Table Of ContentKáñina, Rev. Artes y Letras, Univ. Costa Rica. Vol. XXVIII (2), pág. 179-190, 2004
LÉXICO DE LA PESCAARTESANAL
PUNTARENENSE EN EL GOLFO DE NICOYA*
UNAAPROXIMACIÓN ETNOGRÁFICO-SEMÁNTICA
EN CHOMES, COSTA DE PÁJAROS, ISLA CHIRA
Y PUNTARENAS CENTRO
Giselle Chang Vargas*
Ximena del Río Urrutia**
ABSTRACT
This article deals with the lexical variety of five fishing communities in the Nicoya Gulf, in the Guanacaste Province
of Costa Rica: El Carmen, a neighborhood in the city of Puntarenas, the town of Costa de Pájaros, Chomes, Caballo
Island an the Chira Island. It offers an ethnographic-semantical analysis, including fieldwork in the abovementioned
communities, where data was collected, along with a semantical analysis of the fishermen (and women) of the area,
including an analysis of the word creation processes used
Key words:lexicography, fishing lexical, Nicoya Gulf, etnography-semantic.
RESUMEN
Este artículo trata sobre la jerga de cinco comunidades pesqueras puntarenenses del Golfo de Nicoya: Barrio El Car-
men del cantón central de Puntarenas, Costa de Pájaros, Chomes, Isla Caballo y la Isla Chira. Es un trabajo etnográ-
fico-semántico que incluye un trabajo de campo en las comunidades, donde se recolectó el material léxico, junto con
un análisis semántico del léxico particular de los pescadores de la zona, incluyendo un análisis de los procesos para
la creación de palabras.
Palabras clave:lexicografía, léxico de pesca, Golfo de Nicoya, etnografía-semántica.
1. Introducción los recursos marinos y también en el habla de ese
grupo ocupacional.
El patrimonio intangible se compone de En este artículo nos referiremos a la jerga
múltiples expresiones que identifican la cultura de tres comunidades pesqueras puntarenenses del
de un pueblo y, entre ellas, el lenguaje ocupa un Golfo de Nicoya: Barrio El Carmen del cantón
lugar esencial. La pesca es una actividad que se central, Costa de Pájaros e Isla Chira.
practica en diferentes zonas marítimo-costeras La pesca artesanal ha sido objeto de estudio
caribeñas o pacíficas, así como fluviales del país, por parte de investigadores de distintas disciplinas:
ya sea con fines económicos o recreativos. Con estadística, biología, sociología, antropología y
base en indagaciones etnológicas, en muchas zo- lingüística, en las que se han estudiado diferentes
nas del litoral caribeño y del pacífico, podríamos regiones o poblados del país. Dentro del ámbito
afirmar que se ha constituido como una subcultu- cercano a nuestra zona en estudio, podemos men-
ra en cuanto a sus prácticas y concepciones sobre cionar el trabajo de Yvan Breton, Eduardo López
* Profesora de la Escuela de Antropología, Universidad de Costa Rica.
** Profesora de la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura, Universidad de Costa Rica.
180 KÁÑINA
Estrada (1990) y otros antropólogos de la Univer- por el MOPT (Ministerio de Obras Públicas y
sidad de Laval, quienes realizaron estudios sobre Transportes) para operar; 2) según el tipo de em-
la diversidad de la pesca costera en Chomes. En barcación y 3) según la técnica y el equipo.
lingüística, R. Korneliussen (1999), de la Uni- Según la distancia de la costa autorizada
versidad de Bergen, realizó una investigación por el MOPT, para operar se distingue entre 1.1)
geográfico-lingüística del Pacífico y Atlántico artesanal en pequeña escala, que opera a distan-
costarricenses. cia no superior a 3 millas náuticas y 1.2) artesa-
Las y los pescadores no constituyen un nal media, que opera a una distancia igual o me-
bloque homogéneo, sino que existen diferencias nor a las 40 millas náuticas.
entre ellos. Mencionamos algunos factores de di- Según el tipo de embarcación se distin-
ferenciación entre las comunidades pesqueras gue: 2.1- pescadores pequeños de panga y bote;
costarricenses, señalados por Breton (1990:113- 2.1- lanchas pequeñas y medianas y 2.3- long li-
117): las características de su ecosistema inme- neo pesca de altura, de la que se gestiona su ex-
diato; la base demográfica y las características de clusión de la artesanal.
la estructura ocupacional de las comunidades Según la técnica y zona de pesca, se dis-
pesqueras; las características internas de los gru- tingue la pesca artesanal, por utilizar equipo y
pos domésticos; la presencia o ausencia de coali- técnicas más tradicionales (cuerda, red) y por te-
ciones estructuradas entre los productores pes- ner una cobertura más cercana al entorno donde
queros; la historicidad misma de los procesos de viven; mientras que la pesca moderna utiliza tec-
trabajo en las comunidades pesqueras; el grado nología, pesca a gran escala y se desplaza a luga-
de relación de las comunidades con entidades fo- res con alto nivel de producto.
ráneas (instituciones gubernamentales y organis- En suma, se puede definir la pesca artesa-
mos internacionales); la correspondencia entre nal como aquella actividad pesquera que realizan
entidades político-administrativas y las barreras los pescadores de una embarcación pequeña y
étnicas o culturales más amplias. cuyo trabajo requiere de la fuerza humana, sin
En Costa Rica, el campo de estudios so- utilizar maquinaria.
bre pesquerías es embrionario, pero con un po-
tencial dinamizador, dadas las características in- Todo el trabajo a bordo se hace manual, la pega, la
trínsecas del sector, la riqueza etnográfica de las encarnada, la recogida del pescado, el viscerado. El
único instrumento que ayuda es lo que nosotros lla-
comunidades pesqueras y la comparación de las
mamos “winsho” que se usa para recoger la línea,
pesquerías en su dimensión social y en un mar-
pero ahora se quiere excluir la pesca long line de las
co de diversidad. artesanales, pues se considera “pesca de altura”
(VDM, Puntarenas).
2. Contexto sociocultural En la zona de Puntarenas existen más orga-
nizaciones de pescadores que en otras zonas del
Se debe distinguir entre la pesca comercial país. Entre ellas mencionamos: la Cámara de Pes-
y la deportiva. La primera es el acto de pesca des- cadores Artesanales; la Asociación Costarricense
tinado a la comercialización de las especies y la de Pescadores y afines. En el ámbito local están la
segunda, el realizado por placer, distracción o Asociación de Pescadores de Chira, la Asociación
ejercicio. INCOPESCA (Instituto Costarricense de Mujeres de Isla Chira y la Asociación de Pesca-
de Pesca) reconoce distintos tipos de flotas pes- dores Artesanales de Costa de Pájaros.
queras: nacional, semi-industrial1, artesanal, pa-
langrera y atunera.
En este trabajo nos limitaremos a la pesca 2.1. Zona de estudio
artesanal, que se dedica a la pesca comercial y en
la que intervienen diferentes criterios para su defi- De las 48 comunidades pesqueras de Pun-
nición: 1) según la distancia de la costa autorizada tarenas, en la zona del Golfo de Nicoya, el foco
Léxico de la pesca artesanal puntarenense en el Golfo de Nicoya... 181
de interés es la ciudad de Puntarenas. Sin embar- Es interesante observar que lo que cono-
go, realizamos una visita a los poblados de Cos- cemos hoy como comunidad pesquera es un fe-
ta de Pájaros, Chomes e Isla Chira (Bocana y Jí- nómeno reciente (con excepción del puerto de
caro), porque son los centros de operación con Puntarenas), ya que las comunidades costeñas
mayor número de embarcaciones en pequeña es- han tenido una economía basada en la agricultura o
cala, utilizadas por los pescadores artesanales, es ganadería y los ascendientes de los pescadores de
decir, botes y pangas. Ese factor facilitó el con- hoy eran peones de fincas y haciendas, aunque si
tacto con los pescadores, además de que nos per- existe evidencia arqueológica de usos de recursos
mite contar con elementos comparativos. marino-costeros, desde tiempos antiguos.
La situación socioeconómica de las comu-
nidades de pescadores artesanales se caracteriza,
2.2. Comunidades pesqueras y perfil de los de manera semejante a otros poblados del Golfo
pescadores de Nicoya, por la presencia de problemas tales
como la limitación de las fuentes de trabajo: el
Durante mucho tiempo la pesca fue una ac- desempleo y el subempleo; las vías de acceso, lo
tividad exclusiva para hombres. Sin embargo, la limitado de éstas, como el caso del acceso a las
situación ha cambiado y aunque todavía la mayor islas, o el estado de los caminos, en su mayoría
parte de las personas dedicadas a este oficio son lastreados o de tierra, con serios problemas du-
del sexo masculino, también hay mujeres pesca- rante la época lluviosa; las limitaciones para con-
doras. No pudimos obtener un dato exacto al res- tinuar estudios más allá de la primaria. El agota-
pecto, pero se nos dijo que esta situación es más miento de los recursos marinos (contaminación,
frecuente en los poblados de la costa “para aden- incremento de pescadores, entre otros) y la pre-
tro” del Golfo de Nicoya, como Chomes, Costa de sión, ante la ausencia de fuentes alternativas de
Pájaros, Puerto Humo y las islas, hasta llegar al río trabajo, es otro serio problema que afrontan las
Tempisque. La recolección del producto obvia- comunidades del Golfo.
mente se hace en el mar, pero tareas como la de se-
car el pescado, preparar el trasmallo, elaborar bo-
yas, etc. se realizan a orilla de la calle, en Barrio 2.3. Los saberes de la pesca
El Carmen y en ellas participa toda la familia.
La edad de las y los pescadores es varia- La actividad pesquera como actividad cul-
ble, porque es un oficio que generalmente se tural comprende un acervo de conocimientos que
aprende desde la niñez y se practica hasta la ve- para algunos se han transmitido, de padres a hi-
jez. Encontramos pescadores desde los 15 hasta jos, ya sea que la dedicación a la pesca sea par-
los 68 años, aunque se reconoce que la edad pro- cial o total. Para otros, como un saber aprendido
ductiva oscila entre los 20 y los 45 años. ya de adultos y sin tradición familiar. En ambos
Los pescadores del centro de Puntarenas casos, el común denominador es la posesión de
proceden, en su mayoría, de esa ciudad, aunque un “saber técnico”, es decir, “un conjunto de co-
también hay de ciudades vecinas como Miramar, nocimientos conscientes e inconscientes que
Barranca, Esparza y algunos foráneos a la zona, permiten la práctica de una técnica” (Chamoux
que proceden del Valle Central. Es el caso de citado por López Estrada y Breton, 1991:18),
personas que fueron invitados a “una marea”, les aprendido mediante la oralidad o la observación,
gustó, aprendieron y se quedaron. Los pescado- lo que permite concebir a la pesca artesanal punta-
res de Costa de Pájaros, Chomes, Isla Chira y renense como una expresión popular de la cultura
Caballo pertenecen a familias oriundas del lugar, local. Este saber técnico también tiene elementos
lo que, como comentan algunos de ellos, se dela- de re-adaptación y recreación, lo que posibilita el
ta por los mismos apellidos, muy propios del lu- dinamismo de las prácticas y concepciones sobre
gar (Matarrita, Medina, Martínez en Isla Chira; el recurso marino y su entorno ambiental, expresa-
Álvarez, Peralta, en Caballo). das en elementos materiales como el equipo de
182 KÁÑINA
pesca (artes, embarcación), las zonas de pesca, el Playa Bocana y Jicarito de Isla Chira, Isla Caba-
producto pescado e intangibles como el lenguaje llo, Barrio El Carmen de Puntarenas. Entrevista-
pesquero. mos a 16 personas (hombres y mujeres, pescado-
res y pescadoras, expescadores y afines).
Utilizamos la técnica de entrevista semi-
3. Metodología estructurada para la recolección de datos etnográ-
ficos y el cuestionario para la recolección del lé-
Como antecedentes sobre el léxico de pes- xico. No obstante, al recolectar y escuchar las
ca en Costa Rica están las investigaciones lexico- grabaciones con la información etnográfica en el
gráficas de M. A. Quesada Pacheco para el Diccio- habla espontánea de las personas entrevistadas,
nario de Costarriqueñismos, donde encontramos obtuvimos datos valiosos e interesantes para este
varias palabras y expresiones relativas al mar. trabajo, que complementaron la información ob-
También existe el estudio de Randi Korneliussen, tenida del cuestionario y de fotografías.
sobre el léxico del mar en Costa Rica: análisis dia-
lectológico (1990). Puntarenas es el único poblado
en que coincidimos en la recolección de datos. 4. Resultados
Nuestro trabajo, aunque es una primera aproxima-
ción desde la perspectiva semántica y etnográfica, 4.1. Clasificación semántica
comprende más poblados y se realizó un trabajo
de campo en el que se utilizaron diferentes técni- A continuación presentamos un cuadro
cas de recopilación de información. que muestra una clasificación semántica del léxi-
Para la recolección del léxico básico utili- co recolectado.
zamos el cuestionario para el Atlas Lingüístico-
Etnográfico de Costa Rica, propuesto por Miguel
Ángel Quesada Pacheco (1992). De este cuestio-
nario, aplicamos el punto 3.3.7.7. correspondien-
te al tema El Mar, que incluye 131 ítemes, en su
gran mayoría vocablos y expresiones referentes a
tipos y partes de la embarcación, el equipo de pes-
ca y los fenómenos naturales, entre otros. El ítem
(126), referente a los nombres de peces marinos
de la zona del Golfo de Nicoya, resultó muy vas-
to (aproximadamente 84 especies comerciales en-
tre peces y mariscos). En el anexo incluimos un
cuadro con el nombre común “oficial”, el nombre
científico y el nombre común “popular” y, en al- 4.2. Signos naturales en la pesca
gunos casos, una caracterización de la especie, se-
gún los pescadores. Omitimos el nombre de peces Desde una perspectiva semántica analiza-
fluviales y el punto sobre partes del pescado pues mos parte del léxico pesquero. Partimos de la
no teníamos fotos para mostrar a los pescadores. premisa de que la significación es “el proceso
El trabajo comprendió las siguientes eta- que asocia un objeto, un ser, una noción, un
pas: 1) diseño de la investigación; 2) ubicación acontecimiento, a un signo susceptible de evo-
de fuentes, 3) recopilación de datos en el campo; carlos: una nube es signo de lluvia...” (Guiraud:
4) transcripción y análisis del material. ;16) en virtud de una relación natural. Un signo
El trabajo de campo lo realizamos en dos es un estímulo asociado a otro estímulo, del cual
tractos (meses de setiembre 2002 y marzo 2003) se evoca la imagen mental. Según De Saussure,
en los poblados de Costa de Pájaros, Chomes, el signo lingüístico no une una cosa y un nombre,
Léxico de la pesca artesanal puntarenense en el Golfo de Nicoya... 183
sino un concepto y una imagen acústica. Pode- manifiesta en la relación entre la cultura campesi-
mos distinguir entre signos naturales y signos ar- na, de donde provienen originalmente los pesca-
tificiales. Los signos artificiales son de factura dores, a una cultura o subcultura pesquera, expre-
humana (o animal) y sirven para representar lo sada en las creaciones metafóricas, así como en las
real (íconos) o para comunicarse con un ser (sím- expresiones y los refranes.
bolos). En este trabajo, nos interesan los natura-
les, que se basan en relaciones de fenómenos que 4.4.1. Transferencia de sentido (polisemia)
se localizan en la naturaleza, como la asociación,
de tipo causal, entre dos o más fenómenos, inclu- En estos ejemplos podemos observar la
so a veces encadenándose entre sí: transferencia de sentido en términos que son de
uso común en la variedad dialectal del país. Se
Nube - lluvia trata de una extensión del significado del término
Viento - lluvia común, por parecido con la acción que se realiza
Lluvia - mala pesca
(p.ej., barrer), por parecido físico (p.ej., centrado,
Viento - mala pesca
arrecostado)
Luna llena - buena pesca artesanal (pargo, congrio,
cabrilla, pargo manchado)
/mala pesca (en Chomes) apearse (el viento) amainar
Menguantes – buena pesca alborotar aparecer o salir
Sardina – pesca segura
(camarones u otros)
Los conocimientos, las técnicas, lo que he-
arrecostado cuando el pez está por
mos denominado el saber de la pesca, evidencian
las islas, en Caballo o
que el pescador se percató con cierto grado de su-
Bejuco
tileza y precisión de estas relaciones naturales.
barrer agarrar la sardina viva
4.3. La significación
caída parte ancha de la red
La comunicación postula un solo nombre
centrado cuando el pez está en
para cada sentido y un sentido para cada nombre,
medio del Golfo
pero en la realidad concreta existen muchos tér-
(de Nicoya)
minos polisémicos.
clase especies marinas de
Razón: ancla
primera calidad comercial
Espejo: tabla donde se apoya el motor fuera de borda
Las palabras tiene un sentido de base y un chatarra especies marinas de menor
sentido contextual o significación, es decir, el peso y tamaño; a nivel
contexto al que está ligada una palabra y del que comercial, es un pescado
extrae su sentido: de segunda
Picarel anzuelo chinga tipo de embarcación
(panga)
4.4. Procesos de formación léxica despabilarse agarrar fuerza
(el viento)
Las palabras son creaciones humanas, pro-
ducto de un pacto semántico que asocia un nom- durar resistir, sostener
bre con un sentido. La relación lengua-cultura: se (mareas o días)
184 KÁÑINA
empachada “agua sin fuerza, sin Fondear: echar el ancla al agua
energía, que no baja de
golpe, sino que queda Linear (de línea): pescar con línea
estancada”
Marellar (de marea): una jornada de pesca
golpeados experimentados
(pescadores) Picar (los peces): morder el cebo
marea una jornada de pesca Ranchear (de rancho
‘vivienda rústica’): viajar y acampar en el
orillado cuando el pez está en la lugar de pesca
orilla, en la costa
Rastrear: arar el fondo del mar con
plato especies marinas de el ancla
primera calidad
Rolar: inclinarse la embarcación
viajar ir de pesca por varios días
Viajar: ir de pesca por varios días
vivero caja con huecos para
mantener viva la carnada Sustantivos
Águila: arpón con varios dientes
Verbos
Alborotar Arme, armado: acción de construir o
(camarones u otros): aparecer o salir armar el trasmallo
Agarrar pescado: pescar Bajerías: partes secas
Arrimarse Bajos: bancos de arena
(el pescado): llegar, aparecer
Buchón: pelícano
Apearse (el viento): amainar
Cabalgado: operación de tejido del
Barrer: agarrar la sardina viva trasmallo que se realiza de
Cuerdear manera paralela
(de cuerda): pescar con cuerda y
anzuelo Caída: la parte ancha de la red
Despabilarse Clase: especies marinas de
(el viento): agarrar fuerza primera calidad comercial
Destazar: partir y limpiar el pescado Cuero: piel del pescado
Durar Chatarra: especies marinas de
(mareas o días): resistir, sostener menor peso y tamaño;
a nivel comercial, es
Encarnar un pescado de segunda
(de carnada): colocar cebo en un
anzuelo Chinga: tipo de embarcación ligera
Léxico de la pesca artesanal puntarenense en el Golfo de Nicoya... 185
Chora: variedad de almeja Quiebras: dinámica inversa a las
puntas de agua (“suben
Chispas: señales intermitentes mucho, pero no a la
misma altura; son grandes
Chubasco: aguacero con viento y bajan)
Espejo: tabla de apoyo para el Razón: ancla de cuatro picos
motor fuera de Borda
Revolvimiento
Estiba: tabla de apoyo para el (de mareas): última marea de las
motor estacionario quiebras (“cuando queda
la marea metiendo;
Gatos: tubos que alumbran ...quiere empujar pero
no empuja)
Lance: acción de lanzar la red
al mar Sacabocados (masc.): variedad de crustáceo
pequeño que roen las
Marea: flujo de las aguas del mar conchas
Marea: una jornada de pesca Silbín
(del ing. sealed beam): reflector
Marellón: marea grande (en Chira)
Socado: acción de tensar los
Pegas: lugares poco profundos nudos del trasmallo
con fondo rocoso
Vivero (masc.): caja con huecos para
Pellejo: piel del pescado mantener viva la carnada
Pescadero: “es un bajo de piedra Adjetivos
donde se arrima el Arrecostado: cuando el pez está por las
pescado” islas, en Caballo o Bejuco
Centrado: cuando el pez está en
Plato: especies marinas de
medio del Golfo
primera calidad comercial
(de Nicoya)
Poderío (de la luna): poder
Costeado (navegar): navegar junto a la tierra
Pontón: jaula para sardinas Empachada (el agua):“agua sin fuerza, sin
(carnada) energía, que no baja de
golpe, sino que queda
Puntas (de agua): tendencia al crecimiento estancada”
de las mareas (“viene
punteando, viene para Golpeados: experimentados
arriba) (pescadores)
186 KÁÑINA
Orillado: cuando el pez está en la Marlen (del ingl. marlin
orilla, en la costa ‘especie de pez espada
volante’)
Raso: zona poco profunda y
cercana a la costa donde Pinque, pinqui, camarón
se efectúa la captura del (del ingl. pinky‘rosadito’)
camarón
Trasher (del ingl.
Seco: zona poco profunda y threacher): tipo de embarcación con
cercana a la costa donde mallas
se efectúa la captura del
camarón 4.4.3. Derivación
Tiernos: de poca experiencia Los tipos de derivación más comunes se
(pescadores) dan por la afijación de elementos sufijales des-
pués de la raíz. Con estos se construyen verbos,
Expresiones sustantivos, adjetivos.
Aflote (pescar): pescar a la deriva, sin
piedras en el trasmallo Verbos Sustantivos Adjetivos
cuerdear abrojillo cabalgado
Aplan: pescar en el fondo, con marellar bajería costeado
piedras en el trasmallo ranchear marellón
rolar pescadero
En cuchilla (regar): tirar el paño atravesado revolvimiento
ronquito
Ruta del pescado: ubicación de los peces
4.4.4. Composición
4.4.2. Préstamos En estos dos casos los términos compues-
tos son nombres de especies marinas. El primer
Los préstamos provienen del inglés y pre- compuesto es del tipo Verbo (3ª persona) + Sus-
sentan acomodaciones en la escritura que respon- tantivo, que da como resultado un sustantivo y el
den a los acomodos fonológicos propios de la segundo, Sustantivo + Adjetivo que también da
lengua. como resultado otro sustantivo.
Bicai (del ingl. Sacabocados: variedad de crustáceo
big eye): tipo de pez pequeño
Black skipjack: tipo de pez Culiamarillo: variedad de pez de valor
comercial
Güinch (del ingl. winch‘grúa’)
4.4.5. Metonimia
Jumbo (del ingl.
jumbo‘colosal, Aquí se observa la utilización de una par-
‘animal grande’): camarón “jumbo” te de objeto para referirse al objeto completo: en
ambos casos se refiere a tipos de botes de vela.
Lainiera (del ingl.
line ‘línea’): lancha de pesca long-line Un velapor un bote de vela
Léxico de la pesca artesanal puntarenense en el Golfo de Nicoya... 187
Ala de murciélago (se refiere a la forma Refranes
de la vela) De los pescados el mero, de las carnes el carnero.
4.4.6. Símil Pescador de anzuelo, a su casa va con duelo(se
refiere a los que se ocupan en oficios poco lucra-
En este caso podemos explicar el símil de- tivos).
bido a los antecedentes campesinos de los pesca-
dores: hace 50 años dejaron sus quehaceres agrí- Con una sardina, pescar una trucha (no se cogen
colas para dedicarse a la pesca. o pescan o toman truchas a bragas enjutas. Refrán
que demuestra que para conseguir lo que se desea
...y la marejada se puso es necesario poner diligencia y pasar trabajo2.
como un algodonal: se puso blanca
Quien quiere pescar, ha de mojarse(el que quie-
4.4.7. Metáfora re pescar, se tiene que mojar).
Acontinuación presentamos los casos que Pescar a río revuelto (en río revuelto, ganancia
aparecieron en la muestra: de pescadores).
Alzar el perro: levar anclas Pescar con mazo no es renta cierta(no es extra-
ño dejar de conseguir las cosas, cuando no se em-
Entrada a la pelota: hacer un espacio a la plean los medios proporcionados a ellas).
gente conocida para
que tiren el trasmallo El pez grande traga al pez chico.
Regar el trasmallo: tirar la red
Dichos
Regar la bola: comunicar alguna
información relativa La vieja se enjabonó
al trabajo la cabeza y no se
la ha lavado: síntomas de viento norte
Regar el paño: tirar la red
Sonar los sillones: cuando empieza la 4.5. Campo léxico de fenómenos naturales
rayería que influyen en la pesca
Tirar el paño: tirar la red 4.5.1. Vientos
4.4.8. Dichos y Refranes El conocimiento de los vientos es de vital
importancia para la pesca artesanal. En la mues-
Una de las formas en que se expresa el sa- tra recogimos los siguientes:
ber popular es en los refranes que mantienen un
caracter tradicional. La mayoría de ellos fueron Viento del Norte = viento del Toro o Toreño (alisio)
introducidos por los españoles y el significado de Viento Uest o Ueste = viento Chomeño (viento
algunos es común con proverbios o sentencias de Chomeño en las islas y viento Norte para los
otros pueblos del mundo. “porteños”)
188 KÁÑINA
Terralillo (para los chomeños; alisio) Forma: redonda
Viento del Este = alisio (época seca); Sur para los “metiendo”
porteños
Viento del Sur = Monzónico (en época de lluvias; Humedad: seca
viene del mar (Océano Pacífico)
Comportamiento
4.5.2. Lunas y mareas de las aguas: revolvimiento
mantenida
El común denominador entre los pescado- perdida
res es creer que la luna y las mareas ejercen algún empachada (agua)
tipo de influencia sobre la pesca.
La luna llena es conveniente para pescar Paralelismo: gemela
cierto tipo de especies, como el pargo, congrio,
cabrilla, pargo manchado, que son de la pesca ar- Altura: alta
tesanal, pero no sirve para otro tipo de especies, baja
como el dorado.
Los cuartos de lunasirven para pescar. El Relación marea- luna
saber que tiene los pescadores es producto de la
Luminosidad (cid:1) Fase lunar
observación y de la enseñanza oral y práctica:
clara 1/4 menguante, 1/4 creciente
oscura luna nueva
Cuando la luna sale de horizonte, siempre la marea es-
tá en media vaciante. Cuando la luna está en una cuar-
ta de cielo, está marea seca por completo. Cuando la Altura (cid:1) Posición de la luna en el cielo
luna está en el cenit, hay media creciente. Cuando la repunta a crecer
luna está a 3/4 del cielo, la marea está llena completa.
(bajamar) 1/4 de cielo
Cuando la luna se está poniendo o desaparece en el fir-
alta
mamento, hay media vaciante (Puntarenas).
media creciente 1/2 de cielo
No obstante, hay diferentes criterios con baja
respecto a la denominación de las mareas y a la media vaciante luna naciendo/ocultándose
conveniencia o no de salir a pescar y encontrar el completa
producto esperado. (pleamar) 1/4 de cielo
eso va con la idiosincrasia, porque la gente de la Cos-
ta, yo he visto que pescan camarón cuando está la 5. Conclusiones
marea alta y en Chira lo pescan cuando está la marea
baja. Cuando hay mareas de cuarto, que están llenas
El léxico expresa la estrecha relación entre
a las 9 de la mañana, pescan en los bajos a la cuerda.
los fenómenos naturales y la actividad pesquera
En las mareas pequeñas pescan camarón y en las ma-
reas grandes pescan con la línea (LM, Chira). artesanal, opuesta a una intervención mayor de la
tecnología en la pesca a gran escala.
Tipos de mareas La transferencia de sentido es el proceso
Los tipos de mareas se denominan depen- de extensión léxica y enriquecimiento, común en
diendo de características físicas las actividades humanas más frecuentes.
En las 250 entradas léxicas, los procesos
Tamaño: grande de formación de palabras más comunes son la de-
pequeña rivación, y con mucha menor frecuencia, el prés-
tamo, la composición, el apócope, los acrónimos
Color: roja (INCOPESCA, MOPT) y la metonimia.
Description:grupo ocupacional. En este artículo nos referiremos a la jerga de tres comunidades pesqueras puntarenenses del. Golfo de Nicoya: Barrio El Carmen