Table Of ContentLa Regulación Doméstica en el Acuerdo General
sobre el Comercio de Servicios
Los países en desarrollo en el marco del AGCS y sus
disciplinas sobre la reglamentación nacional
Claudia Gladys Manrique Carpio
ADVERTIMENT. La consulta d’aquesta tesi queda condicionad a a l’acceptació de les següents condicions d'ús: La difusió
d’aquesta tesi per mitjà del servei TDX (www.tdx.cat) i a través del Dipòsit Digital de la UB (diposit.ub.edu) ha estat
autoritzada pels titulars dels drets de propietat intel·lectual únicament per a usos privats emmarcats en activitats
d’investigació i docència. No s’autoritza la seva reproducció am b finalitats de lucre ni la seva difusió i posada a disposició
des d’un lloc aliè al servei TDX ni al Dipòsit Digital de la UB. No s’autoritza la presentació del seu contingut en una finestra
o marc aliè a TDX o al Dipòsit Digital de la UB (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant al resum de presentació de
la tesi com als seus continguts. En la utilització o cita de parts de la tesi és obligat indicar el nom de la persona autora.
ADVERTENCIA. La consulta de esta tesis queda condicionada a la aceptación de las siguientes condiciones de uso: La
difusión de esta tesis por medio del servicio TDR (www.tdx.cat) y a través del Repositorio Digital de la UB
(diposit.ub.edu) ha sido autorizada por los titulares de los derechos de propiedad intelectual únicamente para usos
privados enmarcados en actividades de investigación y docencia. No se autoriza su reproducción con finalidades de lucro
ni su difusión y puesta a disposición desde un sitio ajeno al servicio TDR o al Repositorio Digital de la UB. No se autoriza
la presentación de su contenido en una ventana o marco ajeno a TDR o al Repositorio Digital de la UB (framing). Esta
reserva de derechos afecta tanto al resumen de presentación de la tesis como a sus contenidos. En la utilización o cita de
partes de la tesis es obligado indicar el nombre de la persona autora.
WARNING. On having consulted this thesis you’re accepting the following use conditions: Spreading this thesis by the
TDX (www.tdx.cat) service and by the UB Digital Repository (diposit.ub.edu) has been authorized by the titular of the
intellectual property rights only for private uses placed in investigation and teaching activities. Reproduction with lucrative
aims is not authorized nor its spreading and availability from a site foreign to the TDX service or to the UB Digital
Repository. Introducing its content in a window or frame foreign to the TDX service or to the UB Digital Repository is not
authorized (framing). Those rights affect to the presentation summary of the thesis as well as to its contents. In the using or
citation of parts of the thesis it’s obliged to indicate the name of the author.
DEPARTAMENTO DE DERECHO Y ECONOMÍA INTERNACIONALES
Programa de Doctorado de Derecho y Ciencia Política
Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales
LA REGULACIÓN DOMÉSTICA EN EL ACUERDO GENERAL
SOBRE EL COMERCIO DE SERVICIOS
LOS PAÍSES EN DESARROLLO EN EL MARCO DEL AGCS Y SUS DISCIPLINAS
SOBRE LA REGLAMENTACIÓN NACIONAL
Tesis Presentada para optar al título de Doctora en Derecho por
Claudia Gladys Manrique Carpio
Dirigida por
Prof. Dr. Xavier Fernández Pons
Barcelona 2015
A mis padres
y a Tobias
AGRADECIMIENTOS
Los primeros pensamientos de esta tesis doctoral van dirigidas a cada una de las personas
gracias a las cuales esta investigación se ha realizado. Muchas gracias por su por su apoyo
personal y profesional, por su aprecio, confianza, ideas, recomendaciones y críticas, cada una de
ella forman parte de este trabajo.
En primer lugar a mi director de tesis Dr. Xavier Fernández Pons, por guiarme a través
del conocimiento del Derecho Internacional Económico y en las diferentes etapas de esta
investigación, ha estado presente siempre y cada una de sus aportaciones y consejos han hecho
madurar y mejorar este trabajo. Él ha sabido sacar lo mejor de mí con sus acertadas reflexiones.
Mi gratitud a todos los miembros del Área de Derecho Internacional Público de la
Universidad de Barcelona, en especial a mis compañeros, amigos y profesores del
Departamento de Derecho y Economía Internacionales, quienes desde que empecé con la tesis
me han mostrado su apoyo y constante interés tanto en el tema de estudio como en los
resultados.
Gracias a la Dra. Ana Badia Martí y la Dra. Laura Huici Sancho por creer en mí y valorar
mi trabajo profesional y académico, ellas han atendido a mis inquietudes y me han dado la
oportunidad de formar parte del equipo del Master en Estudios Internacionales, esta experiencia
me ha motivado a continuar en el camino de la investigación en el área internacional. Al Dr
Jordi Bonet Perez, por su orientación en mi formación académica y en mi carrera profesional
durante estos años.
Asimismo muchas gracias a la Organización Mundial de Comercio donde tuve la
oportunidad de realizar parte de mi investigación como parte del PhD Internship Program, en
particular a Carlo Gamberale, Aik Hoe Lim por las reuniones que hemos mantenido sobre el
Grupo de Trabajo sobre Reglamentación Nacional de la OMC. A los representantes de la
Misión del Perú para las Organización Internacional en Ginebra por darme un lugar en la misión
y permitirme recoger experiencia práctica representando al Perú en las negociaciones sobre
Servicios en la OMC.
Muchas gracias también a los integrantes de Graduate Instiute (HEI), del Developing
Areas Research Network de la Universidad de Newcastle, del Centro del Centre d´Études
Jurdiques Européennes de la Universidad de Ginebra, por el tiempo que se han tomado para
comentar varios aspectos de la tesis. Al Lauterpacht Centre for International Law de la
Universidad de Cambridge por acogerme en estos ultimo meses de mi tesis doctoral.
Finalmente mi agradecimiento al Ministerio de Educación y Ciencias y la Universidad de
Barcelona por la beca pre-doctoral y el contrato de FPI que me permitió financiar la primera
parte de la investigación.
ÍNDICE
ÍNDICE .......................................................................................................................................... i
RESUMEN................................................................................................................................... ix
ABSTRACT ................................................................................................................................. xi
RESUM ...................................................................................................................................... xiii
ABREVIATURAS ....................................................................................................................... xv
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 1
I. RELEVANCIA DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN ........................................................... 1
II. DELIMITACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO ................................................................. 3
III. OBJETIVOS .......................................................................................................................... 4
Objetivo general ..................................................................................................................... 4
Objetivos específicos ............................................................................................................. 5
IV. METODOLOGÍA .................................................................................................................. 6
V. SISTEMÁTICA ..................................................................................................................... 7
CAPÍTULO PRIMERO: EL COMERCIO INTERNACIONAL DE SERVICIOS
Y SU RELACIÓN CON LOS PED ........................................................................................ 11
I. LOS SERVICIOS EN EL CONTEXTO DE LA LIBERALIZACIÓN DEL
COMERCIO INTERNACIONAL ....................................................................................... 13
A. Cambios en el paradigma conceptual de los servicios .................................................... 13
1. La evolución en la definición de los servicios ........................................................... 13
2. Las características diferenciadoras de los servicios en el contexto
internacional .............................................................................................................. 20
3. Los problemas en la clasificación y estadísticas de los servicios .............................. 24
B. La liberalización del comercio internacional de servicios .............................................. 33
1. Factores que favorecieron la internacionalización y liberalización del
comercio internacional de servicios........................................................................... 33
a. Transformaciones tecnológicas y económicas ..................................................... 33
b. Contribuciones doctrinales sobre las formas en que se puede realizar el
comercio internacional de servicios ..................................................................... 35
i
Description:ni su difusión y puesta a disposición desde un sitio ajeno al servicio TDR o al Repositorio Digital de la UB CAPÍTULO PRIMERO: EL COMERCIO INTERNACIONAL DE SERVICIOS otras organizaciones como el Centro de Comercio Internacional (ITC) y la Conferencia de las Naciones.