Table Of ContentThis page intentionally left blank
LA PATRIA NO SE HIZO SOLA
This page intentionally left blank
LA PATRIA NO SE HIZO SOLA
LAS REVOLUCIONES DE LAS INDEPENDENCIAS IBEROAMERICANAS
Manuel Chust e Ivana Frasquet (eds.)
““Esta obra ha sido publicada con una subvención del Ministerio de Educación,
Cultura y Deporte, para su préstamo público en Bibliotecas Públicas, de
acuerdo con lo previsto en el artículo 37.2 de la Ley de Propiedad
Intelectual”.
© Manuel Chust e Ivana Frasquet (eds.), 2012
© Juan Andreo García, 2012; © Antonio Annino, 2012; © Manuel Chust, 2012; © Josep M. Fradera, 2012;
© Ivana Frasquet, 2012; © Anthony McFarlane, 2012; © Juan Luis Orrego Penagos, 2012; © Scarlett
O’Phelan Godoy, 2012; © João Paulo G. Pimenta, 2012; © Lucía Provencio Garrigós, 2012;
© Marela Ternavasio, 2012; © Clément Thibaud, 2012
© Imagen de cubierta:
© De la cubierta: Ramiro Domínguez Hernanz, 2012
© Sílex® ediciones S.L., 2012
c/ Alcalá, n.º 202. 1º C. 28028 Madrid
www.silexediciones.com
[email protected]
ISBN: 978-84-7737-562-3
e-ISBN: 978-84-7737-563-0
Depósito Legal: M-2240-2012
Colección: Serie Historia
Dirección editorial: Ramiro Domínguez
Coordinación y edición literaria: Cristina Pineda y Ángela Gutiérrez
Fotomecánica: Preyfot S.L.
Impreso en España por: Elece, Industria Gráfica, S.L.
(Printed in Spain)
“Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo
puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la Ley. Diríjase a CEDRO
(Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear
algún fragmento de esta obra”.
Contenido
Presentación ………………………………………………… 11
La génesis de las Independencias.
La complejidad de un proceso histórico
de dimensiones universales
Manuel Chust e Ivana Frasquet
Una reflexión historiográfica ……………………………………… 17
Un enfoque más amplio. Tesis y propuestas a considerar ……………… 26
La confrontación de imperios ……………………………………… 31
Segundo acto. Las guerras napoleónicas …………………………… 36
1808 ……………………………………………………………… 39
El binomio “roto”: el autonomismo liberal gaditano ………………… 50
1814. De cuando el rey creó el binomio de la Historia tradicional …… 57
Epílogo. El triunfo de la independencia, el surgimiento
de las repúblicas, 1820-1828 ………………………………………… 61
Buenos Aires y el orden político posrevolucionario.
De la Roma republicana a una nueva Argirópolis
Marcela Ternavasio …………………………………………………… 67
La Roma republicana ……………………………………………… 70
La Atenas del Plata ………………………………………………… 78
La Santa Federación ……………………………………………… 84
Reflexión final …………………………………………………… 91
La Revolución novohispana
y la independencia de México
Antonio Annimo …………………………………………………… 95
Unas conclusiones provisorias …………………………………… 116
La Nueva Granada, 1810-1815: ¿Patria Boba?
Anthony McFarlane ……………………………………………… 121
Interpretaciones ……………………………………………… 122
7
La crisis de la monarquía ……………………………………… 125
Nuevos gobiernos, nuevos estados ………………………………… 131
El nuevo orden político ………………………………………… 134
Dos modelos políticos: Cundinamarca y el Congreso
de las Provincias Unidas ………………………………………… 140
El federalismo ………………………………………………… 143
La autoridad fragmentada ……………………………………… 149
La construcción de Colombia, 1815-1831
Clément Thibaud ………………………………………………… 155
Reconquista y pacificación (1815-1819) ……………………………… 155
La victoria de Boyacá y el gobierno militar (1819-1821) ……………… 161
Colombia constituida …………………………………………… 167
Construcción y reconstrucción de la república …………………… 171
Crisis constitucional y federalización de Colombia ……………… 177
De Ocaña al Congreso admirable: el fin de Colombia ……………… 184
El Perú de Abascal:
entre la Constitución de Cádiz, la Lima fidelista
y la reformulación del espacio virreinal
Scarlett O’Phelan Godoy …………………………………………… 195
Abascal y una constitución “demasiado” liberal …………………… 196
Los “inconvenientes” de la extinción del tributo ………………… 197
Los “bárbaros de África” y el tráfico negrero ……………………… 201
La “condenable” libertad de prensa ……………………………… 205
Lima, ¿fidelista o conspirativa? ……………………………………… 206
Abascal y la reformulación del espacio virreinal ………………………… 215
Abascal, la Junta Tuitiva de La Paz y el sur andino ………………… 218
Abascal, Guayaquil y la Junta Soberana de Quito ………………… 223
El final del Perú borbónico: de San Martín a Bolívar
Juan Luis Orrego Penagos …………………………………………… 229
El gobierno de Pezuela y la pesada herencia de Abascal …………… 230
La intervención de las tropas sanmartinianas ……………………… 231
El Perú de la independencia ……………………………………… 235
El Protectorado y la salida de San Martín ……………………… 240
Monarquía o república ………………………………………… 243
La participación popular ………………………………………… 245
La guerra de ocupación del ejército de Bolívar …………………… 248
Algunas reflexiones finales ……………………………………… 251
8
Tan lejos de La Habana y tan cerca
de Saint-Domingue: Santiago de Cuba durante
la crisis de 1808
Juan Andreo García y Lucía Provencio Garrigós ………………………… 255
Santiago de Cuba y el Caribe …………………………………… 256
¿Afirmación del sentimiento nacionalista hispánico? ……………… 259
Año de 1808. ¿Nuevos problemas, viejas disputas? …………………… 263
La presión demográfica ……………………………………………… 266
El estallido de viejas rencillas ………………………………………… 272
Anexo i ………………………………………………………… 274
Anexo II ………………………………………………………… 285
Proclama ………………………………………………………… 285
Representación política en el Caribe:
integración y exclusión en las colonias españolas
del siglo xix
Josep M. Fradera ………………………………………………… 287
El derecho a la representación…………………………………… 289
La representación negada ……………………………………… 294
El vacío metafísico ……………………………………………… 298
Igualdad, representación y quiebra colonial ……………………… 301
La idea de emancipación de Brasil y de América:
lecturas de Raynal y De Pradt
João Paulo G. Pimenta ……………………………………………… 305
Bibliografía ………………………………………………… 327
Autores ……………………………………………………… 335
9
This page intentionally left blank