Table Of ContentLOS CAMINOS DEL PODER
TRES AÑOS DE CRISIS EN LA ESCENA POLÍTICA
HENRY PEASE GARCÍA
DESCO Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo 1979
1
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPITULO I: LOS LIMITES DEL PROYECTO VELASQUISTA
LA POLITICA ECONÓMICA AL APARECER LA CRISIS
LOS LIMITES DE LAS REFORMAS
LOS LIMITES DEL REGIMEN POLITICO
LA PRESENCIA DE FACTORES INTERNACIONALES
EL PUNTO LIMITE
CAPITULO 2: LA COYUNTURA DE AGOSTO DE 1975 Y EL INICIO DE LA “SEGUNDA FASE”
DECADENCIA DE UN REGIMEN… Y DE UN LIDER
LOS LIMITES DE LA LUCHA POLÍTICA EN LA CUPULA
LA CAIDA DE VELASCO
REACCIONES ANTE EL GOLPE DEL 29 DE AGOSTO
LA “SEGUNDA FASE”: CAMBIOS OPERADOS EN EL REGIMEN POLÍTICO
¿Por qué “SEGUNDA FASE”?
CAPITULO 3: EL LENTO CURSO DEL VIRAJE
LOS TERMINOS DEL VIRAJE EN EL GOBIERNO DE LA FUERZA ARMADA
EL PROCESO DE RECOMPOSICIÓN DE LA CLASE DOMINANTE Y EL ESTADO BURGUES
LA SEGUNDA FASE COMO PERIODO DE CRISIS ORGANICA EN LA RELACION ESTADO –
SOCIEDAD
SEGUNDA PARTE: DEL VIRAJE A LA CONTRARREFORMA
CAPITULO 4: PREPARANDO EL DESMONTAJE (29 AGOSTO 1975 – 16 JULIO 1976)
HECHOS, COYUNTURAS Y ELEMENTOS EXPLICATIVOS DEL PERIODO
UNO: UNA PRIMAVERA PARA LA DERECHA
2
DOS: EL MOVIMIENTO POPULAR EN LA MIRA
TRES: EL “SOCIALISMO” VERBAL DE LA SEGUNDA FASE
CUATRO: LA POLÍTICA EN LOS HECHOS : LA CRISIS LA PAGA EL PUEBLO….EL GOBIERNO
LA ADMINISTRA
CINCO: MARZO 76: ANUNCIO OFICIAL DEL VIRAJE
SEIS: LOS EXIGENTES AMIGOS DE LA BURGUESIA
SIETE: EL CERCO SE CIERRA…PARA EL PUEBLO
OCHO: LA COYUNTURA DE JULIO 76
Fernández Maldonado expone el “paquete” Barúa”
Crisis Institucional y Depuración en el Ejercito
II. SIGNIFICACIÓN Y RESULTANTE DEL PERIODO
DEFINICIONES DADAS EN EL PERIODO
LAS FUERZAS PRESENTES EN LA ESCENA
RESULTANTE Y PERSPCTIVAS
CAPITULO 5: UN AÑO DE EMERGENCIA Y UN PUEBLO QUE DICE ¡BASTA! (16 JULIO 1976 –
19 JULIO 1977)
HECHOS, COYUNTURAS Y ELEMENTOS EXPLICATIVOS DEL PERIODO
UNO: PAGAR LA CRISIS…Y CALLAR
DOS: POLÍTICAS DE CONTRAREFORMA
TRES: BUSCANDO UNA SALIDA POLÍTICA
Con los Empresarios
Con los Partidos de la Burguesía
Con los Partidos y Organizaciones del Campo Popular
CUATRO: LA POLITICA ECONOMICA QUE EXIGIO IMPLANTAR UN AÑO DE EMERGENCIA
Los logros del Ministro Barúa
Sr. Piazza: el país no es una empresa
3
CINCO: EL MOVIMIENTO POPULAR ENFRENTA AL GOBIERNO
Tres huelgas importantes en 1976
Estabilidad Laboral en debate
El movimiento popular en la coyuntura de junio y julio de 1977
SIGNIFICACIÓN Y RESULTANTE DEL PERIODO
Definiciones dadas en el periodo
las Fuerzas presentes en la escena
resultante y perspectivas
Una digresión necesaria
CAPITULO 6: EL CAMINO A LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE (19 Julio 1977 – 29 agosto 1978)
I. HECHOS, COYUNTURAS Y ELEMENTOS EXPLICATIVOS DEL PERIODO
UNO: OCUPANDO EL NUEVO ESPACIO POLÍTICO
La carrera por la inscripción
Campaña Electoral accidentada y desigual
DOS: NEGOCIANDO CON EL F.M.I EN LA RUTA DE LA CONTRARREFORMA
El General de Caballococha continuando el desmontaje de las reformas cambio de rumbo
TRES: MANO DURA CON EL PUEBLO
CUATRO: LAS JORNADAS DE MAYO 78
La reacción inmediata y espontánea
El paro como reacción organizada
Estado de Emergencia: comienzan los allanamientos
Un paro unánime: el rechazo que oculta el gobierno violencia y desórdenes
Ostensible manipulación de información
Disolución de la CNA
4
CINCO: COYUNTURA ELECTORAL DE JUNIO DEL 78
SEIS: ENTRE LAS ELECCIONES Y UNA NUEVA CONVIVENCIA
II. SIGNIFICACIÓN Y RESULTANTE DEL PERIODO
DEFINICIONES DADAS EN EL PERIODO
LAS FUERZAS PRESENTES EN LA ESCENA
RESULTANTE Y PERSPECTIVAS
CAPITULO 7: NOTAS Y OBSERVACIONES SOBRE EL PROCESO POLÍTICO EN PERSPECTIVA
(1978 -79)
EL DERROTERO DE LA CRISIS
LAS ALTERNATIVAS DEL CAMPO BURGUES EN EL PERIODO DE LA ASAMBLEA
CONSTITUYENTE (1978 – 79)
5
INTRODUCCION
En octubre de 1978 se han cumplido diez años de gobierno militar en el Perú y una simple
observación de to que ocurre podrá demostrar, más allá del deterioro del régimen político, la
presencia de una aguda polarización social y de muchas incertidumbres respecto del curso político
futuro. En la escena política se vuelve a percibir la presencia de viejos representantes políticos de
las clases dominantes, cuyo actuar pareciera afirmar que nada ha cambiado en esta década. Pero
junto a ellos es visible la presencia de otras fuerzas que hacen tambalear la concepción político
tradicional al representar directamente al pueblo, rompiendo muchos esquemas y previsiones. En
medio de una profunda crisis política y económica, el pueblos se ha hecho presente en la escena
sin inmisericorde, de aquellos que pagan con su vida diaria tos costos de una crisis económica
profunda, fruto de un sistema económico implacable con las necesidades populares.
Hemos visto la prolesta de miles de obreros y campesino, de empleados públicos y maestros, de
pobladores de barriadas, de un número de cada vez mayor de desempleados y subocupados, que
más allá de toda estadística expresa un clamor inorgánico aun, pero políticamente presente en el
momento actual. Un régimen aparentemente errático, que hizo abandono de todo intento reformista
preside la escena, tratando de imponer disciplina y amenazando directamente a este pueblo, al que
ni siquiera intenta ya ofrecer un proyecto y una ideotogía con visos de credibilidad. En su devenir,
la “Segunda Fase” ha confiado en la derecha económica para que con su inversión reactive la
economía y supere la crisis, mientras que ha confiado a la antigua derecha política el intento de
encuadre político y el dominio ideológico de la escena. Es la resultante de una opción burguésa de
este gobierno que no logra, sin embargo, el apoyo concreto y orgánico de la burguesía con sus
representantes corporativos y políticos.
Esta presentación de la crisis actual está mostrando ya interrogantes sobre este régimen, su
recomposición y su relación con las clases dominantes. Nadie tiene dudas sobre su carácter
antipopular y por si alguna las tuviera, el pueblos ha estado presente en las calles para expresarto,
con amplia dosis de expontaneismo y aún superando la capacidad de la izquierda para conducirto.
Podrán cerrar tos ojos tos macartistas de siempre, aquellos que tras cada acto popular sólo ven
“agitadores”, encubriendo con ello la presencia directa del pueblos y la magnitud de una
explotación que día a día cobra más vidas. Es una explotación que produce miles de niños
desnutridos y adultos tubercutosos, comiendo hoy sobras de alimentos e incluso buscando
proleínas en alimentos preparados para animales, dado que la crisis económica ha superado toda
previsión; así, sobre la antigua pobreza de nuestro pueblos, el gobierno ha cargado las facturas del
reformismo y la defensa de tos intereses de la burguesía, en una economía que se rige por las
exigencias del capital y subordina a ello las necesidades populares. Todo esto es una muestra
patente de las opciones y tos intereses de clases que ordenan la sociedad Perúana actual.
6
Es esta dura realidad nuestro libro es un intento limitado; sin embargo, puede ser útil par amostrar
situaciones y dar elementos de análisis a tos actores de la lucha política. Entendemos que puede
aportar ala conocimiento del proceso político, y éste es sólo uno de tos niveles de análisis que
requiere la realidad para, comprendiéndola, contribuir a su transformación.
Este trabajo no aspira a ofrecer una interpretación global de este período histórico. La
conformación social del país, la recomposición del Estado t las clases dominantes, así como la
nueva y significativa presencia de las clases populares en el proceso político, demandan estudios
de otra dimensión, necesarios para perfilar el curso político y entender la dinámica concreta del
presente. Sin contar con todos tos elementos mencionados, nos aproximamos a un campo más
bien restringido y ofrecemos algunas constataciones. El estudio parre del seguimiento de la escena
política –con sus ocurrencias, sus actores y sus límitos en sucesivas coyunturas- y centra su foco
de atención en el Régimen Político, no sólo en sus características institucionales o formales sino en
el juego de las fuerzas que se enfrentan durante la llamada “Segunda Fase” del gobierno de la
Fuerza Armada.
Limitando su campo de análisis al nivel de to político y dando por supuestos algunos elementos de
la caracterización de la sociedad Perúana actual –y del régimen político de esta década1- se busca
ofrecer una visión general de la “Segunda Fase” y de su significación, explicando cómo y por qué
surge. Esto nos obliga a hacer una referencia introductoria a la “Primera Fase”, a sus límitos y
desarrollo, para ver qué es to que cambia y to que permanece a partir del 29 de Agosto. Nos
interesa mostrar cómo se reordena el régimen político en la “Segunda Fase” y cómo se
desenvuelve entre las distintas demandas sociales del período.
Empezamos preguntándonos, ¿por qué el régimen es así?, ¿por qué a pesar del viraje, no logra
representar orgánicamente a la burguesía?, ¿por qué vuelve a recurrir a elecciones y aún en medio
de ello la crisis política no se resuelve ni tiene perspectivas fáciles de estabilidad, incluso dentro del
campo burgués? Las respuestas no son simples, ni se resuelven sólo en este campo. Hay que
indagar en la propia inconsistencia de las alternativas burguésas del presente, en sus límites
internos que impiden el diseño de alianzas estables y de políticas del movimiento popular, el
avance dado en profundidad y en niveles de conciencia, la dificultad de embarcarto en cualquier
proyecto políticos de la burguesía, y la distancia que media entres y emergencia y la capacidad de
la izquierda actual para constituirse en alternativas de poder.
El libro dejará planteadas muchas preguntas. El material trabajado conlleva a nuevas demandas de
investigación que no pueden tener respuestas sólo en el nivel de este trabajo. Las interrogantes
llevan a la necesidad de investigar la composición actual de la clase dominante, su fraccionamiento
1 Algunos elementos pueden encontrarse en nuestro trabajo anterior sobre el régimen político presidido por el General
Velasco, con el cual este libro guarda relación de continuidad, aunque aborda la escena en términos más amplios y se
centra en variables de ésta, y no básicamente de la lucha al interior del gobierno. Ver: PEASE, Henry: “El Ocaso del
Poder Oligárquico. Lucha política en la escena oficial 1968 – 1975”. DESCO, Lima 1977
7
y la concreción de proyecto políticos, hasta hoy inorgánicos, pero capaces de alargar la crisis
política y profundizar la crisis económica. Ello obliga a evaluar las políticas económicas y tos
modelos de desarrollo expuestos, en un a país poco acostumbrado al debate. Es igualmente
necesario investigar las nuevas formas de la presencia popular y sus niveles de organización, en
un momento que muestra cada día un nuevo avance y alguna sorpresa. Es un momento en que tos
instrumentos actuales de investigación social se quedan cortos y a veces parecen hasta superfluos
frente a la creatividad concreta de la praxis popular en momentos de crisis y de ascenso de masas.
Aspiramos a brindar en este estudio elementos, intuiciones e iniciativas para dinamizar nuevas
interrogantes en la investigación política y social. Partimos de tos hechos de la escena cuyo
análisis nos lleva a explicar el régimen político, para luego extraer conclusiones sobre el rumbo
político y la coyuntura actual, que en sí mismas son sólo preguntas e indicaciones para
investigadores más acuciosos.
En la primera parte del libro procuramos ubicar la “Segunda Fase” en relación con la década y el
conjunto del proyecto militar. Mostramos tos rasgos de la coyuntura en la que cae Velasco y se
inicia el nuevo régimen; señalamos algunos indicios del funciónamiento institucional de la cúpula a
partir de la “segunda Fase” y presentamos, en el capítulo 3, una visión global del curso político del
régimen que explica algunas de las preguntas aquí planteadas.
En la segunda parte del libro ofrecemos una periodización de la escena política que muestra cómo
se concreta el viraje del proyecto Velasquista, cómo se enfrenta al movimiento popular y se declara
la finitud del régimen, buscando una salida política. La escena se analiza a partir del estudio de tos
hechos registrados en la Cronología Política y otras fuentes de información abiertas al
investigador2. Tos hechos no han sido escogidos al capricho; se procura ordenar el conjunto de
ellos, seleccionados en función de tos ejes de análisis explicitados3. Durante todo el período, estos
hechos giran en torno al manejo de la crisis económica –incluyendo entre las políticas asumidas, el
desmontaje de las reformas y el acercamiento a la derecha política- y al enfrentamiento del
movimiento popular que rechaza recurrentemente el desmoronamiento de su ya miserable ingreso
real y el desmontaje, no sólo de reformas sino de medidas de mínima y a veces sólo formal
2 Nos referimos principalmente a la Cronología Política publicada por DESCO, así como a sus informativos mensuales. La
referencia bibliográfica es: PEASE, Henry, FITOMENO Alfredo: Perú 1975-76: Cronología Política (Tomos IV y V).
DESCO 1977. A to largo del libro toda referencia a esta fuente se indicará sóto mencionando Cronología Política, con el
número del hecho y la página. Tos 6 Tomos de este trabajo tiene numeración correlativa, tanto para tos hechos como para
las páginas. Tos dos primero tomos (1968-73) tos trabajó al autor con Olga Verme. El Tomo III (1974) con
Alfredo Fitomeno y Julio Calderón; tos tomos siguientes (1975, 1976 y 1977) con Alfredo Fitomeno.
3 Nos referimos a lagunas críticas metodológicas respecto de “El Ocaso del Poder Oligárquico”, en el sentido de que se
construye el escenario con hechos que luego sirven mecánicamente de prueba. La observación debe considerar el trabajo
previo de la Cronología Política y el resto de fuentes que brinda el escenario, dentro del cual se seleccionan algunos hechos
que nos sirven de indicadores de las hipótesis surgidas a partir de nuestro trabajo de observación y análisis del conjunto de
la escena. Esta, además, es resumida por nosotros por razones de espacio, pero el análisis del conjunto de la escena. Esta,
además, es resumida por nosotros por razones de espacio, pero el análisis se hace sobre un conjunto de hechos más
amplios, que puede confrontarse en estas fuentes.
8
prolección legal. Los capítulos 4, 5 y 6 presenten esta periodización que coincide con cada uno de
tos tres años del régimen, no por elegir la formalidad anual sino por coincidir con tos resultantes de
las coyunturas vividas.
La tercera parte con un soto capítulo final ofrece, a partir de la periodización anterior, un análisis
del curso político en perspectiva y algunas notas sobre el proceso político. Este capítulo 7
complementa tos elementos de análisis presentados en el capítulo 3 sobre el proceso que se viene
desarrollando, aunque sólo nos limitamos a presentar sus rasgos globales.
Inevitablemente, sobre todo al presentar tos hechos, el análisis incluye la crítica que expresa el
autor desde su opción. No se observa la política desde posiciones neutras, menos aún en un
tiempo de gran polarización social. Nuestro interés por estudiar la política proviene de nuestro
compromiso con estos pueblos concretos, maltratados y agredidos por las fuerzas del poder. Mal
haríamos en callar lo que pensamos. Al explicitarlo expresamos también nuestra posición
decididamente contraria a este orden de cosas, verdadero desorden establecido en tanto que
resulta funciónal a las clases dominantes y maltrata a los pueblos mayoritarios, día a día. No
vemos en este sistema capitalista, en su consustancial explotación de las mayorías, en su lógica
central –la rentabilidad del capital- y en su confianza en el mercado –como “ordenador” ajeno a las
necesidades reales del pueblos-, ninguna víabilidad de solución ni desarrollo para este pueblos.
Menos aún con tos rasgos de este sistema en su fase imperialista, succionador sistemático de las
riquezas aquí producidas.
Explicitar esto supone decir que lo que este trabajo aporte al conocimiento de este proceso político
se da en y a parir de una opción, de la misma manera que ocurre en cualquier ser humano. No
explicitarlo sería simplemente engañar, o pretender hacerlo. Esto no significa que el análisis no
intente ser riguroso o que el trabajo sea la observación de la realidad desde el cristal de nuestros
deseos y aspiraciones. Justamente, para transformar la realidad es preciso, sin dejar de optar, ver
toda la realidad y no imaginarlo como se desea. Para ello se hace este trabajo y tiene límites,
derivados no de la voluntad de no ver sino de nuestra propia formación, de la escasez de
instrumentos y fuentes, de todo lo que es parte de una ciencia social en construcción. Si
entregamos al lector este y anteriores trabajos, no es por entender que son obras concluidas, sino
porque valoramos la discusión y la crítica como única forma de avanzar en el conocimiento, y no
cabe discusión ni crítica sin algo escrito.
Expresamos nuestro agradecimiento a Federico Velarde, Rolando Ames, Fernando Sánchez
Albavera, Marcial Rubio, Raúl Guerrero, Luis Peirano y Enrique Bernales que nos ayudaron mucho
con su crítica y discusión. A nuestros compañeros de DESCO la gratitud por el aliento que supone
trabajar con verdadera cordialidad y compromiso, en un lugar común que acepta las diferencia de
posición como una forma de contribuir a forjar alternativas unitarias para estos pueblos. A Annie
Ordóñez, pilar de todo el esfuerzo editorial de DESCO, mi gratitud por ayudarme a hacer
9
compresible el texto, con reiteradas correcciones de estilo. A Eva Toskechi, que con tanta voluntad
ha mecanografiado las varias versiones del manuscrito, expresamos también nuestro
reconocimiento. Y a Mary, por lo menos agradecerle su paciencia y amor infinitos, sobre todo en
tantos madrugones y fines de semana en que este libro me expropió de su lado.
CAPÍTULO I
LOS LÍMITOS DEL PROYECTO VELASQUISTA
El estudio del período conocido como “segunda Fase” en esta década de gobierno militar nos lleva
a una necesaria, aunque sólo introductoria, referencia al período inmediatamente anterior, al
gobierno que bajo responsabilidad institucional de la Fuerza Armada, presidió el general Velasco4.
Analizaremos los límites del proyecto Velasquista a partir de elementos visibles en la escena
política, principalmente entre 1974 y 1975, aunque muchos de estos límites pueden caracterizar a
toda la “Primera Fase”.
Entre 1968 y 1975 se transformó el llamado orden oligárquico y se emprendió un conjunto de
reformas y políticas gubernativas que alteraron la conformación del poder en consecuencia la
política del Estado, haciendo posible una profunda dinamización del movimiento popular y abriendo
nuevos horizontes al proceso social. Se rompió el aislamiento político y diptomático que vivía el
Estado Perúano en el orden internacional y se enfrentó como nunca antes el poder imperialista, a
partir de una sucesión de medidas nacionalistas que, sin embargo, no cancelaban en sí mismas
nuestra situación de dependencia. El gobierno de Velasco, surgido en plena crisis del Estado
Oligárquico, to cancela como forma arcaica de dominación y plantea desde la cúpula el problema
de definir una alternativa, a partir de un régimen político dirigido por la Fuerza Armada. Tos
trabajadores del campo y la ciudad lograron expresarse políticamente como en pocos momentos
de la historia de este siglo, constituyendo las más diversas organizaciones y gremios, en un
período intenso marcado por un sostenido esclarecimiento ideológico en amplios sectores
populares impactados por el mensaje del gobierno y de tos partidos de izquierda emergentes.
La dinamización del movimiento popular vuelve a dejar planteada el problema de la democracia,
fundamentalmente irresuelto en la sociedad Perúana a pesar de las propuestas políticas presentes
en la escena desde los años 30. Pero ahora se aplican muchos de los planteamientos tantas veces
enunciados; la aplicación de las reformas hará más visible la naturaleza del Estado y su esencia
capitalista, que impide toda democratización real del poder y la economía en esta sociedad. El
4 La personalidad y el rol conductor de Velasco sellaron este período en forma particularmente intensa; por ello apellidamos
Velasquistas al proyecto político que resultó impuesto en el período 1968-75, conocido ahora como “Primera Fase”, Velasco
y su gobierno son objeto todavía de tos más fuertes improperios, que provienen particularmente de una burguesía nativa
resentida que por unos pocos años se vio, en parte, lejos del gobierno, aún cuando no necesariamente del poder.
10