Table Of ContentRea! Conservatorio Superior de Música de Madrid • NÚMEROS IO Y II. AÑOS 2003, 2004
LA INTERPRETACIÓN EN EL ARTE
CANTIGAS DE SANTA MARÍA
Claves de retórica musical
LA RESIDENCIA DE ESTUDIANTES TO
COLECCIÓN JIMÉNEZ DE BORJA
CUADERNO DE CIFRA PARA GUITARRA
f r
'Biblioteca del Real Conservatorio
REVISTA
DEL REAL CONSERVATORIO
SUPERIOR DE MÚSICA
DE MADRID
N.os 10 y 1 1 (2003-2004)
Real Conservatorio Superior de Mùsica de Madrid
Director - MIGUEL DEL BARCO GALLEGO
Doctor Mata, n.° 2
28012 MADRID
Tel.: 34 91 539 29 01
Fax: 34 91 527 58 22
http://www.real-conserv-madrid.es
e-mail: [email protected]
Mùsica
f> Revista del Real Conservatorio Superior de Mùsica de Madrid.
N.M 10 y 11 (2003-2004).
'Director " ISMAEL FERNÁNDEZ DE LA CUESTA
Consejo de 'Redacción JOSÉ CARLOS GOSALVEZ
EMILIO REY GARCÍA
JOSÉ SIERRA PÉREZ
JACINTO TORRES MUÍAS
Secretarios ~ ANA LERA GIL
RAFAEL FERNÁNDEZ DE LARRINOA
LSfdministrador
JOSÉ MARÍA MUÑOZ LÓPEZ
^Diseño Qrdfico •
JOSÉ J. DOMÍNGUEZ
Edita: Real Conservatorio Superior de Música de Madrid
I.S.S.N.: 0541-4040
Depósito legal: M-20.558-1992
Fotocomposición e impresión:
TARAVILLA • Mesón de Paños, 6 • 28013 Madrid
Música
REVISTA DEL REAL CONSERVATORIO
SUPERIOR DE MÚSICA
DE MADRID
N.os 10 y 11 (2003-2004)
Director: ISMAEL FERNÁNDEZ DE LA CUESTA
CONTENIDO
Presentación 9
ARTÍCULOS
Anselmo DE LA CAMPA
jQi interpretación en el arte 13
Ismael FERNÁNDEZ DE LA CUESTA
Claves de Retórica Musical para la interpretación y transcripción del rit
mo de las Cantigas de Santa María 19
Adela PRESAS
jQt Residencia de Estudiantes (IÇIO-IÇ}6): Actividades Musicales 55
Pilar VÁZQUEZ
Una aproximación a la música escénica en la Corte de Felipe V: Achille
in Sciro (1744) de Francesco Corselli [1702-1778] 105
Carlos GARCÍA SUÁREZ
Representación Algebraica de las Escalas Musicales 113
BIBLIOTECA
N. ALONSO BARAJAS, E. FERNANDEZ PINTO, I. DE LA HOZ LÚPEZ-BREA
Catálogo de las colección de JoséM." Moreno Jiménez de Borja de la
Biblioteca delRCSMM 135
Javier SUAREZ-PAJARES
El "Cuaderno manuscrito de obras en cifra para guitarra" ¡hoy de la Bi
blioteca del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid: una nue
va fuente de la primera música para guitarra de seis órdenes 211
José Carlos GOSALVEZ LARA
¿a Biblioteca del Conservatorio en el Curso 2002-2003 259
Yolanda HERNÁNDEZ y José Carlos GOSALVEZ LARA
Encuesta de Biblioteca 2003 263
NOTICIAS
Jacinto TORRES
Efemérides 275
Jubilaciones 285
Tremió 287
7{ecro logia 293
PRESENTACIÓN
Ismael FERNÁNDEZ DE LA CUESTA
E
l número doble, 10 y 11, de Música corresponde a los años 2003 y 2004.
Son tres las secciones de que consta: Artículos, Biblioteca y Noticias. No
hemos reservado esta vez un aparado destinado a Entrevistas, suplido por
el de Noticias.
La lista de artículos va encabezada por la lección magistral del catedrático de
piano Don Anselmo de la Campa en la ceremonia inaugural del curso 2003-
2004 ante la Presidenta de la Comunidad de Madrid, Doña Esperanza Aguirre,
las autoridades educativas, miembros del claustro del Real Conservatorio y otros
invitados. A continuación aparece un artículo del Director de la Revista sobre las
Cantigas de Santa María donde se penetra en el oscuro recinto de la música
medieval para descubrir las claves retóricas, muchas de ellas no escritas, que rigen
el ritmo de aquellas canciones. La Residencia de Estudiantes ejerció una notable
influencia en la vida cultural y educativa de Madrid, y de toda España, durante
el primer tercio del siglo XX. Doña Adela Presas, alumna de Musicología de
nuestro Centro ha realizado una búsqueda muy fructífera, bajo la dirección del
Profesor Don Jacinto Torres, para destacar el lugar de la música en la febril acti
vidad de dicha institución. Aquí se publica una parcela de su amplio trabajo que
mereció el Premio Inocencio y Jacinto Guerrero 2003 a la investigación
musicológica llevada a cabo por nuestros alumnos. Otra alumna del mismo De
partamento, conducida por el catedrático José Sierra, ha trabajado sobre la música
escénica en la Corte de Felipe V. Su investigación comprende la transcripción y
el estudio de la ópera de Corselli Acbille in Lauro, pero, dada su extensión, no
publicamos aquí dicha investigación en todos sus términos sino tan sólo un resu
men o abstract informativo realizado la propia autora. La obra completa podrá
consultarse en el archivo del Departamento de Musicología. La relación de la
música con los números data cuando menos del mítico Pitágoras. La discusión
sobre la adecuación entre los números y los sonidos ha sido encendida y prolon
gada en la historia de la ciencia. Recuerdo siempre la inteligencia apasionada del
gran Francisco de Salinas en la lucubración sobre los números eternos del sonido
musical de su De música libri septem al que tantas horas dediqué para verterlo al
castellano. La discusión, como se percibirá en el artículo del ingeniero colaborador
Don Carlos García Suárez, parece que no se ha terminado todavía. Pero es cierto
que nuevas fórmulas algebraicas aparecen hoy como más apropiadas para repre
sentar numéricamente los sonidos codificados en nuestras escalas musicales.
PRESENTACIÓN
La sección dedicada a la Biblioteca en nuestra revista me parece, como siem
pre, especialmente rica gracias a la aportación de su Director, Don José Carlos
Gosálvez. Publicamos aquí el catálogo de la colección de José María Moreno
Jiménez de Borja, realmente insólita, sobre danza, que han realizado N. Alonso
Barajas, E. Fernández Pinto y J. De la Hoz López-Brea, bajo la dirección de Doña
Cristina Bordas. Entre las rarezas manuscritas de nuestra Biblioteca el cuaderno
de obras en cifra para guitarra del Padre Basilio merecía su edición en facsímil.
Aquí sale a la luz precedido de un estudio de Javier Suárez-Pajares, profesor de la
Universidad Complutense de Madrid. La sección se completa con la memoria
anual y una interesante encuesta sobre la utilización de los fondos de la Biblioteca.
La revista concluye con una sección de noticias. La página web del Real
Conservatorio da cuenta de todo lo relevante de su vida académica y cultural.
Aquí solamente incluimos algunos hechos cuya publicación en la revista me pa
recía obligado: la efemérides que narra el profesor Jacinto Torres, la jubilación de
tres insignes catedráticos, Don Wladimiro Martín, Don Vicente Peñarrocha y Don
Antón García Abril, el premio concedido a nuestro benemérito benefactor Robert
Stevenson y la necrología de quien fue Director de este Centro, el añorado y
querido catedrático de piano Don Pedro Lerma.
§ 10
R T Í C U L OS
LA INTERPRETACIÓN EN EL ARTE
2& Anselmo DE LA CAMPA
xcma. Señora Presidenta de la Comunidad de Madrid, Excmo. Señor
Director, Excmos. e limos. Señores, Distinguidos profesores, Queridos
alumnos, Señoras y Señores:
Definir la interpretación en el Arte, es asomarse a un paisaje misterioso e in
definido donde los contornos son imprecisos. No hay formas, ni colores ni soni
dos
Su observación muestra verdades a medias, mentiras, y especulación entre
vicio y virtud sin referencias morales
¿Qué justifica la interpretación en el Arte ? ¿Cuando hay interpretación...?
A nadie se le escapa que, en mayor o menor medida, el conferir intención a
cualquier actividad, merecería la consideración de interpretación. Si el compromi
so mostrara valores estéticos el panorama podría ampliarse infinitamente, permi
tiendo la licencia generosa, la carencia de marco legal —si se exceptúa, natural
mente, el de la cultura adquirida y el correspondiente a los rasgos que definen la
personalidad—.
En las artes plásticas la figura del intérprete no existe y cuando nos referimos
a quienes desarrollan su labor en este campo, los llamamos "artistas", relegando la
denominación de intérprete fundamentalmente, al actor que representa en escena
una obra literaria, o al músico que hace sonar una partitura.
A este artista se le dota de un atributo que es la creatividad, la cual se explica
coloquialmente como aquel ingrediente que favorece la germinación de ideas y
que permite desplegar su imaginación y fantasía. A pintores, escultores, arquitec
tos y músicos se les aplica'el término de creadores. Es una denominación noble
que concede rango superior a cualquiera de estos oficios.
El pintor que representa la naturaleza, no sería un creador si nos ceñimos a la
definición del término creación. La naturaleza ya existe y el pintor no la hace de
la nada; sin embargo. ¿La intención estética con la que representa esa imagen,
podrían definir a ese pintor como intérprete de la realidad...? La transformación
de ese modelo en algo que lo sustituye, exigiría la confección de una nueva pro
puesta que englobara objeto y sujeto personalizando la opción y, bajo este argu
mento, sería posible que pudiéramos calificarlo así.
¿Qué ocurriría sin embargo, cuando lo que se representa no tiene modelo
físico...? Supongamos modelo virtual fruto de la imaginación. ¿Habría inter
pretación? Y si la hubiera: ¿Ese artista, interpretaría qué...? ¿Su realidad...?
Description:antiqua. No podemos poner en duda las informaciones sobre los modos rítmicos en la polifonía proporcionadas orquesta de jazz (12-VI-1934). Le Tombeau de Diccionario biográfico de artistas valen- cianos / por el Barón