Table Of ContentMARIANO HERRANZ MARCO
LA VIRGINIDAD PERPETUA
DE MARÍA
Ediciones Encuentro, S. A.
Fundación San Justino
Madrid, 2002
PRÓLOGO
© 2002 Ediciones Encuentro
© Mariano Herranz Marco
1
1
1
Un estudioso francés que dedicó muchos años de su vida
a la investigación del sustrato semítico de los evangelios y que
era un buen conocedor del hebreo y el arameo de Qumrán, el
abbé Jean Carmignac, escribe al comienzo de uno de sus libros:
«Puesto que una buena teología supone una buena exégesis, y
una buena exégesis supone una buena filología, la solidez de las
bases filológicas es la garantía indispensable de las exposiciones
Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita
exegéticas y teológicas. De ahí que yo haya dado siempre la prio
de los titulares del «Copyright", bajo las sanciones estable
ridad a la filología, precisamente para llegar a una mejor exége
cidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta
sis y una mejor teología» (Recbercbes sur le 'Notre Pére', París
obra por cualquier medio o procedimiento, incluidos la
1969, 6s). Este sano principio de trabajo exegético lo encontra
reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de
mos formulado ya, aunque naturalmente con otra terminología,
ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo públicos.
en el primer manual de exégesis que se compuso en la Iglesia, el
De doctrina cbristiana de San Agustín. El santo, en efecto, se
detiene a exponer la necesidad del conocimiento de las lenguas
bíblicas para disipar en muchos casos la dificultad de los que él
llama «signos ambiguos o desconocidos". Y en este contexto
escribe:
«Cuando el verdadero sentido, que muchos intérpretes,
cada uno según sus facultades y su juicio, se esfuerzan por
exponer, sólo aparece si se examina el texto en la lengua
que traducen, y muchas veces el traductor se aparta del
sentido del autor, a no ser que 'sea docto, es preciso o estu
diar las lenguas de que la Escritura ha sido traducida al
latín, o consultar traducciones de los que se ligaron fuerte
mente a las palabras. Estas lenguas ciertamente no bastan,
pero permiten descubrir la exactitud o el error de otros
Ediciones Encuentro
que, al traducir, prefirieron atenerse más a las ideas que a
Cedaceros, 3-2º - 28014 Madrid - Tel. 91 532 26 07
las palabras. Porque muchas veces se traducen no sólo
www.ediciones-encuentro.es
8 PRÓLOGO
PRÓLOGO 9
palabras aisladas, sino locuciones que no pueden de nin
Jerónimo y Santo Tomás consiste en que hoy el conocimiento de
gún modo pasar a la lengua latina, si se quiere mantener la
las lenguas bíblicas, después de muchos años de trabajo, espe
fidelidad a las tradiciones de los antepasados que han
cialmente en el siglo pasado, pone en nuestras manos unas posi
hablado en latín» (II, XII, 19).
bilidades mucho mayores. En efecto, poco a poco tras años de
paciente búsqueda hemos podido identificar los originales ara
De los dos medios que recomienda aquí San Agustín para
meos que, por mala traducción, dieron lugar a pasajes oscuros o
descubrir el sentido de pasajes oscuros de la Escritura, el conoci
incomprensibles del texto griego. Esto puede verse fácilmente
miento de las lenguas originales y el recurso a traducciones lite
leyendo los tres últimos volúmenes de esta misma colección. Con
rales, el que más nos interesa destacar aquí, por la penetrante
esto pasamos a una esquemática presentación del problema.
intuición que supone, es el segundo. Con él, en efecto, el santo
Hacia el año 382, Helvidio, un personaje del que sabemos
obispo y exegeta está hablando de la legitimidad y fecundidad
muy poco -que era seglar y que vivió en Roma en tiempo de
del recurso al sustrato semítico en el griego de los evangelios. Si
San Dámaso--, escribió un opúsculo en que negaba la virginidad
en las traducciones latinas de la Escritura conocidas por San
de María después del parto. Según él, José y María, tras el naci
Agustín abundaban los casos de solecismos por versión servil del
miento de Jesús, consumaron su matrimonio, y así María tuvo
original griego, en el mismo texto griego del NT pueden apare
otros hijos, los «hermanos» de Jesús mencionados en los evange
cer -y ciertamente hemos comprobado que aparecen- solecis
lios y en las cartas de San Pablo. Los argumentos aducidos por
mos que obedecen a traducción o imitación servil de locuciones
Helvidio fueron aceptados generalmente por los exegetas protes
normales en hebreo y arameo.
tantes, y en los últimos decenios se han sumado a esta opinión
Ahora bien, este recurso al sustrato semítico del griego
no pocos católicos; al juicio de todos ellos, los pasajes bíblicos en
del NT no es hallazgo exclusivo de la exégesis moderna. Para
cuestión no admiten otra interpretación verdaderamente satisfac
justificar esta afirmación nuestra bastará remitir al estudio que
toria. Estos textos son los que Santo Tomás ofrece en el videtur
de Mt 1,25 hace Santo Tomás en el artículo de la Summa Tbeo
quod non del artículo que dedica a la virginidad perpetua de
logiae que dedica a la virginidad perpetua de María (III, q.28 a.3).
María. Entre ellos merecen destacarse tres: la afirmación de Lucas
La mayor parte del texto está consagrada a la presentación y solu
de que María «dio a luz a su hijo primogénito- (2,7); el final del
ción de las dificultades. Y ambas cosas están hechas mediante
relato de las dudas de San José, en que se dice: ·Y no la conocía
consideraciones puramente filológicas: expresiones o locuciones
hasta que dio a luz un hijo» (Mt 1,25); los pasajes de los evange
de la Escritura que parecen oponerse a la virginidad post partum
lios, especialmente Me 6,3, en que se habla de «hermanos» de
de María, y lectura de las mismas -según el modo de hablar» de
Jesús.
las Escrituras. Nosotros diríamos: teniendo en · cuenta las pecu
Sin duda, los argumentos aparentemente de más peso con
liaridades del griego bíblico. En la exposición del santo Doctor,
tra la virginidad de María después del parto son los tomados de
sobre todo en el comentario a Mt 1,25 l-Et non cognoscebat eam
Mt 1,25 y de los textos que hablan de -herrnanos- de Jesús. De
donec peperit filium suum primogenitum, et vocavit nomen eius
los dos nos ocuparemos en este libro, y lo hacemos no sólo
Iesum-], apenas ofrece palabras suyas: recoge las explicaciones
movidos por un deseo legítimo de defender la doctrina de la vir
de San Jerónimo, el exegeta de Occidente anterior a él mejor
ginidad perpetua de María, sino partiendo -según el consejo de
equipado de saber lingüístico para enfrentarse con textos de esta
J. Carmignac- de un hecho lingüístico innegable que tenemos
clase. La reflexión teológica de Santo Tomás, al exponer el mis
en el griego de Mt 1,25: contiene una construcción oÚK ... EWS ou
terio de la virginidad perpetua de María, parte, por tanto, de una
que, traducida literalmente e interpretada desde el griego, no
buena filología, la que en su tiempo era posible. .
sólo da una afirmación que contradice el dogma, sino también,
El mismo camino vamos a seguir nosotros, el de la filolo
a nivel de gramática y redacción, da un resultado muy sospe
gía, y filología bilingüe, griego-aramea. La única diferencia entre
choso. Creemos, en efecto, que aquí nos hallamos ante uno de
el modo concreto de practicarla nosotros y el que siguieron San
los casos de que hablaba San Agustín: una traducción realizada
PRÓLOGO PRÓLOGO 11
10
mática -y si existe una imposición dogmática que pudiera
atendiendo más a las palabras que a las ideas, pero que preci
entorpecer la investigación histórica es al menos discutible-,
samente por ello ofrece la ventaja de ayudarnos a penetrar en el
entonces es ciertamente posible entender los hermanos de
original arameo, original que no decía ciertamente lo que nos
Jesús como hermanos carnales suyos» (Das Marleuseuan
obliga a leer el actual griego.
gelium. 1 Teil, Freiburg-Basel-Wien 21977, 322s).
Por lo que se refiere a la persistencia de la postura de
Helvidio, en la exégesis actual es elocuente, por un lado, el
Por nuestra parte, lo que ofrecemos a continuación es un
comentario de C. E. B. Cranfield al primer pasaje del evangelio
análisis filológico de los mismos textos con que Helvidio quiso
de Marcos en que se menciona a los «hermanos» de Jesús (3,31);
justificar su teoría de la no virginidad de María después del parto.
dice así:
Y este análisis filológico no sólo vendrá a arrojar luz sobre este
problema, sino a la vez pondrá de relieve datos preciosos sobre
«Tres son las principales interpretaciones que se han dado
la vida de Jesús, su Madre y sus discípulos, o sobre la vida de las
a la palabra á8EA<poL en este contexto. 1) La del Helvidio:
primeras comunidades cristianas de las que habla San Pablo en
que eran hijos de José y María. 2) La de Epífanio: que eran
la carta a los Gálatas y en la primera a los Corintios.
hijos de José y de una esposa anterior, de la que había
El primer paso en un trabajo de este tipo es identificar las
enviudado antes de desposarse con María. 3) La de San
anomalías o estridencias del texto griego; esto no siempre es fácil
Jerónimo: que eran primos de Jesús, hijos de una hermana
a causa de nuestra familiaridad con unos textos que hemos leído
de María. De estas tres interpretaciones, la más simple y
muchas veces. Después será preciso atender a todas las peculia
más probable es la primera. Las otras dos se deben a la idea
ridades del léxico y la sintaxis aramea mal traducidas al griego. Y
de la virginidad perpetua de María. La interpretación de
todo esto ha de hacerse teniendo en cuenta no sólo las palabras
Helvidio fue sostenida por Tertuliano (Adv. Marc. IV,29;
o las breves frases que éstas forman, sino también el contexto
De carne Cbristi, 7), y no parece tener la menor conciencia
inmediato y remoto; en primer lugar, el versículo o los versículos
de que con ello se apartaba de la opinión católica en este
en que el texto problemático se halla, pero además el conjunto
punto. Esta interpretación, naturalmente, es compatible con
del relato del que forma parte; y aun puede ser necesario tener
la doctrina del nacimiento virginal [de jesús]- (Tbe Gospel
presentes contextos más lejanos para alcanzar una claridad com
according to St. Mark [CGTC], Cambridge 31966, 144).
pleta. Así hemos querido hacer y así esperamos que el lector lo
vea hecho.
En cuanto a la postura de algunos estudiosos católicos, cita
remos como muestra un breve pasaje del extenso comentario al
* * *
evangelio de Marcos de R. Pesch, que dedica en él un excurso a
la cuestión de los hermanos de Jesús. Dice así:
Y terminamos ofreciendo una justificación de algo que, en,
nuestro análisis filológico realizado con vistas a reconstruir el ori
«En 6,3, el evangelista Marcos, por boca de los vecinos de
ginal arameo, puede extrañar al lector. Con cierta frecuencia, los
Nazaret, refiriéndose a la familia de Jesús, junto a su madre,
textos semíticos que citamos para ilustrar las construcciones o
habla con toda naturalidad de sus hermanos y hermanas.
palabras arameas que suponemos son hebreos, no arameos. Pues
Que las personas así nombradas, evidentemente como hijos
bien, esto se debe a dos cosas. En primer lugar, los escritos ara
e hijas de los mismos padres, fuesen interpretadas como
meos que poseemos redactados desde el siglo V a.c. hasta el 11
medio hermanos (de un matrimonio anterior de José), o
d.C. representan muy pocas páginas. Es natural, por tanto, que
como primos y primas, parece haber surgido secundaria
en ellas no nos hayan llegado ni todas las palabras del arameo
mente a consecuencia de un modo biológico de entender los
hablado, ni todas las construcciones y matices especiales que
dogmas de la concepción por obra del Espíritu Santo y de la
eran capaces de expresar las que sí aparecen en tales textos. En
virginidad de María. Si se prescinde de esta imposición dog-
12 PRÓLOGO
SIGLAS BÍBLICAS Y DE REVISTAS
comparación de la literatura hebrea del AT, además de la de
Qumrán, la aramea con que contamos como más cercana a los
evangelios es muy pobre. En segundo lugar, estos textos arameos
no han sido sometidos a los meticulosos estudios de que han sido
objeto los hebreos del AT, especialmente los poéticos. De igual
modo no poseemos para toda esta literatura aramea gramáticas y
diccionarios que puedan parangonarse con los que poseemos
para el hebreo bíblico. Puede ocurrir, por tanto, que en estos
escasos textos arameos aparezcan valores de las palabras o de las
construcciones que no han sido hasta hoy identificados por los Gn Génesis
estudiosos. Ex Éxodo
Pero el hebreo y el arameo son prácticamente iguales, no Lv Levítico
sólo en estructura y morfología, sino inclusó en las raíces de las Nm Números
palabras -las preposiciones, por ejemplo, son idénticas, ¿no es Dt Deuteronomio
posible que en arameo estas preposiciones posean los significa ]os Josué
dos que se han identificado claramente para el hebreo?-; por lo Jue Jueces
cual, a falta de un medio mejor, nos creemos autorizados a utili Rut Rut
zar el hebreo para orientarnos en nuestras reconstrucciones del lSm 1º Samuel
original arameo. En cuanto a que la lengua semítica original de 2Sm 2º Samuel
los evangelios era el arameo y no el hebreo --excepto para el lRe 1º Reyes
evangelio de la infancia de Lucas- no lo deducimos mediante 2Re 2º Reyes
argumentos de razón, sino lo leemos expresado en casos de ori lCr 1º Crónicas
ginal semítico mal o muy mal traducido, en los que sólo un ori 2Cr 2º Crónicas
ginal arameo da razón del griego, porque el arameo posee voca Esd Esdras
blos y construcciones que no aparecen en hebreo. Aunque estos Neh Nehemías
casos no sean excesivamente numerosos, bastan para darnos la Tob Tobías
certeza de que los evangelios, o sus fuentes, fueron escritos ori- Jdt Judit
ginalmente en arameo, no en hebreo. _ Est Ester
Nuestra gratitud sincera a José Miguel García Pérez, sin lMac 1º Macabeos
cuya ayuda no se hubiera escrito este libro. 2Mac 2º Macabeos
Job Job
Madrid, 30 de septiembre del 2001 Sal Salmos
Fiesta de San Jerónimo Prov Proverbios
Ecl Eclesiastés
Cant Cantar de los Cantares
Sab Sabiduría
Eclo Eclesiástico
Is Isaías
Jr Jeremías
Lam Lamentaciones
Bar Baruc
15
14 SIGLAS BÍBLICAS Y DE REVISTAS SIGLAS BÍBLICAS Y DE REVISTAS
AncB Anchor Bible.
Ez Ezequiel
BHS Biblia Hebraica Stuttgartensia.
Dn Daniel
Bib Biblica.
Os Oseas
BibOr Biblica et Orientalia.
Jl Joel
CPhC Collection de philologie classique.
Am Amós
EstJos Estudios josefinos.
Abd Abdías
EtB. Études Bibliques.
Jon Jonás
FRLANT Forschungen zur Religion und Literatur des
Miq Miqueas
Alten und Neuen Testaments.
Nah Nahúm
Hab Habacuc JBL Journal of Biblical Literature.
PG Patrología griega.
Sof Sofonías
PL Patrología latina.
Ag Ageo
QD Quaestiones Disputatae.
Zac Zacarías
RSV The Revised Standard Version.
Mal Malaquías
Sal Salesianum.
Mt Mateo
SPIB Scripta Pontificii Instituti Biblici.
Me Marcos
SSNT Studia Semítica Novi Testamenti.
Le Lucas
TDNT Theological Dictionary of the New Testament.
Jn Juan
ZNW Zeitschrift für die neutestamentliche
Hch Hechos de los Apóstoles
Wissenschaft und die Kunde der alteren
Rm Romanos
Kirche.
1Cor 1 ª Corintios
2Cor 2ª Corintios
Gál Gálatas
Ef Efesios
Flp Filipenses
Col Colosenses
lTes 1 ª Tesalonicenses
2Tes 2ª Tesalonicenses
lTm 1ª Timoteo
2Tm 2ª Timoteo
Tit Tito
iflm Filemón
Heb Hebreos
Sant Santiago
lPe 1ª Pedro
2Pe 2ª Pedro
lJn lªJuan
2Jn 2ªJuan
3Jn 3ªJuan
Jds Judas
1
1 Ap Apocalipsis
"i
BIBLIOGRAFÍA
Abel, F.-M., Grammaire du Grec Biblique suivie d'un choix de
papyrus, Paris 1927.
Andrews, D. K., Tbe Translation of Aramaic 'i in the Greek
Bibles: JBL 66 (1947) 15-51. ,
Bauer, H.-Leander, P., Grammatik des Biblisb-Aramáiscben;
Halle-Saale 1927 (reimpr. Hildesheim-New York 1969).
Blommerde, A. C. M., Northwest Semitic Grammar and Job
(BibOr 22), Rome 1969.
Bornkamm, G., «Die Verzogerung der Parusie-, en W. Schamauch
(ed.), In memoriam E. Lohmeyer, Stuttgart 1951, 119-126.
Bover, J. M., Nuevo Testamento, Madrid 81962. -
Brown, F.-Driver, S. R.-Briggs, C. A., A Hebrew-English Lexicon to
the Old Testament, Oxford 1953.
Bultmann, R., Die Geschichte der synoptischen Tradition (FRLANT
29), Gottingen 61964.
Carmignac, J., Recherches sur le 'Notre Pére', Paris 1969.
Clamer, A., «La Genése-, en L. Pirot, La Sainte Bible, Paris 1953.
Cowley, A., Aramaic Papyri ofthe Fifth Century B.C. Edited, with
Translation and Notes, Oxford 1923 (reimp. Osnabrück
1976).
Cranfield, C. E. B., Tbe Gospel according to St. Mark (CGTC),
Cambridge 31966.
Dahood, M., Proverbs and Northwest Semitic Philology, Roma 1963.
Dahood, M., Psalms l. 1-50. Introduction, Translation, and Notes
(AncB 16), New York-London 1965.
Dahood, M., Psalms II. 51-100. Introduction, Translation, and
Notes (AncB 17), New York-London 1968.
Dahood, M., Psalms III. 101-150. Introduction, Translation, and
Notes. With and Appendix. Tbe Grammar o/ the Psalter
(AncB 17A), New York-London 1970.
18 BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA 19
Dahood, M., Ugaritic-Hebreui Philology (BibOr 17), Rome Johannesson, M., Der Gebrauch der Prapositionem in der
21989. Septuaginta (Mitteilungen des Septuaginta-Unternehmens
Dalman, G. H.,]esus-jeschua. Die drei Spracben fesu. Jesus in der der Koniglichen Gesellschaft der Wissenschaften zu
Synagoge, auf dem Berge beim Passabmabl, am Kreuz, Gottingen, Band 3, Heft 3), Berlin 1918-1926.
Leipzig 1922 (reimpr. Darmstadt 1967). Joüon, P., Grammaire de l'bébreu biblique, Rome 1923.
Dalman, G. H., Arbeit und Sitie in Palástina, IV, Gütersloh 1935. K.lostermann, E., Origenes Werke (CGS XII,1), Leipzig 1941.
Dalman, G. H., Ararndisch-neubebraiscbes Handw6rterbuch zu Kramer, M., ZweiProblemeausMt.1,18-25: Sal 26 0964) 303-333.
Targum, Talmud und Midrasch, Gottingen 1938 (reimpr. Kraus, S., Talmudische Arcbaologie, JI, Leipzig 1911.
Hildesheim 1967). Lagrange, M.-J., Evangile selon Saint Marc (EtB), Paris 91966.
Del Sagrado Corazón, E., La doctrina de S.Jerónimo sobre S.José, La Sainte Bible. Traduite en francais sous la direction de l'École
esposo de María: Est]os 3 0949) 40-80. Biblique deJérusalem, formato menor, Paris 1955.
Dupont-Sommer, A., «Un ostracon araméen inédit d'Elephantine Marshall, J. T., Manual of the Aramaic Language of the Pales
(Collection Clermont-Ganneau nº 44) ..- , en D. W. Thomas-W. tinian Talmud. Grammar Vocalized Text, Translation and
D. McHardy (ed.), Hebrew and Semitic Studies presented to Vocabulary, Leyden 1929.
Godfrey Rolles Driver, in celebration of bis Seventieth McHugh, J., Tbe Mother of Jesus in the New Testament, London
Birthday 20 August 1962, Oxford 1963, 53-58. 1975.
Fitzmyer, J. A., Tbe Genesis Apocrypbon of Qumran Cave J. A Michel, W. L., Job in the Light of Northwest Semitic. Volume I
Commentary (BibOr 18A), Rome 21971. (BibOr 42), Rome 1987.
Fitzmyer, J. A.-Harrington, D. J., A Manual of Palestinan Aramaic Nácar, E.-Colunga, A., Nuevo Testamento (BAC), Madrid 331973.
Texts (BibOr 34), Rome 1978. Palacios, L., Grammatica Aramaico-Biblica. Exercitiis, textibus et
García Pérez, J. M., San Lucas: evangelio y tradición (SSNT 4), vocabulario ornata, Romae-Tornaci-Parisiís 21953.
Madrid 1995. Pesch, R., Jesu ureigene Taten? Ein Beitrag zur Wunderjrage (QD
García Pérez, J. M.-Herranz Marco, M., -La lengua original de la 52), Freiburg-Basel-Wien 1970.
fuente propia de Lucas-, en J. J. Ayán-J. M. Córdoba (ed.), Pesch, R., Das Markusevangelium. I Teil, Freiburg-Basel-Wien
Sa tudu idu. Estudios sobre las culturas antiguas de Oriente 21977.
y Egipto. Homenaje al Prof Ángel R. Garrido Herrero: Isimu Preisker, H., éuouna». TDNT 2 0971) 769-670.
2 0999) 547-560. Schneller, L., Evangelienfahrten. Bilder aus dem Leben Jesu in der
García Pérez, J. M.-Herranz Marco, M., La infancia de Jesús según Beleuchtung des Heiligen Landes, Leipzig 71899.
Lucas (SSNT 6), Madrid 2000. Schneller, L., Kennst du das Land? Bilder aus dem gelobten Lande
Herranz Marco, M.-García Pérez, J. M., Milagros y resurrección de zur Erelarung der Heiligen Scbrift, Leípzíg 161899.
Jesús según San Marcos (SSNT 8), Madrid 2001. Soggin, J. A., Tbe -Negation- in Jeremiah 4,27 and 5,10a, cf
3
Humbert, J., Syntaxe Grecque (CPhC II), Paris 1960. 5, 18b, en J. A. Soggin, Old Testament and Oriental Studies
Irwin, W. H., Isaiah 28-33. Translation with Philological Notes (BibOr 29), Rome 1975, 179-183.
(BibOr 30), Rome 1977. Stinespring, W. F., Tbe Active Infinitive with Passiu Meaning in
Jastrow, M., Dictionary of the Targumim, the Talmud Babli and Biblical Aramaic. JBL 81 0962) 391-394.
Yerusbalmi, and Midrashic Literature 1-11, London-New Strack, H.-Billerbeck, P., Kommentar zum Neuen Testament aus
York 1886-1903 (reimpr. in Israel [sic] 1972). Talmud und Midrascb, 1-IV, München 21956.
Jeremias, J., Die Gleicbnisse Jesu, Gottigen 71965. Torrey, C. C., Our Translated Gospels. Sorne ofthe Evidence, New
Jeremias, J., Aaµrrá&s- Mt 25, 1.3f 7f.: ZNW 56 (1965) 196-201. York-London 1936.
Jeremias, J., La última Cena. Palabras de Jesús (Biblia y lenguaje Vogt, E., Lexicori Linguae Aramaicae Veteris Testamenti, Roma
7), trad. de D. Mínguez, Madrid 1980. 1971.
20 BIBLIOGRAFÍA
Wilken, K. E., Biblisches Erleben im Heiligen Land, Lahr CAPÍTULO I: ANUNCIACIÓN A MARÍA (Le 1,26-38)*
2
Dinglingen (Baden), 1956.
Zerwick, M., Graecitas Biblica. Noui Testamenti exemplis illustra
tur (SPIB 92), Romae 51966.
2
Zorell, F., Lexicon Graecum Novi Testamenti, Parisiis 1931.
Zorell, F., Lexicon Hebraicum et Aramaicum Veteris Testamenti,
Roma 1968 (Reeditio photomechanica).
1. «Éste será grande» (v.31-33)
En este relato de la anunciación a María, las anomalías de
redacción y consiguientemente las dificultades de lectura y exé
gesis se centran en las palabras de Gabriel, que se hallan dividi
das en dos lotes por la pregunta de María en el v.34. A nuestro
juicio puede afirmarse que es precisamente en el primer lote
donde más cosas extrañas encontramos, todas ellas de redacción,
y, por tanto, de sentido. Comencemos por citar la versión de
Nácar-Colunga, acompañada de los términos griegos o frases que
crean dificultad. Dice así:
31Y concebirás en tu seno y darás a luz un hijo (oi.óv), a
quien pondrás por nombre Jesús.
32
Él será grande (oÚTos foTm µÉyas) y llamado Hijo del
Altísimo (KaL ulos UqJLUTOU KA.r¡0tjaETm), y le dará (8waEL)
el Señor Dios el trono de David, su padre,
33y reinará en la casa de Jacob por los siglos (Ets Tous
atwvas), y su reino no tendrá fin.
En estos tres versículos, no sólo en la versión castellana de
Nácar-Colunga, sino también en el original griego al que éstos se
ajustan, debemos señalar cuatro anomalías, dos de tamaño
mayor, y otras dos de tamaño menor. Distinguimos los tamaños
porque las dos primeras afectan a toda esta parte del mensaje del
ángel, mientras que las otras dos se refieren sólo a una breve
* No creemos necesario justificar que reproduzcamos aquí íntegro el pri
mer capítulo de nuestro libro La infancia de Jesús según Lucas (Studia Semítica
Novi Testamenti 6).
22 LA VIRGINIDAD PERPETUA DE MARÍA ANUNCIACIÓN A MARÍA (Le 1,26-38) 23
expresión o una palabra. La primera de las dos anomalías mayo tenemos lo que al menos en una primera impresión parece
res consiste en que el ángel no diga a María absolutamente nada redundante: si ya al comienzo había dicho Gabriel que el hijo de
de la existencia o la condición del que va a nacer de ella. Porque María será llamado Hijo del Altísimo, ¿es aceptable en una buena
en el anuncio a Zacarías, o en los anuncios de nacimiento que redacción que.ahora diga que también será llamado Hijo de Dios?
tenemos en el AT, por tratarse de un hombre que nace, que Puntualizadas las anomalías del texto griego, consideramos
comienza a ser, no puede decirse nada de su pasado. Pero en el de mayor comodidad para el lector ofrecer ahora nuestra versión
caso de Jesús tenemos lo que San Agustín decía con una gracio del original hebreo reconstruido, y pasar luego palabra por pala
sa expresión: el hijo de María comenzó a ser lo que no era sin bra y frase por frase a justificar las dos cosas: el hebreo original
dejar de ser lo que era. Pues bien, a esto que Jesús era y no deja y nuestra versión. He aquí, por tanto, nuestra traducción del ori
ría de ser no hay en las palabras del ángel ninguna alusión; todos ginal semítico:
los verbos están en futuro. La segunda anomalía mayor consiste
en que el ángel utilice para describir la carrera futura del que va 31Y he aquí que concebirás en tu vientre y darás a luz como
a nacer de María un juego de expresiones demasiado terrenas, sin hijo y llamarás su nombre Jesús
que se trasluzca tras ellas la realidad trascendente que, como ocu 32a uno que es anciano y es llamado ( = y es) Hijo del
rre muchas veces en toda la Sagrada Escritura, se expresa Altísimo; y el Señor Dios le dio el trono de David, su padre,
mediante este lenguaje de imágenes tomadas de lo real que da la 33para que reinase sobre la casa de Jacob, desde la eterni
experiencia. Ciertamente, en los escritos judíos bíblicos y extra dad; y su reino no tendrá fin.
bíblicos, el Mesías esperado es llamado hijo de David, rey; pero
en ellos no aparecen afirmaciones tan complejas como la de que El sustantivo «hijo (uí.ov )» no es complemento directo de los
el Señor Dios le dará el trono de David, su padre, y reinará sobre verbos «concebirás y darás a luz-, sino predicativo referido al
la casa de Jacob por los siglos. Teniendo en cuenta que el que complemento directo que está expresado en la proposición de
escribe este texto es un creyente en Cristo Jesús con relevantes relativo que sigue. Entre los ejemplos de predicativo citados por
dotes literarias y claridad de ideas para hablar de Cristo, resulta P. Joüon tenemos el de Gn 38,11, perteneciente a la historia de
más extraña esta utilización de una imaginería que hubiese sido Judá y Tamar, en que leemos: •Y dijo Judá a Tamar su nuera:
adecuada para hablar del futuro de la casa de David al heredar Quédate como viuda en casa de tu padre (7'::i~-n'::i i1JD?~ '::ltv) hasta
el trono Salomón. Lo que ocurre es que estamos tan familiariza que crezca Selá, mi híjo-'. El demostrativo oÚTos traduce necesa
dos con el texto griego, leído directamente o en cualquiera de las riamente el hebreo i1T. Pero este demostrativo hebreo con mucha . 1¡
versiones modernas, que ya no nos extrañan cosas que en reali frecuencia tiene valor de pronombre relativo. He aquí un ejem ¡
dad debían extrañarnos. plo en Sal 104,26: «El que hizo barcos para viajar, al Leviatán, al
La primera de las anomalías menores está representada por que formaste para jugar con él C,::i-pntv'? n7~'-i1T ¡m';,)»2. Por lo que ·11
la expresión «por los siglos» con que se determina en la primera se refiere a los verbos futuros de esta primera proposición,
ECTTaL
mitad del v.33 el tiempo que reinará el hijo de María sobre la casa y KA.r¡0tjaETm, se trata de imperfectos hebreos interpretados
de Jacob. Ahora bien, si en esta primera mitad dice «y reinará como futuros, pero que en realidad expresaban un tiempo pre
sobre la casa de Jacob por los siglos», ¿cómo en la segunda mitad sente, tiempo que pueden indicar los imperfectos.
dice «y su reino no tendrá fin»? Por lo que se refiere a la redac
ción es preciso reconocer que esta segunda indicación de tiem
po es redundante después de la primera. La segunda anomalía de
1 P. Joüon, Grammaire de l'bébreu bibltque, Rome 1923, § 126c.
tamaño menor está representada por la partícula-adverbio KaL al
2 Cf. M. Dahood, Psalms III. 101-150. Introduction, Translation, and
comienzo de la tercera parte del v.35,, en la segunda mitad del Notes. With and Appendix: Tbe Grammar of the Psalter (AncB 17 A), New York
mensaje del ángel Gabriel. ¿Por qué dice aquí el ángel que «lo London 1970, 45. Cf. también P. Joüon, Grammaire de l'bébreu biblique, § 145c:
-En poesía se encuentra con bastante frecuencia el demostrativo rn empleado
nacido de María también será llamado Hijo de Dios»? Y en la frase
como pronombre relativo (sin distinción de género ni de número)»,