Table Of ContentCub. CD Der. Hum. n. 10 (5mm) 23/4/08 15:40 Página 1
s
Cuadernos Deusto de Felipe Gómez Isa
Derechos Humanos, núm. 10 o
La participación de
los niños en los
La creciente participación de los niños y niñas como soldados en los
conflictos armados contemporáneos ha motivado que la comunidad
internacional haya tenido que prestar una atención especial a dicho a
fenómeno. Graça Machel, experta del Secretario General de las Is conflictos armados n
Naciones Unidas para abordar esta cuestión, ha llegado a calcular que ez
actualmente más de 300.000 menores de edad participan activamente m s
en los diferentes conflictos armados, con consecuencias tanto de ó
G
carácter físico como psicológico que a veces pueden llegar a ser
El Protocolo Facultativo a
irreversibles. Aunque la mayoría de los niños soldado está entre los e
p
15 y los 18 años, una parte significativa del reclutamiento comienza a eli la Convención sobre los Derechos o
partir de los 10 años, con el uso de incluso menores de esa edad. Hasta F
hace muy poco tiempo la protección que tanto el Derecho / del Niño
Internacional Humanitario como la Convención sobre los Derechos del s
o a
Niño brindaban para tratar de luchar contra esta auténtica plaga era d
una protección muy insuficiente. Es por ello que desde principios de los a h
m
noventa se viene reclamando la elevación de los standards de
r
protección, elevación que finalmente ha tenido lugar en mayo de a
2000, con la aprobación por parte de la Asamblea General de las s
o
Naciones Unidas del Protocolo Facultativo de la Convención sobre los
t
Derechos del Niño. c c
i
l
f
n m
Felipe Gómez Isa.Profesor de Derecho Internacional Público y o
Derechos Humanos en la Facultad de Derecho y en la Escuela de c
Trabajo Social de la Universidad de Deusto. Es miembro del Instituto de os e
Derechos Humanos Pedro Arrupe, donde coordina el European Master l
in Human Rights and Democratizationque se lleva a cabo con n
e
diferentes Universidades europeas bajo la dirección de la Universidad
s
de Padova. Entre sus publicaciones destacan La Declaración Universal o r
de Derechos Humanos, El derecho al desarrollo como derecho humano ñ
i
en el ámbito jurídico internacional o Racismo y Genocidio en n
Guatemala. Asimismo, ha participado en el Grupo de Trabajo para la s
o
elaboración de un Protocolo Facultativo a la Convención sobre la
l e
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer e
(Naciones Unidas, Nueva York, marzo de 1998 y 1999). Colabora con d
la ONG de cooperación al desarrollo Alboany con la Coordinadora de n u
ó
ONGDs del País Vasco. i
c D
a
p
i
c
i
t
r
a
p
a Universidad de
L
Deusto h
• • • • • • • •
Universidad de
Deusto
Instituto de
Derechos Humanos
10
• • • • • • • •
Cuadernos Deusto de
Derechos Humanos
Cuadernos Deusto de
Derechos Humanos
Núm. 10
La participación de los niños
en los conflictos armados.
El Protocolo Facultativo a la Convención
sobre los Derechos del Niño
Felipe Gómez Isa
Bilbao
Universidad de Deusto
2000
Este texto es fruto de la investigación desarrollada en el
marco del proyecto «La incorporación de la noción de de-
sarrollo sostenible en el sistema de las Naciones Unidas y en
el Derecho Internacional», con financiación de la Secretaría
de Estado de Universidades, Investigación y Desarrollo, den-
tro del Programa Sectorial de Promoción General del Cono-
cimiento (Proyecto n.º PB96-0980).
Consejo de Dirección:
Jaime Oraá
Xabier Etxeberria
Felipe Gómez
Eduardo Ruiz Vieytez
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de
la cubierta, puede ser reproducida, almacenada o trans-
mitida en manera alguna ni por ningún medio, ya sea
eléctrico, químico, mecánico, óptico, de grabación, o de
fotocopia, sin permiso previo del editor.
Publicación impresa en papel ecológico
© Universidad de Deusto
Apartado 1 - 48080 Bilbao
ISBN: 978-84-9830-560-9
Indice
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1. La participación de los niños en los conflictos armados contem-
poráneos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.1. Las razones de la participación de los niños soldado. . . . . . . . . 15
1.2. El reclutamiento: ¿forzoso o voluntario?. . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
1.3. Consecuencias de la participación de menores en un conflicto
armado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
1.4. Las niñas soldado y la discriminación de género. . . . . . . . . . . . 25
1.5. La desmovilización y la rehabilitación y reintegración social de
los niños soldado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
2. La protección jurídica internacional de los niños que participan
en los conflictos armados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
2.1. El Protocolo I Adicional a los Convenios de Ginebra relativo a la
protección de las víctimas de los conflictos armados internacio-
nales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
2.2. El Protocolo II Adicional a los Convenios de Ginebra relativo a la
protección de las víctimas en los conflictos armados sin carácter
internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
2.3. La Convención sobre los Derechos del Niño. . . . . . . . . . . . . . . 42
2.4. Ultimos desarrollos en la materia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
3. El Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos
del Niño. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
3.1. La edad mínima de participación en los conflictos armados . . . 56
3.2. La calificación de la participación en las hostilidades. . . . . . . . . 59
3.3. La cuestión del reclutamiento forzoso y voluntario. . . . . . . . . . 60
© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-560-9
8 FELIPE GOMEZ ISA
3.4. La participación de los niños en los grupos armados no guberna-
mentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
3.5. La cuestión de las reservas al Protocolo Facultativo. . . . . . . . . . 68
3.6. La posibilidad de un procedimiento de investigación . . . . . . . . 69
3.7. Aplicación del Protocolo Facultativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
3.8. Mecanismos de supervisión de las disposiciones de Protocolo. . 71
3.9. Firma y ratificación del Protocolo Facultativo . . . . . . . . . . . . . . 72
A modo de conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-560-9
Dedicado a los niños y niñas del Centre de Pue-
riculture Lalla Meriem (Rabat), de quienes
aprendí lo que significa el sufrimiento pero
también la más sana alegría.
© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-560-9
© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-560-9
Description:en los conflictos armados. El Protocolo Facultativo a la Convención sobre los Derechos del Niño. Felipe Gómez Isa. Bilbao. Universidad de Deusto.