Table Of ContentLA PUBLICACIÓN DE
LA LEY DE REPRESIÓN DE LA
MASONERÍA EN LA ESPAÑA
DE POSTGUERRA
JUAN JOSÉ MORALES RUIZ
INSTITUCIÓN FERNANDO EL CATÓLICO
La versión original y completa de esta obra debe consultarse en:
https://ifc.dpz.es/publicaciones/ebooks/id/1245
Esta obra está sujeta a la licencia CC BY-NC-ND 4.0 Internacional de Creative
Commons que determina lo siguiente:
• BY (Reconocimiento): Debe reconocer adecuadamente la autoría,
proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios.
Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que
sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
• NC (No comercial): La explotación de la obra queda limitada a usos no
comerciales.
• ND (Sin obras derivadas): La autorización para explotar la obra no incluye la
transformación para crear una obra derivada.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-
nc-nd/4.0/deed.es.
Juan José Morales Ruiz
LA PUBLICACIÓN
DE LA LEY DE REPRESIÓN DE LA MASONERÍA
EN LA PRENSA
DE LA ESPAÑA DE POSTGUERRA (1940)
JUAN JOSÉ MORALES RUIZ
LA PUBLICACIÓN
DE LA LEY DE REPRESIÓN
DE LA MASONERÍA
EN LA PRENSA
DE LA ESPAÑA
DE POSTGUERRA (1940)
Con prólogo de
JOSÉ ANTONIO FERRER BENIMELI
í
Institución Fernando el Católico
Zaragoza
1992
Publicación número 1.318
de la
Institución Fernando el Católico
Fundación Pública de la
Diputación de Zaragoza
© Juan José Morales Ruiz
© De la presente edición, Institución Fernando el Católico
I. S. B. N.:84-7820-133-5
Depósito legal: Z-2096-92
IMPRESO EN ESPAÑA
IMPRENTA PROVINCIAL - ZARAGOZA
A mis padres;
a mi esposa, Genevieve,
y a mi hija, Myriam.
"Si la masonería no descansa en sus actividades criminales,
forzosamente hemos de ponernos en plan de combatir quienes,
por conocerla, nos hemos convertido en fieles guardianes de
nuestro solar frente a sus ataques.
"No hemos jamás de olvidar que entre las fuerzas derrotadas
de la anti-España por el Movimiento Nacional español ocupaban
un puesto principal las fuerzas masónicas de nuestra patria,
que, aunque reducidísimas en su número, eran, sin embargo,
las patrocinadoras de todas las traiciones y las que realmente
habían abierto las puertas de la patria a la invasión comunista
y a su enseñoreamiento de nuestro solar.
"Los que crean que la masonería se da alguna vez por
vencida se equivocan. Hija de la maldad, su espíritu demoníaco
sobrevive a la derrota y encarna en nuevos seres y en nuevos
territorios. Hemos de desconocernos al sol de la gloria y del
resurgimiento, si queremos librarnos de la sombra inseparable
de las asechanzas masónicas."
FRANCISCO FRANCO1
1. Del artículo titulado "La masonería actual", publicado en Arriba, con el pseudónimo
de "J. BOOR", el 3 de mayo de 1951. Más tarde, publicado en 1981 por la Fundación
Nacional Francisco Franco, en el libro Masonería, pp. 321-329.
ABREVIATURAS
ADPH: Archivo de la Diputación Provincial de Huesca
ADPZ: Archivo de la Diputación Provincial de Zaragoza
AGA: Archivo General de la Administración
AHNS: Archivo Histórico Nacional de Salamanca
BAPA: Biblioteca Asociación de la Prensa de Aragón
HMZ: Hemeroteca Municipal de Zaragoza
PRÓLOGO
En unas Jornadas sobre Periodismo y Sociedad realizadas en el verano
de 1989 en el Monasterio de Piedra y organizadas por la Diputación de
Zaragoza se constató el interés, por una parte, y la necesidad, por otra, de
estudiar en profundidad un tema que hasta ahora había centrado la
curiosidad de historiadores, pero que afectaba también en cierta medida a
los periodistas.
Un año más tarde fue la Universidad Complutense de Madrid, en sus
Cursos de Verano y sede de Almería, la que abordó ya la cuestión con un
curso dedicado a "Masonería y periodismo en la España contemporánea",
curso que permitió que tanto profesores de las Facultades de Ciencias de la
Información como historiadores especializados en el tema de la masonería
española convivieran y estudiaran juntos, desde ópticas diferentes, un
mismo problema.
En ambos casos —Monasterio de Piedra y Almería— el motor y
dinamizador de los encuentros, como secretario de los mismos, fue Juan
José Morales Ruiz, quien hoy nos presenta un ejemplo concreto de un
trabajo serio, revelador y único, realizado esta vez en la Universidad
Autónoma de Barcelona y que está a caballo entre la historia de la prensa
de la España de los años cuarenta y la historia de la masonería española. Una
y otra vistas a través de los periódicos de Zaragoza y siguiendo como punto
de referencia la tantas veces citada y hasta ahora no estudiada Ley de
Represión de Masonería y Comunismo de 1 de marzo de 1940. Juan José
Morales, quien por otra parte es miembro destacado del Centro de Estudios
Históricos de la Masonería Española, con sede en la Universidad de
Zaragoza, y que tiene en su haber importantes publicaciones, especialmente
en las Actas de los últimos Symposios Internacionales de Historia de la
Masonería Española, ha sido ese eslabón —no sé si perdido o felizmente
hallado— que ha servido para ensamblar unos estudios en los que la
pluridisciplinariedad es precisamente una de las fuentes de su valor y riqueza.
11
Prólogo
Por otro lado, la masonería, que venía estando ya presente en los estudios
sobre el franquismo, guerra civil y represión,1 a partir de la obra de Juan
José Morales se introduce también en los del periodismo en un momento
histórico en el que se analizan unos hechos acaecidos hace ya medio siglo,
pero que siguen estando especialmente presentes en nuetros días. Presencia
derivada del doble interés que todavía suscita el tema del franquismo y el
de la masonería, íntimamente vinculados entre sí y que dieron como
resultado esa especie de obsesión que el general Franco llegó a padecer y
traslucir en su famoso "contubernio judeo-masónico-comunista".2
Obsesión de la que nos dejó dos obras que son lógicamente el centro y punto
de partida del presente trabajo. La primera, esa serie de artículos periodísticos
que el propio Francisco Franco escribió en el diario Arriba, de Madrid, entre
1946 y 1951, y que luego aparecieron en forma de libro, en 1952, bajo el
pseudónimo de J. Boor.3 La segunda, precisamente la ley de represión,
objeto de este estudio exhaustivo por parte de Juan José Morales, que
investiga y analiza con acierto, no sólo los contenidos, sino, sobre todo, los
mecanismos y procedimientos de publicación del discurso antimasónico en
la prensa española y en dos momentos de especial y riguroso control político-
estatal: la guerra civil y los años inmediatamente posteriores. Si importante
es el estudio de los mecanismos de control, no lo es menos el del discurso
antimasónico, el cual llegó a configurar una imagen que, a cincuenta años
de distancia, se mantiene todavía con fuerza en grandes sectores de la
sociedad española.
Pero el libro que tienes en las manos, que ayuda a explicar y comprender
—ya que no a justificar— lo que ocurrió en un pasado no lejano, tiene
también un valor añadido cual es el de toque de atención, el de recordatorio
de algo que no debió haber sucedido nunca, pero que algunos nostálgicos
parecen añorar de nuevo hoy día. Raro es el país en el que no se constate
Cfr., entre otros, a:
1. Josep FONTANA, ed., España bajo el franquismo, Barcelona, Crítica, 1986; AA. VV.,
Los nuevos historiadores ante la Guerra Civil española, Granada, Diputación Provincial, 1990;
CASANOVA y otros, El pasado oculto. Fascismo y violencia en Aragón (1936-1939), Madrid,
Siglo XXI, 1992.
2. Sobre este tema cfr. José A. FERRER BENIMELI, El contubernio judeo-masónico-
comunista, Madrid, Istmo, 1982.
3. En 1981 la Fundación Nacional Francisco Franco volvió a reeditar dicho libro con el
nombre del verdadero autor: Francisco Franco Bahamonde (J. Boor).
12
Description:Información como historiadores especializados en el tema de la masonería española .. algunas consignas, dieron un panorama conjunto altamente.