Table Of ContentLA MORFOLOGÍA
DE LAS CIUDADES
I. Sociedad, cultura y paisaje urbano
Colección «La estrella polar» - 37
Director: Horacio Capel
Horacio Capel
LA MORFOLOGÍA
DE LAS CIUDADES
I. Sociedad, cultura y paisaje urbano
Primera edición, 2002
En portada: detalle de la hoja 5 del Plano de Ordenanzas Municipales sobre el
uso del suelo y edificación del Ayuntamiento de Madrid, 1972.
© 2002, Horacio Capel
© 2002, Ediciones del Serbal
Francesc Tàrrega 12 – 08027 Barcelona
Tel. 93 408 08 34 – Fax 93 408 07 92
http://www.edicionesdelserbal.com
[email protected]
ISBN 978-84-7628-548-0
Índice
Introducción....................................................................................................... 13
Primera parte
El estudio de la morfología urbana
CAPÍTULO 1. EL DESARROLLO DE LOS ESTUDIOS DE MORFOLOGÍA URBANA:
HACIA UNA CONVERGENCIA INTERDISCIPLINARIA
1. Paisaje geográfico y paisaje urbano .............................................................. 19
2. El interés del estudio de la morfología urbana............................................ 20
3. Aspectos fundamentales del estudio geográfico de la morfología.............. 22
4. Las distintas tradiciones en el estudio del paisaje geográfico
y de la morfología urbana............................................................................. 23
La tradición alemana.................................................................................. 23
La tradición francesa.................................................................................. 25
La tradición británica................................................................................. 26
La tradición española................................................................................. 28
La tradición norteamericana..................................................................... 30
5. Cambios teóricos y renovación de los estudios morfológicos.................... 31
Geografía radical y morfología.................................................................. 34
6. La hibridación interdisciplinaria.................................................................. 36
La sociología: morfología social, ecología urbana
y producción del espacio...................................................................... 36
La economía: ciclos constructivos e industria de la construcción .......... 37
La morfología urbana desde la historia: historia urbana
e historia del arte como urbanismo..................................................... 41
Los arquitectos y el diseño de la ciudad.................................................... 45
Hacia una teoría de la forma urbana......................................................... 48
La percepción de la imagen urbana y los estudios morfológicos............ 53
7. Un nuevo campo interdisciplinario.............................................................. 56
Notas al capítulo 1.............................................................................................. 58
CAPÍTULO 2. EL ANÁLISIS MORFOLÓGICO Y LOS ELEMENTOS DEL PLANO DE LA CIUDAD
1. El paisaje como reflejo de la cultura, la economía y las funciones.............. 67
Paisaje y elementos culturales.................................................................... 67
Paisaje y desarrollo económico.................................................................. 68
Paisaje y funciones urbanas....................................................................... 69
6 LA MORFOLOGÍA DE LAS CIUDADES
2. Las diferentes dimensiones del estudio del plano........................................ 70
Los componentes del plano urbano.......................................................... 70
Manzanas y parcelas................................................................................... 72
Las calles...................................................................................................... 79
Los caminos y el parcelario........................................................................ 81
3. El crecimiento histórico de la ciudad y la transformación del plano......... 81
La periodización......................................................................................... 82
Relaciones diacrónicas entre forma y función.......................................... 82
Ciclos constructivos: expansión y estancamiento.................................... 83
Límites y barreras....................................................................................... 84
4. Los usos del suelo........................................................................................... 87
5. Fuentes para el estudio de la morfología urbana......................................... 89
Los permisos de obras................................................................................ 89
Otras fuentes............................................................................................... 91
Notas al capítulo 2.............................................................................................. 94
Segunda parte
Las formas de crecimiento tradicionales:
el crecimiento irregular y las tramas ortogonales
CAPÍTULO 3. EL CRECIMIENTO NO REGLADO Y LOS PLANOS IRREGULARES
1. El crecimiento espontáneo............................................................................ 99
2. Los núcleos elementales de poblamiento y la aparición de la ciudad........ 100
La perspectiva antropológica..................................................................... 100
El poblamiento rural.................................................................................. 101
Los planos primitivos según las investigaciones
arqueológicas e históricas..................................................................... 103
La forma irregular de las primeras ciudades ............................................ 106
3. El plano irregular en el urbanismo medieval y moderno............................ 110
La ciudad islámica...................................................................................... 110
La ciudad cristiana medieval ..................................................................... 112
Núcleos irregulares en la edad moderna................................................... 118
El crecimiento siguiendo caminos y carreteras........................................ 119
4. El plano irregular hoy..................................................................................... 121
Notas al capítulo 3.............................................................................................. 122
CAPÍTULO 4. LA INFLUENCIA DE LA ORGANIZACIÓN MILITAR EN EL DESARROLLO URBANO
1. Las murallas.................................................................................................... 125
Las murallas en las primeras civilizaciones urbanas................................ 125
Murallas y emplazamiento......................................................................... 127
Las murallas en la edad media................................................................... 129
Las murallas en los tiempos modernos: cambios militares
y sistema moderno de fortificación..................................................... 133
Efectos sobre la estructura urbana de las murallas y fortificaciones ...... 137
ÍNDICE 7
Las puertas.................................................................................................. 140
Las zonas polémicas ................................................................................... 141
2. Las ciudadelas y las murallas interiores........................................................ 144
Las ciudadelas............................................................................................. 144
Las murallas interiores............................................................................... 146
3. La destrucción de las murallas en el siglo XIX............................................... 148
Las nuevas condiciones del arte de la guerra............................................ 148
Las destrucción de las murallas y los conflictos de jurisdicciones.......... 150
Notas al capítulo 4.............................................................................................. 154
CAPÍTULO 5. LA TRAMA ORTOGONAL Y SU DIFUSIÓN
1. La geometría como forma de racionalidad.................................................. 158
Aldeas y ciudades circulares....................................................................... 158
Trazados geométricos no circulares .......................................................... 159
La difícil distinción entre irregular y planificado..................................... 160
Origen y difusión del plano ortogonal...................................................... 161
Ortogonalidad en las fundaciones y en la expansión urbana.................. 163
2. La geometría ortogonal y la racionalidad imperial...................................... 165
El contraste entre un crecimiento orgánico en la metrópolis
y planificado en las colonias................................................................. 165
La colonización griega................................................................................ 166
El urbanismo del imperio romano............................................................ 166
El impacto del urbanismo romano en los siglos posteriores................... 171
Las centuriaciones romanas: ortogonalidad en el paisaje
rural y sus consecuencias urbanas....................................................... 174
Divisiones ortogonales del espacio en Asia oriental ................................ 178
3. El plano ortogonal en la Europa medieval y moderna................................ 179
Bastidas y ciudades nuevas medievales..................................................... 179
El urbanismo renacentista y barroco ........................................................ 181
La trama ortogonal en las nuevas Europas americanas........................... 182
Imperialismo, organización del espacio y trama ortogonal
en ciudades nuevas durante el siglo XIX............................................... 188
4. La valoración del plano ortogonal................................................................ 192
La valoración positiva ................................................................................ 192
La valoración negativa ............................................................................... 194
El plano ortogonal, la ética católica y la ética protestante....................... 196
5. La versatilidad del plano ortogonal: morfología y espacio social............... 198
Rasgos de tipo morfológico: el plano........................................................ 198
Las calles y plazas........................................................................................ 204
Las manzanas y las parcelas ....................................................................... 208
La edificación.............................................................................................. 211
Los agentes y la iniciativa del diseño y la construcción ........................... 212
Organización social y plano ortogonal..................................................... 214
Notas al capítulo 5.............................................................................................. 216
8 LA MORFOLOGÍA DE LAS CIUDADES
Tercera parte
Los jardines y las innovaciones en el diseño urbano
CAPÍTULO 6. EL JARDÍN FORMAL Y SU INCIDENCIA EN EL URBANISMO
1. Paraíso cerrado para muchos, jardín abierto para pocos............................ 223
Los elementos del jardín antiguo .............................................................. 223
El paraíso en la Tierra ................................................................................ 224
El jardín griego y romano.......................................................................... 227
El jardín musulmán.................................................................................... 228
El hortus conclusus del Occidente medieval.............................................. 230
2. La elaboración del modelo del jardín formal............................................... 231
Los jardines del Renacimiento................................................................... 231
La jardinería, la fiesta y el teatro................................................................ 239
3. Plantas, hidráulica y organización del territorio ......................................... 241
Jardines e innovación................................................................................. 241
Hidráulica e higienismo............................................................................. 243
Jardines y agricultura ................................................................................. 245
Una nueva escala del diseño territorial..................................................... 247
4. El jardín formal y su influencia en el urbanismo ........................................ 250
Los jardines en la ciudad de la Ilustración................................................ 250
Jardinería y urbanismo .............................................................................. 254
La influencia del jardín formal en el urbanismo europeo y americano.. 258
5. El renacimiento del jardín formal y su influjo en el urbanismo................. 260
Las raíces sociales e intelectuales del renacimiento del jardín formal .... 262
Notas al capítulo 6.............................................................................................. 265
CAPÍTULO 7. EL JARDÍN COMO ESPACIO NATURAL O EL HOMBRE IMITA LA NATURALEZA
1. Las raíces intelectuales y las características del jardín inglés ...................... 271
Los bosques sagrados ................................................................................. 271
Las raíces intelectuales modernas.............................................................. 272
La naturaleza domesticada del jardín inglés............................................. 276
2. Tradiciones propias e influencia inglesa en la Europa continental............. 281
La difusión del modelo inglés.................................................................... 282
La remodelación de jardines formales y su trascendencia
para el urbanismo................................................................................. 284
3. Lo exótico, lo bello y lo sublime en el jardín paisajista ............................... 285
La introducción de elementos clásicos y exóticos en el jardín paisajista 285
El debate sobre lo sublime y la imitación de la naturaleza...................... 288
Notas al capítulo 7.............................................................................................. 292
ÍNDICE 9
CAPÍTULO 8. PARAÍSO ABIERTO PARA TODOS
1. Parques y jardines en la ciudad del siglo XIX. El jardín
municipal como paraíso público.................................................................. 295
La difusión de los jardines y parques urbanos.......................................... 295
Parques y jardines en la ciudad española ochocentista............................ 301
Parques y jardines en los países americanos............................................. 306
2. El eclecticismo en jardinería ......................................................................... 309
La difusión de modelos.............................................................................. 309
Romanticismo y eclecticismo.................................................................... 311
Producción masiva y acomodación al mercado....................................... 311
La moda del jardín inglés en las ciudades españolas................................ 316
3. Parques y jardines para el negocio y la educación....................................... 318
El verde ordenado para el negocio en la ciudad....................................... 318
Parques públicos y educación. De la educación
de los niños a la educación popular .................................................... 321
4. Los jardines de los cementerios .................................................................... 327
5. Jardines urbanos. Del neorromanticismo al racionalismo ......................... 330
El neorromancismo y el jardín urbano..................................................... 330
El jardín doméstico urbano y el renacimiento del jardín formal............ 331
Notas al capítulo 8.............................................................................................. 335
CAPÍTULO 9. EL JARDÍN PAISAJISTA Y SU INFLUENCIA EN EL DISEÑO URBANO:
EL CAMINO HACIA LA CIUDAD JARDÍN
1. Los caminos hacia la ciudad jardín............................................................... 339
El parque como escenario prestigioso para vivir...................................... 339
El prestigio de la baja densidad y de las nuevas tramas viarias............... 342
2. Utopías, excursionismo y jardín de la patria................................................ 345
Jardines en las utopías urbanas.................................................................. 345
La naturaleza como jardín de la patria...................................................... 349
3. La instalación en el campo: de los huertos a la ciudad jardín..................... 350
Los jardines hortícolas ............................................................................... 350
La ciudad jardín.......................................................................................... 352
4. Hacia una jerarquía de los espacios verdes .................................................. 356
Los ingenieros de montes, los parques y la protección de la naturaleza. 356
5. Diferentes vías desde la ciudad jardín .......................................................... 359
La difusión de la ciudad jardín.................................................................. 359
La ciudad jardín en América...................................................................... 364
La influencia de la jardinería en la reflexión sobre
la nueva ciudad a comienzos del siglo xx............................................ 367
Notas al capítulo 9.............................................................................................. 368