteixctar,a cot amdoad ifidceea sdtava e rsieóncn a stelole annc ou alquoiterirod ioma.
Para Agustín y para José Manuel; ambos, junto
a un servidor, tres infu sorios en una gota de lluvia. ..
Índice
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1. José Ortega y Gasset: técnica como creación de
mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1. La técnica en la sociedad masificada . . . . . . . . . . . . . . 16
2. Sobre la situación humana: la naturaleza y la técnica 23
3. Del extrañamiento a la interioridad fantástica . . . . . . 26
4. Inventarse. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
5. Una crítica a Heidegger . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
6. La época de la técnica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 7
2. Martin Heidegger: la cercanía bajo el dominio de la
técnica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
2. La cabaña y la cercanía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
3. La esencia de la técnica: el Gestell . . . . . . . . . . . . . . . . 49
4. Del final de la metafísica al juego del mundo . . . . . . . 63
3. Jan Patocka: técnica y sacrificio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
l. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
2. Problematicidad y vida al descubierto. . . . . . . . . . . . . 81
3. El sacrificio en la era del Gestell. . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
4. La solidaridad de los conmovidos . . . . . . . . . . . . . . . . 88
4. Hannah Arendt: técnica y mundo duradero. . . . . . . . . . 93
1. Fenomenología de la vita activa: labor y fabricación 94
2. . .. y acción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
9
3. Las vicisitudes históricas de la vita activa y la situación
actual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
4. La alienación de la tierra y la pérdida de sentido
común. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
5. Hans Jonas: tanta responsabilidad como poder técnico 111
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
2. El principio y su articulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
3. Fundamentación metafísica y otras cuestiones de base 121
3.1. El gnosticismo: una experiencia de mundo . . . . . 121
3.2. Una filosofía de lo orgánico . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
3 .3. Metafísica y ética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
3.4. Un nuevo mito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
4. Crítica a la utopía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
6. Jacques Ellul: la lógica del sistema técnico. . . . . . . . . . . . 135
1. Sociedad y sistema técnico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
2. Características del sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
3. El hombre en el sistema técnico . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
4. La cuestión delfeed-back. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
5. Técnica, símbolo y cultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
6. Resistencia, libertad, trascendencia . . . . . . . . . . . . . . . 152
7. Jürgen Habermas: técnica como ideología . . . . . . . . . . . 157
1. Dos y no una: la praxis como actuar comunicativo . . 157
2. Técnica como ideología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
3. ¿Del horno f aber al horno fa bricatus?. . . . . . . . . . . . . . 173
8. Peter Sloterdijk: técnicas de crianza. . . . . . . . . . . . . . . . . 179
1. Primera parte: ¿qué nos amansará? . . . . . . . . . . . . . . . 180
2. Segunda parte: la homeotécnica y el final de la
dominación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
Coda: La técnica y el doble movimiento del pensar . . . . . . 195
10
Introducción
La verdad, el ser, la naturaleza, la justicia, el propio ser humano,
el mal, la historia ... a esta lista -la de los grandes temas filosófi
cos-se ha añadido definitivamente uno nuevo: la técnica.1 Ob
viamente, esto no es algo que suela ocurrir a menudo. El caso es
que nos encontramos con una triple «actualidad» de la técnica: la
tiene porque todos los grandes temas filosóficos son, por defini
ción, siempre actuales; la tiene porque es un «clásico» aparecido
contemporáneamente; y la tiene porque su acceso a la lista se jus
tifica, sobre todo, por aparecer precisamente como la caracterís
tica más definitoria de nuestra época. Filósofos como Ortega o
Heidegger empezaron ya a hablar de nuestro tiempo como de la
«era de la técnica». Pero, ¿en qué podía basarse tal apreciación?
El hombre siempre ha utilizado herramientas; ¿significaba, tal
vez, que hoy se utilizan muchos más instrumentos y de mayor
alcance? Pues no: eso ni era ni es lo decisivo. El mito de Prome
teo, por ejemplo, es ya una muestra inequívoca de la atención
dedicada a un fenómeno tan importante como es éste de poder
modificar tanto nuestro entorno. Muestras fehacientes de tal
1. Aunque ahora se esté usando mucho más la palabra «tecnología», con
ceptualmente y en orden a la claridad es más conveniente emplear la palabra
«técnica». Hay quien opta por «tecnología» para indicar: lo que correspondería
a la técnica moderna (estrechamente vinculada a la ciencia); el sistema de la tec
nociencia; el entramado digital contemporáneo; la técnica que incorpora un dis
curso unificador, legitimador ... -que sería el sentido más literal-. Lo mejor es
no presuponer una significación ya fija de estos términos sino ver la que adquie
ren en cada autor y contexto. Para unas buenas consideraciones aclaratorias so
bre este asunto, es recomendable: J.P. Séris, La technique, París, Puf, 1994.
11