Table Of ContentLa verdad en el infierno
Diálogo filosófico en las voces de Hobbes, Kant y Maquiavelo
La verdad en el infierno
Diálogof ilosófico en las voces de Kant y Maquiavelo
Francisco Cortés Rodas
UNIVERSIDAD
DE ANTIOQUIA
Siglo del Hombre Editores
Cortés Rodas, Francisco
La verdad en el infierno: diálogo filosófico en las voces de Hobbes, Kant y
Maquiavelo/Francisco Cortés Rodas.—Bogotá: Siglo del Hombre Editores, 2002.
220 p.; 21 cm.
Incluye bibliografía.
ISBN: 958-665-047-2
1. Filosofía política 2. Kant, Immanuel, 1724-1804 - Crítica e interpretación 3.
Machiavelli, Niccolo, 1469-1527-Crítica e interpretación 4. Hobbes,Thomas, 1588-
1679 - Crítica e interpretación. I. Tít.
320.01 cd 20 ed.
AHH8802
CEP-Banco de la República-Biblioteca Luis-Angel Arango
La presente edición, 2002
© Francisco Cortés Rodas
© Siglo del Hombre Editores
Cra. 32 N° 25-46 Bogotá D.C.
Tels.: 3377700 (PBX)-3440042-Fax: 3377665
www.siglodelhombre.com
Diseño de colección y portada
Mauricio Meló González
[email protected]
Armada electrónica
David Reyes
ISBN: 958-665-047-2
Impresión
Panamericana Formas e Impresos
Calle 65 N° 94-72
Bogotá D.C.
Impreso en Colombia-Printed in Colombia
Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida ni en su todo ni en sus
partes, ni registrada en o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna
forma ni por ningún medio sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, Por
fotocopia o cualquier otro, sin el permiso previo por escrito de la editorial.
M U . VI
a m
Para Alejandro y Catalina
ÍNDICE
PROEMIO..................................................................... 13
DIÁLOGO PRIMERO.................................................... 15
Encuentro de Maquiavelo y Hobbes en un lugar situado en
“El infierno” de La divina comedíate Dante. Maquiavelo inicia
la exposición de su concepción de la política.
DIÁLOGO SEGUNDO................................................... 23
Maquiavelo cede la palabra a Hobbes para que explique los
primeros lincamientos de su doctrina de la política. Hobbes
presenta su concepción sobre el Estado. Maquiavelo introduce
una interpretación teológica del pensamiento de Hobbes. Ho
bbes responde a esta interpretación. Hobbes sustenta la idea
de que el poder del Estado no puede ser absoluto sobre los
individuos.
DIÁLOGO TERCERO ................................................... 31
Hobbes desarrolla las tesis contenidas en los capítulos inicia
les del Leviatán. Señala que en éstos son formulados los prin
cipios teóricos y prácticos del comportamiento del hombre; a
estos principios los denomina ética.
DIÁLOGO CUARTO ...................................................... 35
Hobbes expone los poderes receptivos de un hombre: la sen
sación, la imaginación, la memoria, el lenguaje y la razón.
Maquiavelo introduce el concepto de “libertad” de Kant para
mostrar que las doctrinas de Hobbes carecen de base filosó
fica. Hobbes refuta a Maquiavelo e indica los problemas que
resultan al suponer la idea de la libertad.
DIÁLOGO QUINTO ........................................................
Hobbes explica la teoría del poder del Leviatány los argumen
tos de su concepción sobre el origen del Estado.
DIÁLOGO SEXTO..........................................................
Hobbes comenta la portada del Leviatán y los dos símbolos
mítico-religiosos que también utiliza en su obra: el Leviatán
y el Behemoth.
DIÁLOGO SÉPTIMO .....................................................
Maquiavelo reconstruye la interpretación del pensamiento
de Hobbes realizada por Cari Schmitt. Hobbes dice que esa
interpretación es falsa. Maquiavelo afirma que el único símbo
lo político de la modernidad es el maquiavelismo. Hobbes se
enfurece.
DIÁLOGO OCTAVO......................................................
Maquiavelo continúa su exposición del pensamiento de Cari
Schmitt sobre la modernidad y el liberalismo. Hobbes denun
cia la tergiversación de su pensamiento realizada por Schmitt
y lo acusa de ideólogo del totalitarismo.
DIÁLOGO NOVENO....................................................
Maquiavelo desarrolla el concepto de lo político que propone
Cari Schmitt, el cual está planteado en función de la pregunta
fundamental por la unificación del Estado. Hobbes finalmente
señala los problemas de la interpretación de Schmitt. Maquia
velo acepta que Schmitt es indefendible.
DIÁLOGO DÉCIMO......................................................
Aparece Lampe, el lacayo de Kant, y anuncia que Kant inter
vendrá en la discusión. Kant inicia su participación pregun
tándole a Hobbes si en su doctrina somete la política a la
moral. Maquiavelo anuncia que intentará criticar el pensa
miento de Kant, y para esto reconstruye el pensamiento de
Arthur Schopenhauer.
DIÁLOGO UNDÉCIMO.................................................
Maquiavelo expone los rasgos centrales de la concepción del
Estado y el derecho de Schopenhauer, así como también su
concepto de la ética. Explica los tres móviles fundamentales
de la acción humana: el egoísmo, la maldad y la compasión.
DIÁLOGO DUODÉCIMO ..............................................
Maquiavelo prosigue con la explicación de las concepciones
de Schopenhauer sobre el Estado y la justicia.
DIALOGO DECIMOTERCERO.................................... 109
Kant rechaza la interpretación que de su pensamiento político
ha expuesto Maquiavelo. Para Kant la política es la realización
del derecho, pues la política es determinada como el ejercicio
de la doctrina del derecho. Muestra que el Estado descansa
no solamente en la coacción, sino también en el asentimiento
racional que puedan dar. mediante el derecho, todos los miem
bros de una comunidad política.
DIÁLOGO DECIMOCUARTO.................................... 115
Kant expone su concepción de la racionalidad práctica. La ra
zón práctica afirma la causalidad por libertad como el presu
puesto a partir del cual se abre la perspectiva de un mundo
inteligible. La razón práctica es la base para el desarrollo de
las doctrinas de la moral (ética) y del derecho. Para refutar el
concepto kantiano de la libertad, Hobbes introduce la con
cepción de la libertad de Schopenhauer.
DIÁLOGO DECIMOQUINTO....................................... 127
Kant refuta las tesis de Schopenhauer que Maquiavelo ha
presentado y explícita su idea de la libertad.
DIÁLOGO DECIMOSEXTO.......................................... 133
Kant afirma que el derecho comprende tres perspectivas, que
se articulan de forma sistemática entre sí: 1) la auto-legisla
ción (autonomía), 2) la auto-obligación (el respeto a la libertad
de los demás), y 3) la auto-determinación.
DIÁLOGO DECIMOSÉPTIMO...................................... 141
Kant expone sus tesis sobre la relación entre la ética y el de
recho. Señala la complementariedad entre la ética y el derecho
como legislaciones de la razón práctica. La legislación jurídica
se refiere sólo a aquellas acciones en las que puede ser afecta
da la libertad de acción exterior de otros. La legislación ética
produce normas que regulan formas de acción y actitudes
que no son accesibles a la legislación jurídica; se refiere a la
libertad en el ejercicio interno del arbitrio.
DIÁLOGO DECIMOCTAVO.......................................... 151
Kant expone su argumento de la política. Contra las tesis de
los teóricos realistas de la política, Kant opina que es absolu
tamente necesario unir los conceptos de la moral y el derecho
a la política para establecer las condiciones limitativas de la
política.
DIÁLOGO DECIMONOVENO....................................... 157
Maquiavelo inicia la exposición de sus ideas. Kant propone
utilizar la teoría de la política de Hannah Arendt para criticar
a Maquiavelo. Arendt considera que Maquiavelo es un conse
jero de la tiranía. Maquiavelo refuta las tesis de Arendt y
dice que su teoría de la política es realista y que en ella justi
fica la utilización de la violencia para conseguir la unificación
del Estado. Kant inicia la presentación de los elementos cen
trales de la teoría de la política de Arendt.
DIÁLOGO VIGÉSIMO....................................................... 175
Maquiavelo muestra hasta qué punto es necesaria la utiliza
ción de la violencia en la política. Para esto diferencia gobier
nos fuertes, como el de César Borgia, de las tiranías como las
de Agatocles, Tarquino el Soberbio, César, Mario y Oliverotto
de Fermo.
DIÁLOGO VIGÉSIMO PRIMERO ................................... 183
Kant continúa con la presentación de la teoría política de
Arendt, que había interrumpido paira que hablara Maquiavelo.
DIÁLOGO VIGÉSIMO SEGUNDO................................. 185
Kant presenta los grandes rasgos de la crítica de Arendt al
pensamiento liberal, para lo cual explica la concepción de lo
político contenida en el libro de Arendt Sobre la revolución.
Kant realiza una digresión sobre la experiencia política de
sociedades no liberales y sin tradición democrática y la usa
como contraejemplo frente a la teoría de la política de Arendt.
DIÁLOGO VIGÉSIMO TERCERO.................................. 199
Maquiavelo expone algunas otras generalidades de su pensa
miento político y, finalmente, presenta sus ideas sobre la re
ligión y la justicia.
BIBLIOGRAFÍA................................................................. 213
PROEMIO
Pocos días antes de morir, el 21 de junio de 1527, Nicolás
Maquiavelo tuvo un sueño, que comentó con sus amigos de
la tertulia de los Orti Orcellari. En el sueño Maquiavelo se
tropezaba con una turba descompuesta de harapientos men
digos, y cuando preguntó quiénes eran, una voz le respondió:
“nosotros somos los santos y los bienaventurados que va
mos camino al paraíso”. Siguió andando y se encontró con
un grupo de caballeros afables, corteses y bien vestidos,
que discutían animadamente de cuestiones políticas. Entre
ellos pudo reconocer a algunos grandes filósofos y célebres
historiadores de la antigüedad, como Platón, Plutarco y Tá
cito. A éstos también les preguntó perra dónde iban, y uno
de ellos le contestó: “nosotros estamos condenados en el in
fierno”. Al despertar y contar el sueño a sus amigos más
queridos, que eran entre otros Cosimo Rucellai, Zanabi
Buondelmonti, el poeta Luigi Alamanni, el filósofo Fremcesco
da Diacceto, y los historiadores Iacopo Nardi y Filippo de'
Nerli, Maquiavelo, confesó que prefería estar en el infierno
para así poder discutir con los más grandes autores de la
antigüedad, en cambio de estar en el paraíso y morir de abu
rrimiento en medio de santos y bondadosos.
Con esta anécdota, contada por el mismo Maquiavelo en
su lecho de muerte, él quiso destacar una idea fundamen
tal de su pensamiento político, la cual consiste en señalar
que aquellos grandes hombres que a través de sus acciones
y riesgosas empresas fueron capaces de construir y mante
ner los Estados, marcharon condenados al infierno, porque
13