Table Of Contentla planificación
del final I
en aperturas abiertas y
semiabiertas
M. 1. Shereshevsky y L. M. Slutsky
Traducciór.: Antonio Gude
EDITORIAL LA CASA DEL AJEDREZ
© M.I. Shereshevsky - L.M. Slutsky
© Editorial La Casa del Ajedrez
Calle San Marcos, 41
Teléfono 34·91 521 2008 - Fax 34·91 531 3880
Madrid - 28004
Emait: inforctlacasadelajedrez.com
Dirección Internet: http://www.lacasadelajedrez.com
Dirección Editorial: Andrés Tijman Marcus
Consejero Editorial: Daniel Elguezabal Varela
Corrección: Sofía Montero Oria de Rueda
Traducción: Antonio Gude
Maquetación: Daniel Calleja Aletta
Diseño de portada: Claudia Tijman
I.S.B.N.: 84·932131 ·9-S
Depósito Legal: M·52741·2002
Impresión: Lettergraf S. L.
Impreso en España - Printed in Spain
Esta edición ha sido publicada con acuerdo de Everyman Publishers ple, Gloucester Mansions, 140'
Shaf'tebury Avenue, London, WC2H 8HO.
No esta permitida la re~roduc:ción total o parcial de esta publicación, ni su tratamiento informático,
ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por roto·
copias, c,or registro u otros medios, sin el ~rmiso previo y por escntc de los titulares del copyright.
Sumario
Prologo del GM Artur Yusupov.......................................................................... 7
lntrodccción....... . . . . .. .. . .. .. .. .. 9
Defensa Siciliana. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . .. . . . .. . .. . .. . .. . . . .. . . .. . .. . . . . . . .. . i l
Variante del Dragón 11
Variante Paulscn................................ .. 19
Variante Bolesh1vskY,.... .. . 32
Variante Lasker.,; . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . .. . . . . . .. . .. . . .. . .. .. .. . . . . .. • . . .. . . . .. . . .. . . . . . . . . • . • .. . . . .. . . 43
V:iriantc Raezer.. 48
Variante Scheveningen. .. .. . . .. . . . .. .. . . . .. . . .. . . . . . . . .. .. •• .. . .. . .. .58
c3...................................... .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El sacrificio de ca ti dad en 67
Apertura Ruy López 72
Variante del Cambio 72
Defensa Abierta 8-4
Oef .:nsa Cerr:ad:i. . • . . .. . .. . . .. . . . .. . . . . . . . . . . . . . .. . .. . . . . .. .. . .. .. . . . . . . . .. . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .. .. . . . 90
Otras varianres.¿ .. . . . . .. .. . . 100
Defensa Francesa 117
Formación Vilriante del Cambio t l 7
Variante del Avance ( o Nimzovich) 121
Variante Winawer/Nimzovich 129
Variante Clásica 14_.
Variante McCutcheon 150
VarianteTarnsch 154
Formación Rubinstein J67
Defensa Caro-Kem 175
Defensa Pirc-Ufinusev 193
Aperturas Abiertas ."...................... .. • . . .. . . . . .. . . . . • . . . . . .. . . . . . . . . .. . . . . . . 21 l
Garnbito de: R~y _ _. .....••.•..••. 211
G:imbito Evans 213
Defensa Philidor :~ 215
Defensa Petrov.......... 216
Apertura de los Cuatro Caballos 222
Apertura de los Tres Caballos 223
Defensa de los Dos Cilballos.... .. . . . . . .. .. . . . . . . . . .. . .. .. . . . .• ..•. .. . .. •. 22~
Apertura Vienesa...................................................................................... 226
Apertura Escoces;i......... . . .. . . .. . . .. . . . .. . .. .. . . .. .. .. . .. . . .. . • .• •.••• .. 230
Defensas Alekhine y Escandinava 23..J
f ndice de partidas ~... .• .. . . . . •• . ••. . . • .. . . .• .. •. . .• 2..i 1
Prólogo
La idea de escribir un libro acerca de la conexión entre el final y fa apertura es temática
pero audaz. En ciertas variantes modernas de: apertura la lógica del juego requiere un temprano
cambio de damas, de forma que la partida, pasando por alto la fase del medio juego, entra
rápidamente en el final. En este sentido, me viene a la memoria ta partida Novikov-Tukrnakov,
jugada en el 51º Campeonato de la URSS (Lvov 1984), donde, después de l.d4 'of6 2.lut1 g6
3.c4 ig7 4.~cJ d5 5.cxd5 ~xd5 6.e4 loxc3 7.bxc3 cS 8)it l 0-0 9.ie2 ~c6 IO.dS ~c5
l l.loxe5 A.<e5 12.ed2 e6 13.f4 .ig7 14.c4 ges IS.e5 f6 !6.d6 fxeS 17.Ab2 exf4 18.Lg7 <bxg7
19.0-0 gf8 20.gxf4 lbf4 2 l .~xf4 ti'f6 22.§'t:4 gb8 2J,gfl Y9d4+ 24.ti'xd4+ cxd4 25.gbl .id7
26.i.fJ b6 27 .es Uc8 28.c6 1xc6 29.gc l id7 30.fixc8 ixc8 31.Ac6 ©f6 32.d7 Axd7 33.1~d7
~es
e5 34.@f2 e4 35.ftc6 fas blancas emplearon la novedad 36 h4! y consiguieron imponerse.
El estudio de tales finales se parece al análisis de las posiciones aplazadas, cuando los
modernos medios de información acuden en ayuda del jugador, permitiéndole examinar un
amplio número de panidas recientes sobre la cuestión que le interesa, Con más frecuencia que a
la inversa. esos medios I~ permiten re:llizar un diagnóstico concluyente y agotar el tema. En la
presente obra los autores sólo familiariz.:m brevemente al lector con el estado de la teoría acerca
de este tipo de posiciones. y el cuerpo principal del libro estudia los planes y métodos de juego
en los complejos finales que se derivan de las aperturas más practicadas. Al estudiar una sección
de su interés. el lector puede lograr una buena visión de conjunto. no sólo asimilando el final
típico, sino también ampliando sus horizontes, puesto que en la mayoría de los casos la fase de la
apertura es extensamente analizada.
La disposición del material de estudio es original. En contraste con el sistema de
"clasificación generalmente aceptado (Aperturas Abiertas, Ruy Lépez, erc.), los autores
comienzan sus análisis con la apertura más popular del presente: la Defensa Sicilínna, y, en orden
de importancia decreciente. proceden desde las aperturas más significadas hasta las menos
populares. El contenido está integrado por una acertada combinación de partidas ctásicas (que:
normalmente abren los capítulos} y ejemplos del juego actual, También resultan insuucnvos los
ejemplos de .. variantes enterradas", es decir, aquellos casos en que una particular apertura ha sido
condenada por la teoría, debido a las insuperables dificultades que uno de los bandos tiene en el
final.
Para terminar, me gustaría referirme a un factor que no ha sido enfatizado lo bastante
por los autores. y que sin embargo se desprende directamente de su libro. Curiosamente, este
libro .. apertura-ñnaí" puede inducir a los jugadores a realizar un estudio más serio del medio
juego. puesto que muchas prestigiosas variantes de apertura resultan ser muy vulnerables de cara
al final. de ahí que, como regla general. en tales variantes hay:i que procurar decidir la partida en
el medio juego.
Este libro sin duda resultará de un gran valor didáctico, tanto par:1 instructores y
entrenadores. como p.ira los jugadores que estudien el ajedrez de forma independiente.
Artur Yusupov
Gran Maestro lntemocional
Introducción
Un flujo progresivo de información está invadiendo todas las esferas de la actividad
huniana. incluido. naturalmente, el ajedrez.
Inicialmente, fa explosión informatlva se concentraba en tomo a las aperturas. El
desarrollo de los nuevos sistemas y variantes de apertura fue la principal exigencia de los
jugadores en las décadas de los cincuenta y sesenta. Ahora. una de las publicaciones de ajedrez
más populares es 'el lnformator, cada uno de cuyos volúmenes publica las 700 partidas m~s
interesantes de tos cuatro meses precedentes. El gran maestro moderno, armado con un
manejable dossier de sus potenctales adversarios, y a menudo con un ordenador portátil
normalmente no trata de desarrollar una nuev:a idea de apertura. sino que busca alguna jugada
específica que le permita cambiar la evaluación generalmente aceptada de una posición. Incluso
es muy posible que es:1 jugada no se inscriba en la fase de apertura. y ni siquiera del medio juego.
sino del final. El cuadro pintado por los autores puede parecer tenebroso. Sin embargo, y3 en
1975 escribía el Gran Maestro Bronstein: .. A veces me entristece el pensamiento de que hoy dfa
no haya nuevas jugadas en el primer movimiento. mañana no habr.í ninguna en el segundo. y
pasado mañana, .• " Nos apresurarnos a tranquilizar al lector: no hay razón para desesperarse. El
ajedrez es inagotable. y en nuestro tiempo existe suficiente campo analítico para todo el mundo.
En todos los e ..r entos se plantean continuamente nuevas ideas. incluso en los encuentros por el
Campeonato Mundial. Recordemos, por ejemplo. la jugada de Kasparov S ... dS {después J .c4 c5
2.~f3 e6 3.d4 exd4 4.'thd~ ~c6 S)obS d6 6.c4 ~f6 7.fi:J lc3 a6 8.loa3 en su match de 1985 con
Karpov. O el nuevo tratamiento de éste de la Defensa Tarrasch, en el match de 1984/85. Aun ~í.
la teoría de aperturas generalmente suele desarrollarse más en profundidad que en amplitud. La
frontera entre apertura y medio juego se ha difuminado, y el conocimiento de la teorfa de
aperturas es hoy inconcebible sin un andlisis de los problemas que cada planteo traslada al medio
juego.
Varios líbros se han consagrado a la conexión entre apertura. y medio juego. como, por
ejemplo, el libro de Suetin Plan like a Grandmaster, publicado en 1988.
En nuestra opinión, he llegado la hora de ir aún más lejos. Concretamente, hasta el final,
y en ese sentido la presente obra está dedicada a la conexión entre el comienzo y el final de la
partida de ajedrez.
El ajedrez se va haciendo cada vez m.ís competitivo y dinámlco. Se: han introducido
nuevos controles de tiempo. según los cuales un jugador debe permanecer no cinco horas. sino
seis ante el tablero, realizando no 40, sino 60 jugadas, antes de que se aplace una partida. En tales
condiciones, al jugador se le plantean nuevos requerimientos que le obligan a cuidar la
preparación de finales. Con el tiempo seriamente restringido, el jugador no sólo debe dominar las
técnicas básicas. sino que debe poder bosquejar. al menos en términos generales, el rumbo
estr:uégico que va a tomar el juego. En la práctica, hilsta el problema concreto de cambiar damas
y evaluar el flnal resultante a menudo es difícil de resolver para jugadores que no estén muy
experimentados. Este libro es una tentativa por ayudar al jugador a evaluar el tipo de final
C3racterístico de una determinada variante de apertura. Esperamos que, con su lectura, le
resultará más fácil encontrar planes para ambos bandos, tomar decisiones más rapldas, y poder
imaginar un cuadro bastante fiel de lo que puede esperarse del finnl derivado de la variante en
cuestión.
Al trabajar en este libro. los autores encontraron dificultades en relación con la enorme
cantidad de materla! disponible. Así. resultó evidente que tratar de pintar, en un solo volumen, el
cuadro del final característico en cada variante de apertura era imposible. Por consiguiente.
decidirnos dividir el estudio en dos tomos (el primero se ocuparía de aperturas abiertas y
serniabicrtas, y el segundo de las aperturas cerradas). El anlli.sis normalmente comienza en el
momento en que: desaparecen las damas del tablero, aunque esta definición implícita del final sea
puramente arbitraría. La fase di! apertura de cada variante se cubre: con mayor o menor detalle,
según su popularidad y el lugar que ocupe en la teoría de aperturas. Advertimos de antemano a
quienes critiquen al libro por no haber incluido finales de: la variante 1 e4 cS 2 c3. que 13 razón de:
su ausencia J!S que: no los consideramos característicos de la Defensa Siciliana", ni tampoco
finales con form ..i ciones "erizo ... o aquellos resultantes de la Formación Muroczy que, en nuestra.
opinión. son m:1s propios de la Apertura Inglesa, El libro apenas se ocupa de aquellos finales
derivados de variantes de apertura que no poseen una formación típica de peones. No obstante,
esperamos que la mayoría de los lectores puedan encontrar, entre los que sí se incluyen. aquellos
característicos de su repertorio personal de aperturas,
Estos finales son característicos del Gambito de O~m.i. en especial los esquemas con peón "d" aislado,
como. por ejemplo, 2 ... d5 3.e~dS ~,d5 4.d4 e6 S.tn ~,6 6.1e2 c:s.d4 7.c.,d4 ~f6 8.tcJ E'd8. o bien
s.cn
:? ... ~(6 3.eS ~J5 "'.d4 C:\d-' e6 6.C:\d-' d6 7.e.,d6. etc.
Defensa Siciliana
La Defensa Siciliana probablemente sea la so en esa fase a menudo sigue teniendo lugar
apertura más popular de nuestro tiempo. El una feroz batalla, con la reducción de efecti-
rápido desarrollo de su teoría se inició en los vos aumenta gradual mente la importancia di:
años que siguieron a la Segunda Guerra Mun- la configuración de peones. En la década de
dial, y prosigue hasta la fecha. La concepción los años veinte, Réti observaba que la mayoría
de la apertura, sin embargo, ha cambiado. por de: las miniaturas jugadas con la Sic1'iana las
parte d~ las negras. La teoría de Steinitz esta- ganaban las blancas, y que la mayoría d~ las
blecía que las negras estaban obligadas antes a partidas largas las ganaban las negras.
neutralizar la ventaja de la primera jugada, y En el moderno juego de competición, los fina-
sólo después tratar de lograr ventaja. "Las les sicilianos que se prolongan durante mu·
negras deben luchar por- la igualdad. ¡De otro chas jugadas no siempre finalizan a favor de
modo. el ajedrez se convierte en una farsa!", tas negras. Hay sistemas como la Variaote
dijo Lasker, · Lasker o la Variante Boleslavsky. en los que
El enfoque moderno de la estrategia ajedrecís- una inferior formación de peones. les obliga a
tica ha modificado la evaluación de muchas las negras a sopesar cuidadosamente la even-
posiciones de la Siciliana, sin reducirlas a un tual transición al final.
mero recuento de peones débiles. Cierto que Hay muchos tipos de final siciliano, pero,
en el medio juego "siciliano", inmediatamente como regla general, las variantes principales
después de la apertura. el juego es tan agudo y tienen sus específicas estructuras de peones.
complicado que evaluar la posición en función Estas estructuras son, en muchos aspectos,
de la formación de peones es algo inccnce- similares y o. menudo trasponen unas a otras,
bible. por lo que las hemos clasificado de acuerdo a
las variantes más significativas de la Defensa
Siciliana,
Variante del Dragón
La Variamc del Dragón es una de las más
antiguas de esta defensa: data de finales del
siglo XIX. En los años treinta seguramente era
Ia variante m:ís popular de la Siciliana. Por
entonces. el teórico soviético Rauzer desarro-
lló un nuevo método para las blancas, que
redujo considerablemente el número de adep-
tos de esta variante, por parte de las negras.
Ésta es, por ejemplo, una posición· teórica que En las notas :i su partida con Larsen (Portoroz
se produce después de l e4 c5 2 lo f3 d6 3 d4 1958). el undécimo campeón del mundo,
cxd4 4 'ÍJxd4 ~f6 S ~c3 a6 6 ig5 e6 1 f4 Bobby Fischer, escribe: "El ataque blanco se
ie7 8 ~f3 Wfc7 9 0--0--0 ~bd7 10 g4 b5 juega solo ... con este ataque hasta jugadores
l l.ixf6 loxf6 12 g5 ~d7 13 fS locS 14 f6 flojos pueden vencer a grandes maestros".
gxf6 lS gxf6 !f8. Fischer siguió observando que, de la esta·
El final siciliano es otro cantar. Aunque inclu- dística de las partidas disputadas en los años
DEFENSA SJCIUANA 11
sesenta. di! cada diez partidas jugadas con la
Variante del Dragón. las blancas ganaban unas
nueve. Cierto que! en el moderno ajedrez de
torneo las cosas no son tan malas para las
negras. y el "Dragón" tiene convencidos pala-
dines -en particular, Tony Miles· pero aun así,
en la "alca competición" el· Dragón SI.! juega
raramente.
Sí las negras pretenden "llegar" hasta el final,
el juego toma a veces los giros más ines-
petados.
La irracionalidad del juego a, menudo se
traslada al final. y 3 veces no es menos
fascinante: que el medio juego. Un ejemplo lo
tenernos en la partida Bouaziz-Geller, Los L3 última jugada negra es característica de
errores en la apertura a menudo conducen a un una línea del Dragón muy popular en los años
final difícil para las negras, en el que la sélida sesenta. Su contrajuego se: basa en ... ~a.5.
estructura de peones queda irreparablemente ... afcS y ... ~e5-c4, con presión sobre la
dañada. como puede verse en las partidas columna "e", a menudo con ta idea subyacente
Loe v· enfish-Rabinovich y Averbaj-Larsen. del sacrificio .. J;xc3! Es imporranre observar
La teoría de la Variante del Dragón se ha que si la torre rey es la que: se sitúa en "cS''.
desarrollado muy profundamente y puede esta jugada disminuye et efecto del golpe
suceder que una jugada incorrecta de apertura típico €lc3-d5.
lleve directamente 3 un final perdido. como en En 1967 la teoría de esta lin~:i sólo se
la partido Nedeljkovlc-Volpert, encontraba en pañales. Todo lo que se SJbÍ:l
Los modernos métodos de juego contra la era que, contra un ataque rutinario de las
Variante del Dragón incluyen no sólo el blancas, según el patrón ~bl. h.2-h-l. g:-g~ y
desarrollo de planes de ataque contra el rey h-4-h5. las negras podían poner en marcha un
negro, sino que también pueden dirigirse a poderoso comraataque. :i base ce ... ~fc8.
conseguir un final favorable. Las blancas. ...t:.e5-c4, ... ~ac8, ... i:<gl!, y ... !::xe.l. L1
e vptorando su ventaja espacial, ocupan "d5'' insegura posición del alfil en "d?" también era
cor. su caballo y fuerzan su cambio. que lleva evidente, de modo que Bouaziz basa su juego
a la creación de un peón débil negro en "el", en el avance e4-e5.
L'nu partida sobre este tema es Karpov-Miles.
Londres 1932 (véase el libro de Karpov Chess 11.~b 1 iUcS 1.?.ih3 ~eS 13.h.i tc.i
ar tlie Top 1979-/98.J, pág. 11-l). El capítulo u~~c4 axc..i 15.h5
· s~ cierra con la partida Shon-Sax, en la que
las blancas maerializaron su ventaja espacial La inmediata 15 ~b3 ªdS 16 e5!. ó 16 lh6!
en un final con torres y alfiles de distinto es más fuerte, en ambos casos con ventaja
color. blanca,
15 ... ~xh5 16.g9' €lf6 17.€)bJ f:dS 18.eS
Bouaziz - Geller (B79)
Las blancas parecen haber logrado su obje-
Interzonal de Sousse, 1967
tivo. pero Geller, con un brillante contragolpe,
modifica por completo la situación.
Le-t d 2.~D d6 3.d4 cxd-t 4.~.td-' tf6
S.!i~cJ g6 6~e3 .lg7 7.0 ~c6 U~'d2 ~ 18 ... ~xg-1!! 19.fxg4 ixg.J 20.gdgl du3
~as
9.1c4 .id7 10.0-0-0 21.thd8+ lxd8
12
Description:Karpov. O el nuevo tratamiento de éste de la Defensa Tarrasch, en el match de 1984/85. Aun ~í Londres 1932 (véase el libro de Karpov Chess.