Table Of ContentLa Jurisdicción
Constitucional
Control de constitucionalidad y
convencionalidad
Jorge Alejandro Amaya
Adaptado al Paraguay por Pablo Villalba Bernié y
Robert Marcial González
Prólogo de Daniel Mendonca Bonnet
Copyright 2014 by LA LEY S.A.
Av. Carlos A. López 1133 c/ De la Conquista – Asunción
Tel. y Fax Dpto. Ventas: 426 222
Tel. Gerencia y Administración: 426 180 / 423 452
E-mail: [email protected]
Printed in Paraguay
Todos los derechos reservados
Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida o transmitida en cualquier forma o por
cualquier medio electrónico o mecánico, incluyendo fotocopiado, grabación o cualquier
otro sistema de archivo y recuperación de información, sin el previo permiso por escrito
del Editor.
All rights reserved
No part of this work may be reproduced or transmited in any form or by any means, elec-
tronic or mechanical, including photocopying and recording or by any information storage
or retrieval system, without permission in writing from the publisher.
ISBN: 978-99953-63-51-2
Registro Nacional de la Propiedad Intelectual N° 01.2023.03
“Limitar el poder político quiere decir limitar a
los detentadores del poder; estos es el núcleo de
lo que en la historia antigua y moderna aparece
como el constitucionalismo”
Karl Loewenstein,
Teoría de la Constitución
“En mi país, la justicia es como la serpiente:
nunca muerde las botas y siempre los pies
descalzos”
Arnulfo Romero
Dedicatoria
A mis discípulos, colegas y amigos de la hermana
República del Paraguay.
Indice General
Prólogo
Palabras del autor ...................................................................................................XIX
Capítulo I
Constitución y democracia
1. Introducción ...........................................................................................................1
2. Reflexiones en torno a constitución .....................................................................2
3. Reflexiones en torno a democracia .......................................................................4
4. El fundamento de la democracia: la igualdad y la Libertad ................................4
5. El funcionamiento de la democracia ....................................................................5
6. Tipos y modelos de democracia ............................................................................6
7. ¿Una democracia no constitucional? ..................................................................12
8. La regla de la mayoría en la democracia .............................................................13
9. Mayorías y minorías en la democracia. Las Reglas de minoría ........................15
Capítulo II
Origen y fundamentos
1. Primeros conceptos importantes para la comprensión del origen;
los fundamentos y los modelos de control de constitucionalidad ..................21
2. La ideología Liberal. Sus postulados básicos .....................................................24
3. La ideología Socialista. Sus postulados básicos .................................................26
4. La ideología del Estado Social de Derecho. Sus postulados básicos ................28
5. La Teoría del control y la división del poder. Sus postulados básicos ..............30
6. La visión Europea de la división de Poderes ......................................................32
X IndIce General
7. La visión Norteamericana de la división de Poderes .........................................33
8. Otras visiones de la división de Poderes .............................................................36
9. El modelo dualista ................................................................................................36
10. El modelo pluralista ...........................................................................................37
11. El modelo de Bruce Ackerman ..........................................................................38
12. Mapas conceptuales en torno a la división de Poderes ...................................40
13. Otros conceptos para la comprensión del control de Constitucionalidad ....43
14. El principio de la supremacía constitucional ...................................................43
15. Las tradiciones jurídicas del mundo contemporáneo y su filosofía...............44
16. Origen conceptual del control de constitucionalidad .....................................46
17. Capital social, seguridad jurídica y control de constitucionalidad ................47
Capítulo III
Nacimiento del control judicial de constitucionalidad:
“Marbury v. Madison"
1. Los antecedentes históricos del control judicial de constitucionalidad ..........51
2. La independencia norteamericana y sus momentos críticos ...........................51
3. Los antecedentes jurídicos del control judicial de constitucionalidad ...........53
4. El caso Bonham ....................................................................................................54
5. El modelo jurídico de las colonias norteamericanas .........................................55
6. Una Constitución escrita y suprema ...................................................................56
7. La Convención Constituyente de Filadelfia .......................................................58
8. Los antecedentes ideológicos y políticos del control judicial
de constitucionalidad ..........................................................................................59
9. El Federalista .........................................................................................................59
10. La División de Poderes .......................................................................................60
11. El arribo de Marbury v. Madison .......................................................................63
12. La tesis anti-mayoritaria ....................................................................................68
13. Conclusiones contradictoras de la célebre sentencia .....................................71
Capítulo IV
Modelos y sistemas
1. Introducción .........................................................................................................73
Description:cionalidad, que, como podremos apreciar a lo largo del libro, poseen hoy muchos .. (11) En él se fo menta la idea del “debate público” como me- Jacobo II por una unión de parlamentarios y de Guiller mo III (Guillermo de ferencia entre actos prohibidos y actos permitidos, la distinción ent