Table Of ContentLa organización secuencial de las reparaciones en
interacciones entre profesor y alumnos de español
como lengua extranjera centradas en el significado:
Repercusión en la intersubjetividad y la competencia
interaccional de los hablantes
Jaume Batlle Rodríguez
ADVERTIMENT. La consulta d’aquesta tesi queda condicionada a l’acceptació de les següents condicions d'ús: La difusió
d’aquesta tesi per mitjà del servei TDX (www.tdx.cat) i a través del Dipòsit Digital de la UB (diposit.ub.edu) ha estat
autoritzada pels titulars dels drets de propietat intel·lectual únicament per a usos privats emmarcats en activitats
d’investigació i docència. No s’autoritza la seva reproducció amb finalitats de lucre ni la seva difusió i posada a disposició
des d’un lloc aliè al servei TDX ni al Dipòsit Digital de la UB. No s’autoritza la presentació del seu contingut en una finestra
o marc aliè a TDX o al Dipòsit Digital de la UB (framing). Aques ta reserva de drets afecta tant al resum de presentació de
la tesi com als seus continguts. En la utilització o cita de parts de la tesi és obligat indicar el nom de la persona autora.
ADVERTENCIA. La consulta de esta tesis queda condicionada a la aceptación de las siguientes condiciones de uso: La
difusión de esta tesis por medio del servicio TDR (www.tdx.cat) y a través del Repositorio Digital de la UB
(diposit.ub.edu) ha sido autorizada por los titulares de los derechos de propiedad intelectual únicamente para usos
privados enmarcados en actividades de investigación y docencia. No se autoriza su reproducción con finalidades de lucro
ni su difusión y puesta a disposición desde un sitio ajeno al servicio TDR o al Repositorio Digital de la UB. No se autoriza
la presentación de su contenido en una ventana o marco ajeno a TDR o al Repositorio Digital de la UB (framing). Esta
reserva de derechos afecta tanto al resumen de presentación de la tesis como a sus contenidos. En la utilización o cita de
partes de la tesis es obligado indicar el nombre de la persona autora.
WARNING. On having consulted this thesis you’re accepting the following use conditions: Spreading this thesis by the
TDX (www.tdx.cat) service and by the UB Digital Repository (diposit.ub.edu) has been authorized by the titular of the
intellectual property rights only for private uses placed in investigation and teaching activities. Reproduction with lucrative
aims is not authorized nor its spreading and availability from a site foreign to the TDX service or to the UB Digital
Repository. Introducing its content in a window or frame foreign to the TDX service or to the UB Digital Repository is not
authorized (framing). Those rights affect to the presentation summary of the thesis as well as to its contents. In the using or
citation of parts of the thesis it’s obliged to indicate the name of the author.
PROGRAMA DE DOCTORAT EN DIDÀCTICA DE LA LLENGUA I LA LITERATURA
FACULTAT D’EDUCACIÓ
La organización secuencial de las reparaciones en
interacciones entre profesor y alumnos de español
como lengua extranjera centradas en el significado:
Repercusión en la intersubjetividad y la competencia
interaccional de los hablantes
Jaume Batlle Rodríguez
Tesis doctoral presentada por
Bajo la dirección de la Dra. Mª Vicenta González Argüello
Directora: Mª Vicenta González Argüello
Tutor: Joan Perera Parramon
Agradecimientos
Quisiera expresar aquí mis agradecimientos a todas aquellas personas que me han
acompañado a lo largo de la elaboración de esta tesis doctoral y sin las que este trabajo
no se hubiera podido realizar.
En primer lugar, quisiera expresar mi enorme gratitud a la Dra. Mª Vicenta González
Argüello, directora de esta tesis doctoral. Sin su dedicación, su esfuerzo, su
comprensión, sus consejos y, sobre todo, sus ánimos, este trabajo nunca se hubiera
podido realizar. La confianza que depositó en este trabajo desde sus inicios fue
fundamental para que llegara a realizarse.
Esta tesis no se hubiera podido realizar sin la colaboración de los profesores y alumnos
a quienes tuve la oportunidad de grabar a lo largo del trimestre otoñal en 2012.
Muchísimas gracias, Pilar y José Luis, por ofrecerme la oportunidad de entrar en
vuestras aulas y muchas gracias también, Lola, por abrirme las puertas de vuestro centro
educativo. Mi agradecimiento también a los doce estudiantes que accedieron a que
entrara en su aula con mis grabadoras: ellos son los verdaderos autores de este trabajo.
Quisiera también darles las gracias al maravilloso grupo de personas que conforman el
departamento de filología hispánica en la Facultat d’Educació. Miquel, Núria, Begoña,
Raúl, Ainhoa, Rosa, Irene, Laura, M. Àngels, Carmen y Jessi: sin vuestro apoyo,
vuestras sabias palabras, vuestros ánimos y vuestras charlas, yo ahora mismo no estaría
escribiendo estas líneas.
Por último, no puedo dejar de pensar en todas las personas que, en el día a día, me han
tenido que soportar durante estos últimos años: a mi familia y, especialmente, mi madre,
por tener siempre esa sonrisa para perdonarme todas las horas de pantalla que he podido
pasar en el salón. A Üzgür, por esas charlas en la cocina tan tranquilizadoras. A María,
sin la que quizás nunca me hubiera dedicado a la enseñanza de español como lengua
extranjera. A Ana, Guillermo, Minerva y Mario, sufridores como yo que me han
brindado su hombro para apoyarme en momentos duros.
Y a Magda. La fuerza, la tenacidad, la positividad y la capacidad de esfuerzo que me ha
transmitido no se puede comparar con el cariño proferido. Este trabajo es también su
trabajo.
3
4
ÍNDICE
CAPÍTULO 1. Introducción 11
CAPÍTULO 2: Marco teórico. El estudio del habla en interacción desde la
óptica del Análisis de la Conversación 19
2.1 Antecedentes al Análisis de la Conversación 20
2.2 ¿Qué entendemos por conversación? 24
2.2.1 Progresividad e indexicalidad 27
2.2.2 Intersubjetividad 28
2.2.3 Proyectabilidad 31
2.3 La estructura de la conversación 37
2.3.1 El sistema de turnos de habla 37
2.3.2 La acción conversacional: el par adyacente 47
2.3.3 Las secuencias 52
2.3.3.1 Las secuencias marco 55
2.3.3.2 Las secuencias temáticas y funcionales 60
2.4 La sensibilidad de la interacción al contexto 67
2.5 ¿Análisis de la Conversación o Análisis de la Interacción? La
interacción institucional como materia de estudio 71
2.5.1 La interacción institucional 73
2.5.2 La categorización de los miembros de la conversación 78
2.6 La interacción entre profesor y alumnos desde la óptica del Análisis de
la Conversación 82
2.6.1 Interacción en el aula de lenguas extranjeras: la perspectiva
psicolingüística VS la perspectiva etnometodológica
85
2.6.2 La competencia interaccional
91
2.6.3 La secuencia IRE
95
2.6.4 Patrones de interacción en el aula de lenguas extranjeras
101
2.6.4.1 La competencia interaccional del aula (Classroom Interactional
Competence)
108
2.6.5 El Análisis del Discurso Oral en el aula de lenguas extranjeras
111
5
CAPÍTULO 3: La organización de la reparación en el habla en interacción 115
3.1 Caracterización general y definición del fenómeno 117
3.1.1 El elemento reparable o problema 122
3.1.2 La identidad de los hablantes en la reparación 123
3.1.3 La reparación como secuencia 124
3.2 Clasificación tipológica de la reparación: participantes y acción
realizada 128
3.2.1 La autorreparación 129
3.2.2 Las reparaciones heteroiniciadas 135
3.2.2.1 Los iniciadores de la reparación 141
3.2.3 La heterorreparación 144
3.2.3.1 Las reparaciones encubiertas 148
3.3 La continuación de la interacción tras la reparación 150
CAPÍTULO 4: Estado de la cuestión: La reparación en el ámbito de la
enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras 153
4.1 Interacción y enseñanza de lenguas extranjeras: la reparación como
fenómeno de estudio en el ámbito de la adquisición de segundas lenguas 156
4.1.1 Focus on form y reparación
157
4.1.2 Relación entre reparación y monitorización
162
4.1.3 La reparación como estrategia de comunicación
164
4.2 La reparación en interacciones exolingües desde la perspectiva del
Análisis de la Conversación
169
4.2.1 La reparación en las interacciones entre un hablante nativo y un
hablante no nativo fuera del aula de lenguas extranjeras
171
4.2.2 Caracterización de los diferentes tipos de reparación en las
interacciones entre hablantes nativos y hablantes no nativos
175
4.3 Caracterización de las secuencias de reparación en el aula
188
4.4 Caracterización de las secuencias de reparación en el contexto del aula
de lenguas extranjeras
190
4.4.1 Incidencia del tipo de interacción en la producción de reparaciones
193
4.4.2 Incidencia de los participantes en las reparaciones
202
4.4.3 Estudios centrados en los diferentes tipos de reparación
205
6
4.4.3.1 Heterorreparaciones heteroiniciadas 206
4.4.3.2 Heterorreparaciones autoiniciadas 210
4.4.3.3 Autorreparaciones heteroiniciadas 213
4.4.3.4 Autorreparaciones en el discurso del docente y de los estudiantes 215
4.4.4 La importancia de la reparación para el desarrollo de la competencia
interaccional 217
4.5 Conclusiones: la importancia de la reparación en el ámbito de las
interacciones en el aula de lenguas extranjeras y algunas aplicaciones
prácticas 220
CAPÍTULO 5: Objetivos 223
CAPÍTULO 6: Metodología de la investigación 229
6.1 El Análisis de la Conversación como metodología de investigación 229
6.2 Descripción de los datos 239
6.2.1 Contexto de recogida de datos 239
6.2.2 Registro de los datos 241
6.2.3 Los informantes 242
6.2.4 Las interacciones 243
6.2.5 La transcripción de los datos 245
CAPÍTULO 7: Análisis de los datos y resultados 253
7.1 ARAI iniciadas por el alumno 254
7.1.1 ARAI en el mismo turno iniciadas por el alumno 255
7.1.2 ARAI en el tercer turno iniciadas por el alumno 263
7.1.3 Conclusiones a este apartado 266
7.2 ARAI iniciadas por el profesor 267
7.2.1 ARAI iniciadas por el profesor de carácter didáctico 268
7.2.2 ARAI iniciadas por el profesor de carácter conversacional 273
7.2.3 ARAI en el tercer turno iniciadas por el profesor 274
7.2.4 Conclusiones a este apartado 276
7.3 ARHI iniciadas por el alumno 277
7.3.1 ARHI iniciadas por el alumno de carácter didáctico 278
7
7.3.2 ARHI iniciadas por el alumno de carácter didáctico dentro de otra
secuencia de reparación 285
7.3.3 ARHI iniciadas por el alumno de carácter conversacional 298
7.3.4 Conclusiones a este apartado 301
7.4 ARHI iniciadas por el profesor 304
7.4.1 Pseudo-ARHI iniciadas por el profesor 305
7.4.2 ARHI iniciadas por el profesor de carácter conversacional 313
7.4.3 ARHI iniciadas por el profesor de carácter didáctico 340
7.4.4 Conclusiones a este apartado 343
7.5 HRAI iniciadas por el alumno 344
7.5.1 HRAI iniciadas por el alumno que implican ARHI iniciadas por el
profesor 345
7.5.2 HRAI iniciadas por el alumno que implican ARHI iniciadas por el
propio alumno 357
7.5.3 HRAI iniciadas por los alumnos sin reparaciones derivadas 368
7.5.4 Conclusiones a este apartado 393
7.6 HRAI iniciadas por el profesor 396
7.6.1 Conclusiones a este apartado 400
7.7 HRHI iniciadas por el alumno 400
7.7.1 Conclusiones a este apartado 405
7.8 HRHI iniciadas por el profeosr 405
7.8.1 Correcciones directas 406
7.8.2 Correcciones encubiertas 427
7.8.3 Finalizaciones de enunciados 442
7.8.4 Conclusiones a este apartado 455
7.9 Resultados 456
7.9.1 ARAI iniciadas por el alumno 456
7.9.2 ARAI iniciadas por el profesor 457
7.9.3 ARHI iniciadas por el alumno 459
8
7.9.4 ARHI iniciadas por el profesor 461
7.9.5 HRAI iniciadas por el alumno 463
7.9.6 HRAI iniciadas por el profesor 464
7.9.7 HRHI iniciadas por el alumno 465
7.9.8 HRHI iniciadas por el profesor 466
CAPÍTULO 8: Discusión 471
CAPÍTULO 9: Conclusiones y futuras líneas de investigación 487
BIBLIOGRAFÍA 499
ANEJO I 559
ANEJO II 563
ANEJO III 628
9
Description:Por otro lado, Sidnell destaca la coordinación y el compartir la postura corporal como otra de las por ejemplo, aspectos culturales que el investigador no posee por no compartir los mismos referentes constructional unit, a next turn-constructional unit in a turn, a next turn in a sequence, a.