Table Of ContentGUY ROULIER
LA PRACTICA DE
LA OSTEOPATIA
Principios, técnicas e indicaciones terapéuticas
«PLUS VITAE»
índice
Págs.
INTRODUCCIÓN 17
PRIMERA PARTE
HISTORIA Y PRINCIPIOS DE LA OSTEOPATÍA
Capítulo I: Breve historia 21
1. Las primeras pruebas 21
2. La Edad Media 23
3. El siglo XVIII 24
4. Nacimiento de la osteopatia 24
5. El año 1 de la osteopatia 27
6. La primera escuela de osteopatia 28
7. La osteopatia y las otras técnicas manuales 29
a) La quiropraxia 29
b) La osteoterapia (o medicina manual) 31
c) La quinesioterapia 31
d) El curanderismo 32
e) El magnetismo 32
Capítulo II: Los principios de la osteopatia de Taylor Still 33
1. El primer principio: la estructura gobierna la función 34
12 LA PRÁCTICA DE LA OSTEOPATIA ÍNDICE 13
Págs. Págs.
2. Segundo principio: la unidad del cuerpo . 36 a) La dificultad para estar de pie 82
3. Tercer principio: la autocuración . 40 b} La línea central de gravedad 84
4. Cuarto principio: la regla de la arteria es absoluta . 41 c) El apoyo en el suelo 86
5. El credo de la osteopatia. Taylor Still: nuestro programa 42 4. Las pruebas osteopáticas 87
a) Las pruebas de posición 87
Capítulo III: La osteopatia craneal de Sutherland 47
b) Las pruebas de movilidad: análisis de los grandes movi-
1. La C. R. I. de Sutherland 47 mientos 88
2. El cráneo, un puzzle en tres dimensiones 49 c) La palpación osteopática 89
3. Una micropalpación para un micromovimiento 51 d) Las pruebas de motilidad: análisis de los micromovi-
4. La fase experimental 52 mientos 90
5. Principios de la osteopatia cráneo-sacra 54 e) La visión digital 91
a) Los huesos del cráneo se mueven 54
b) El sacro se mueve al mismo ritmo que el cráneo 55 Capítulo VI: Los principios osteopáticos 93
c) La fluctuación del líquido cefalorraquídeo 56
1. ¿Qué es una lesión osteopática? 93
d) Existe un movimiento propio del cerebro y de la médula
a) La lesión osteopática evidente 94
espinal 58
b) La lesión osteopática muda 96
e) Existe una movilidad de las membranas intracraneales e
2. El sistema nervioso y los centros osteopáticos craneales y
intrarraquídeas 59
vertebrales 98
6. Indicaciones de la osteopatia cráneo-sacra 60
3. Relaciones del cráneo con las vértebras y órganos 98
a) Vértebras cervicales 100
Capítulo IV: La osteopatia de los órganos y de las vísceras....
63
b) Vértebras dorsales 100
63
1. De Thure Brandt a nuestros días c) Vértebras lumbares 103
65
2. Tratamiento osteopático de los órganos d) Vértebras sacras 104
67
3. El equilibrio de los tres diafragmas 4. Las lesiones osteopáticas del cóccix 104
5. Las relaciones órganos-vértebras-cráneo 105
6. Terreno de caza de las lesiones osteopáticas: las fascias 107
SEGUNDA PARTE
7. Las fascias: memoria del cuerpo que desafía al tiempo 108
LA PRÁCTICA OSTEOPÁTICA
a) Función mecánica 111
b) Función de defensa 111
Capítulo V: El examen osteopático 75 c) La cicatrización 112
1. El interrogatorio, primera parte del examen osteopático 75
Capítulo VII: Las técnicas osteopáticas 113
2. Luego del interrogatorio, la observación 79
3. El equilibrio del cuerpo 82
1. ¿Qué es una técnica estructural? 113
14 LA PRÁCTICA DE LA OSTEOPATIA ÍNDICE 15
Págs. Págs.
a) La participación activa del sujeto 114 b) La ciática o ciatalgia 152
b) Las reacciones, las contracturas de reacción 114 c) Otras neuralgias comunes 153
c) Saber perseverar 114 d) Paresias y parálisis 155
2. Las tecnias funcionales 115 7. El cráneo del niño y el parto 156
a) Las técnicas de energía muscular de Fred Mitchell 115 a) Los accidentes en la primera infancia 156
b) Las normalizaciones de Sutherland 115 b) El parto, un momento difícil para el cráneo del niño 157
c) Las técnicas de equilibrio y de intercambios recíprocos c) El primer grito, la primera inspiración 158
de Rollin. E. Becker 123 d) Consecuencias osteopáticas del parto 159
3. La marcha de la salud 123 e) Prevención y precocidad de los cuidados osteopáticos.... 163
a) Las fases de la enfermedad 125 f) Un caso ejemplar: marchar al revés y contra todo 164
b) Llevar el tratamiento a su fin 125 8. Glándulas endocrinas y hormonas 165
9. La cabeza y los órganos de los sentidos 166
d) Las afecciones de la nariz 168
TERCERA PARTE
b) Las afecciones de la vista 169
c) Oído, escucha y audición 169
PRINCIPALES INDICACIONES DE LA OSTEOPATÍA
10. Los dientes 170
1. La osteopatia, medicina natural del dolor 129 11. Las enfermedades nerviosas y psicosomáticas 172
2. Vértebras, articulaciones, reumatismos 131 d) Agresiones psíquicas excesivas, causas de enfermedades 172
3. La artrosis 135 b) El sistema nervioso vegetativo y la osteopatia 174
a) La vida del hueso 135 c) Los espasmos musculares y viscerales 175
b) El hueso se adapta a las presiones 136 d) Los problemas hormonales de origen nervioso y su arreglo. 176
c) El cartílago articular 137 12. La espasmofilia 177
13. La traumatología deportiva 180
d) La artrosis vertebral 137
d) La prevención y los cuidados 180
e) Tener buenas bases 139
4. La lumbalgia, mal del siglo 140 b) La tercedura 183
a) Lumbalgia de origen vertebral 141 c) La columna vertebral y la pelvis 186
b) Lumbalgia de origen visceral 142 d) La tendinitis 187
5. Las deformaciones vertebrales 143 e) La pubalgia 188
d) Actitud escoliótica y escoliosis 144 14. Las afecciones orgánicas funcionales 190
b) El problema de la pierna corta 146 a) El hígado y la vesícula biliar 191
b) El espasmo del diafragma 192
c) La cifosis 147
c) Consecuencias mecánicas viscerales 193
d) La hiperlordosis 147
d) Consecuencias viscerales circulatorias y nerviosas 194
6. Neuralgias y parálisis 149
e) Campo de aplicación de la osteopatia visceral 195
d) La osteopatia investiga y trata la causa 149
16 LA PRÁCTICA DE LA OSTEOPATIA
Págs. Introducción
15. Sistema génito-urinario 199
a) La cistitis 199
b) Dolores ginecológicos 200
«Más que una ciencia, la medicina es un arte. No
c) La esterilidad 200
consiste en fabricar toda clase pildoras, emplastos y
16. Osteopatia y terreno infeccioso 202
drogas, sino en tener en cuenta procesos vitales que es
17. La osteopatia en la tercera edad 203
preciso comprender antes de poderlos manejar. »
a) Para curarse no hay edad 204
b) Un asunto de corazón 206 PARACELSO
c) 81 años con sus dos piernas 208
d) Siempre hay que intentar 208
18. La osteopatia y las enfermedades graves 209 Intentar hacer comprensibles algunos de esos procesos vitales,
especialmente aquellos que son mal conocidos y que constituyen el
aspecto mecánico de la vida, es el propósito de este libro.
Conclusión 213
En él proponemos algunos medios para luchar, tanto preventiva
como terapéuticamente, de una manera eficaz contra la enfermedad.
Anexo I: Las estructuras de la osteopatia 217
Nos mueve también el deseo de que aquellos que rechazan la medici-
1. ¿Quién es osteópata? 217 na natural puedan reflexionar sobre los infinitos recursos de la natu-
2. ¿Cómo encontrar un osteópata? 218 raleza y que, ante el fracaso, puedan volverse activamente contra la
3. La enseñanza de la osteopatia 218 adversidad.
La osteopatia es una medicina suave cuando la ejercen manos
Anexo II: La osteopatia en el mundo 219
expertas, y está indicada tanto para niños como para adultos, para los
Anexo III: La eficacia de la osteopatia 221 ancianos y para los deportistas.
Todavía hoy marginada de la medicina oficial, la osteopatia, no
1. Medicina suave para enfermedades traumáticas 222
obstante, va adquiriendo día a día, gracias a sus resultados, sus cartas
2. ¿Cómo se llega a la consulta del osteópata? 223
de nobleza. La incomprensión de la que ha venido siendo objeto es
3. ¿Qué enfermedades y trastornos cura la osteopatia? 224
muy a menudo fruto de la ignorancia, de la falta de comunicación
entre las diversas corrientes de la medicina o bien de una divergencia
Anexo IV: La osteopatia y la legislación 227
de intereses. Sin embargo, el enfermo tiene que poder beneficiarse
Anexo V: Bibliografía 229 con todos los medios posibles de curación.
La osteopatia no es ni una panacea ni una solución milagrosa,
Sobre el autor 231
sino más bien una respuesta a ciertos puntos débiles que presentan
los métodos convencionales. Como arte de cuidar por medio de las
manos el funcionamiento del cuerpo humano, conoce hoy un auge
que se explica por los múltiples accidentes que provoca la acelera-
18 LA PRÁCTICA DE LA OSTEOPATIA
ción del ritmo de vida que ha alcanzado en la actualidad límites alar-
mantes.
El razonamiento que guía esta práctica médica se basa en la
investigación de la relación causa-efecto que hay entre las perturba-
ciones mecánicas de huesos, músculos y órganos y las enfermedades
(«lesiones osteopáticas») que éstas provocan. El tratamiento osteopá-
tico consiste en reequilibrar las estructuras del cuerpo mediante téc-
nicas precisas para que retorne la normal circulación de los fluidos y
de la energía nerviosa.
Un libro sobre osteopatia que sea accesible a todos constituye un
verdadero desafío. La osteopatia no puede, en modo alguno, resumir-
PRIMERA PARTE
se en una colección de recetas ni contentarse con la descripción de
casos, por muy interesantes que estos sean.
Para comprender la osteopatia es preciso en principio
HISTORIA Y PRINCIPIOS
conocerse. El cambio de la relación del hombre con su salud, enten-
dido como una mayor responsabilidad personal, pasa obligatoria- DE LA OSTEOPATIA
mente por el conocimiento elemental de nociones de anatomía, fisio-
logía y de las relaciones entre el ser humano y su medio.
La osteopatia requiere una mirada diferente sobre nosotros, sobre
los demás y sobre el entorno y propugna una evolución de la ciencia
médica en el sentido de un mayor bienestar del ser humano, es decir,
en el sentido de combatir las causas de la enfermedad. Para el logro
de tales objetivos, es necesario dar a nuestro cuerpo la importancia
que merece.
Por su abordaje simple y a la vez lógico, comprensible para
todos, por sus variadas técnicas adaptables a cada caso en particular,
la osteopatia constituye una verdadera medicina alternativa que
completa y enriquece la medicina tradicional dando respuesta a la
mayoría de los males de nuestro tiempo.
CAPÍTULO I
Breve historia
Desde la noche de los tiempos, el hombre ha sabido utilizar para
curarse todos los recursos que la naturaleza ha puesto a su disposi-
ción.
Durante milenios, la «curación de huesos, articulaciones,
músculos y nervios» ha sido dominio reservado de curanderos que se
transmitían sus secretos de padres a hijos.
Mediante el masaje, estiramiento y movilización de las zonas
lesionadas por contusión o movimientos forzados, el curandero
«colocaba en su sitio», desbloqueaba, de una manera empírica aun-
que eficaz. Alguno, incluso —como el cirujano y curandero Ambroi-
se Paré (1509-1590), inventor de la ligadura de arterias— reducía las
fracturas, operaba, amputaba y cauterizaba las heridas.
Más tarde, al organizarse la profesión médica, los cirujanos pasa-
ron a formar parte del cuerpo médico, practicando exclusivamente la
cirugía y abandonando así en manos de los curanderos la práctica,
considerada secundaria, de la terapéutica.
1. Las primeras pruebas
Las primeras referencias a las prácticas de medicina manual se /
remontan al antiguo Egipto.
Un fresco descubierto en la tumba del faraón Ramsés II (alrededor
de 1238-1235 a. de C. ), muestra la figura de un practicante tratando lo
LA PRÁCTICA DÉLA OSTEOPATIA BREVE HISTORIA 23
22
Manipulación de un codo. Detalle de un En la antigua Roma, Claudio Galeno (129-201 d. de C. ),
fresco perteneciente a la tumba de Ram- heredero de Hipócrates, sabía manipular comúnmente las articu-
sés II (taller del escultor Ipy). laciones.
Alrededor del año 1000, en Irán, Avicena practicaba normalmen-
te las terapias manuales que describe detalladamente en su Canon de
la Medicina, célebre obra que iba a ejercer notable influencia durante
muchos siglos. Ese conocimiento de la práctica médica manual,
basado en siglos de fructíferas experiencias, se expandió por toda
Europa hasta la Edad Media.
2. La Edad Media
Es éste un periodo de oscurantismo que marca una regresión y la
desaparición de un arsenal terapéutico largamente experimentado,
como es el caso de la acupuntura en China, y practicado cotidiana-
mente por manos expertas en dolores y lesiones articulares. Esta abe-
rrante situación se remonta aproximadamente al Cuarto Concilio de
Letrán, en 1215.
En otros tiempos, medicina y cirugía eran ejercidas por cléri-
gos cultos. Por oscuras razones, con ocasión de dicho Concilio se
Tratamiento de la columna verte- tomó la decisión de prohibir la práctica de la cirugía a los médicos,
bral hace 2. 500 años (bajorrelieve permitiéndoles sólo el ejercicio exclusivo de la medicina. La ciru-
de la antigua Grecia). gía va a quedar así fuera del campo médico y va a ser practicada
sólo por los laicos, los cuales podían acceder únicamente a una
enseñanza «en vivo», ya que el estudio sólo era accesible a los
eclesiásticos.
que parece ser una lesión de codo. Curiosamente, esta postura de
manipulación de la cabeza del radio suponía un gran conocimiento de La cirugía y los métodos manuales caen así en desgracia por
la fisiología articular. En efecto, no se trata de una maniobra brutal de largo tiempo. La primera generación de cirujanos fue rápidamente
«colocar en su sitio» sino, aparentemente, de una técnica de gran finu- reemplazada por bárbaros sin ninguna instrucción, no considerados
ra de la que no renegaría ningún osteópata contemporáneo. en modo alguno por los médicos de la época y situados en el más
En el apogeo de la cultura griega, durante el llamado siglo de bajo nivel de la escala social.
Péneles, Hipócrates de Cos (460-377 a. de C. ) describe detallada- El tratamiento de la columna vertebral y de los miembros iba a
mente, en su Tratado de las articulaciones, las maniobras de reduc- sobrevivir, sin embargo, de forma empírica por la transmisión oral de
ción articular ya sea con ayuda de instrumental de tracción o bien maestro a discípulo.
con técnicas puramente manuales.
BREVE HISTORIA 25
24 LA PRÁCTICA DE LA OSTEOPATIA
fue la chispa que algunos años más tarde iba a despertar su voca-
3. El siglo XVIII
ción, pues comprendió que aquella presión en la nuca que le había
mejorado provenía de una acción mecánica que había descomprimi-
La rehabilitación de la cirugía, cuatro siglos más tarde, bajo el
do los músculos y nervios del cuello. Así lo explica unos años más
reinado de Luis XV, fue realizada en detrimento de los métodos
tarde:
manuales que permanecieron ignorados y desdeñados por parte del
estamento médico, desdén que todavía hoy perdura. ¿No será, quizás,
«Al no saber nada de anatomía por esta época, yo no
que existe cierta condescendencia respecto a una actividad médica
podía imaginar cómo una simple cuerda podía calmar así el
que depende del trabajo manual?
dolor de cabeza y también el malestar estomacal que frecuen-
Cualquiera que sean las razones, las técnicas calificadas como
temente le acompaña. Repetí dicho tratamiento durante veinte
curanderismo han tenido siempre justificado éxito con los pacientes,
años cada vez que experimentaba aquel fuerte dolor de cabeza.
para quienes lo que importa es el resultado. En todos los países de
Comprendí al fin que de esta manera yo suspendía la acción de
Europa un cuerpo de «médicos descalzos» continúa curando las afec-
los nervios occipitales, equilibrando de este modo la circula-
ciones que la medicina no podía o no quería tratar. El sentido común
ción de las arterias y las venas. »
popular ha permitido sobrevivir clandestinamente a esta «medicina
manual» durante siglos, antes de resurgir oficialmente a fines del
Sin duda, A. Taylor Still también había sido influido por los
siglo XIX en Estados Unidos, gracias a los trabajos de Andrew Taylor
curanderos ingleses, poseedores de una gran destreza y herederos de
Still y sus discípulos.
técnicas de un larga tradición manual.
Curiosamente, esta comente renovadora se desarrollaba simultá-
Taylor Still estudió medicina alopática en la Universidad de
neamente en los países nórdicos, donde se imponía la práctica de la
Medicina de Kansas City en Missouri y más tarde se enroló como
llamada gimnasia sueca y donde Thure-Brandt creaba los principios
médico cirujano del ejército durante la guerra de Secesión (1861-
de lo que se iba a convertir en la osteopatia visceral y ginecológica.
1865).
La medicina de esta época es todavía rudimentaria y las epide-
mias asolan el país. Pese a su gran conciencia profesional y a su
4. Nacimiento de la osteopatia
ardor por curar, sus enfermos se le mueren. Su impotencia le rebela.
Los escasos resultados que obtiene la práctica médica de su época le
El fundador de la osteopatia fue el norteamericano A. T. Still
llevan a cuestionar las certezas adquiridas durante sus estudios, a
(1828-1917), hijo de un médico y pastor metodista. Desde muy
predicar la tolerancia y a buscar la Verdad:
joven, su padre lo inicia en la medicina, llevándolo consigo en sus
visitas por la zona rural del Medio Oeste y entre los indígenas. Cono-
Ninguna verdad es más grande que otra, cada una tiene su
ció así la ruda y frustrante vida de los pioneros y aprendió a conocer
esfera de utilidad particular. Debiéramos tratar con respeto y
y amar la naturaleza. Muy pronto, A. Taylor Still se iba a enfrentar a
consideración todas las verdades, grandes y pequeñas.
las limitaciones de la práctica médica de su tiempo.
Sufría de fuertes dolores de cabeza acompañados de náuseas, y
Así, se enfrasca en sus libros de anatomía (que describen minu-
en uno de sus ataques se le ocurrió, para mitigar el dolor, apoyar la
ciosamente el cuerpo) y de fisiología (que explican los mecanismos
nuca sobre una cuerda tendida entre dos árboles, con lo que experi-
del funcionamiento de los órganos) examinando y reexaminando pro-
mentó sorprendentemente alivio a su mal. Esta «terapia» intuitiva
26 LA PRÁCTICA DÉLA OSTEOPATIA BREVE HISTORIA 27
fundamente la materia, intentando hallar un hilo conductor que le 5. El año 1 de la osteopatia
conduzca al descubrimiento de los secretos de la salud y de la vida
para combatir más eficazmente la enfermedad. Por lo cual, escribirá El 22 de junio de 1874 surge en su espíritu la genial idea que iba
más tarde acerca de la anatomía: a revolucionar la concepción misma de la medicina. Dejémosle con-
tar a él mismo esta memorable jornada:
Nuestra memoria debe adquirir un conocimiento tan
completo de todas las partes con su formas, su medida y Yendo un día por la calle con un amigo, observé a una
posición que no nos quede duda alguna sobre la intención pobre mujer de triste semblante que marchaba delante nuestro
del Constructor respecto a la utilidad o el papel de todas las acompañada por tres niños pobremente vestidos, uno de los
partes, grandes y pequeñas, y sobre cuál es la razón por la cuales iba perdiendo algunas gotas de sangre al andar.
que tienen determinada función en la marcha del motor. Pensando que podía tratarse de una disentería hemorrági-
Cuando se conoce profundamente esta parte de la descrip- ca, me adelanté y tomando en mis brazos al niño, pedí a la
t
ción gracias a la Anatomía, libro guía del ingeniero, éste madre que me permitiera ocuparme de él. Advertí que la
encara entonces el capítulo sobre la división de fuerzas por columna vertebral del niño estaba dura, contraída y particu-
las que ese motor funciona y cumple con el trabajo para el larmente caliente en la parte baja, mientras que su región
que ha sido creado. abdominal estaba totalmente fría. En aquel mismo instante
En este capítulo, la inteligencia deberá interesarse por comprendí que la contractura estaba relacionada con un mal
obtener entonces un conocimiento acerca del cerebro, saber de funcionamiento de los instestinos y pensé que si lograba dis-
dónde parte su fuerza, cómo es conducida por cada correa, tender la parte baja de la espalda, mejoraría también el intes-
cada polea, cada pivote o parte de todo el motor. tino de aquel niño.
Efectivamente, haciéndole marchar intenté movilizar los
Taylor Still llega a convencerse de que la ingestión de medica- diferentes segmentos y presioné progresivamente los músculos
mentos entraña para el paciente más inconvenientes que ventajas. Se lumbares. Al cabo de algunos minutos había permitido a la
instala y enraiza en él la duda y se vuelve un ardiente defensor de la circulación volverse más normal y asegurado nuevamente la
higiene natural. autodefensa del sistema nervioso. Liberé así lo mejor que pude
Un drama familiar acaba por convencerle de la vanidad del todas las pequeñas anomalías de estructura que encontré a lo
«saber» médico de su época y de la prioridad que debe otorgarse al largo de la columna vertebral del niño y lo confié luego nueva-
conocimiento del hombre más que a su enfermedad. Durante una epi- mente a su madre.
demia de meningitis cerebroespinal, Taylor Still pierde en pocos días Al día siguiente, ésta vino a verme para decirme que el
algunos de sus pacientes y tres de sus hijos aniquilados por la enfer- niño estaba completamente curado.
medad pese a todos sus cuidados que se manifiestan así ineficaces. Aquélla fue la primera vez que pude poner en práctica mis
Este hecho marca su definitiva ruptura con la medicina alopática a la anteriores observaciones sobre las relaciones entre la estructu-
que vuelve resueltamente la espalda para intentar buscar los funda- ra vertebral y las perturbaciones funcionales de un órgano.
mentos de una nueva medicina más acorde con las leyes naturales y, Ese primer tratamiento me permitió curar un caso de
sobre todo, más eficaz en las enfermedades graves e incurables y los disentería hemorrágica, una enfermedad frecuentemente mor-
disturbios crónicos. tal en aquella época. Esta cura tuvo algún eco, y así se me pre-