Table Of ContentLA FILOSOFIA
DEL IDEALISMO ALEMÁN
Volumen I
DEL SISTEMA DE LA LIBERTAD
EN FICHTE AL PRIMADO
DE LA TEOLOGÍA EN SCHELLING
José Luis Villacañas Berlanga
ste libro, dividido en dos volúmenes,
arranca desde la polémica que desencadenó
lo que se ba dado en llamar idealismo
para después analizar la figura y el pensa
miento de los tres grandes idealistas:
Fichte, Sclielling y Hegel.
La obra de estos pensadores no tiene
ningún significado unitario salvo el de
ofrecerse como elemento directivo de mía
sociedad en crisis. Desde esta perspectiva,
lo común en ellos es la consideración de
la filosofía como la piedra de toque para
reconstruir el sentido de una época y
como potencia carismática con la que
reorganizar racionalmente el presente,
pues en tod os ellos bay elementos valiosos
para una filosofía que quiera repetir su
gesto de pensar el presente.
De los seis capítulos de que consta la obra,
este primer volumen contiene tres de ellos.
Así, los dos primeros están dedicados
especialmente a Ficbte y el tercero a
Scbelling basta 1804. En el segundo
volumen aparecen los restantes capítulos
que recogen al Hegel de jena, basta el
a
t tiempo de la Fenomenología de! espíritu;
a
m otro dedicado al Ficbte final, al Scbelling
é del período del ensayo Sobre la libertad y
h
al Hegel anterior a su marcha a Berlín.
t 91
Para finalizar, el libro se cierra con el 01
9
8
último Hegel y el último Scbelling. 3
7
7
4
8
8
7
LA FILOSOFÍA
DEL IDEALISMO ALEMÁN
"Volumen I
DEL SISTEM A DE LA LIBERTAD EN FICHTE
AL PRIMADO DE LA TEOLOGÍA EN SCHELLING
José Luis Villacañas Bcrlan^a
EDITORIAL
SINTESIS
© Jcné Luí* Villacañas Berlinga
© EDITORIAL SÍNTESIS, S. A.
Vaileliermofo 34
28015 Madrid
Tel 91 593 20 98
http://www.sintesis.com
ISBN Obra completa: 84-7738-899-7
ISBN Volumen I: 84-7738-901-2
Depósito Legal: M. 37.953-2001
Impreso en España - Printed in Spain
Reservados todos los derechos. Está prohibido, bajo las sanciones
pénalos y el resarcimiento civil previstos en los leyes, reproducir; registrar
o transmitir esta publicación, íntegra o parcialmente por cualquier
sistema de recuperación y por cualquier medio, sea mecánico, electrónico,
magnético, electroóptico, por fotocopia o por cualquier otro,
sin la autorización previa por escrito de Editorial Síntesis, S. A.
A José Vicente, Antonio y Enrique
con mi amistad
“La glorificación carismática de la Razón, [...]
la última forma que ha tomado en general el carisma
en su camino pleno de destino”
Wirtchaji und Gesellschaft,
[Max Weber, p. 727]
índice
Prólogo general a la obra
........................................................... 11
Prólogo al volumen I
.................................................................. 19
De la religión a la especulación. La inquietud por la
1
unidad del hombre (1785-1794)
................................................ 23
1.1. Un escenario dominado por Jacobi.......................................... 23
1.1.1. En el principio, Jacobi, 23. 1.1.2. Reinholdy la respues
ta a Jacobi, 27. 1.1.3. El rodeo Jiindador del idealismo, 31.
1.1.4. El primer principio de Reinhold, 35. 1.1.5. Enesidemo
entra en escena, 39.
1.2. Fichte: el largo camino hacia la unidad del hombre ............... 46
1.2.1. En los brazos de la religión del sentimiento, 46. 1.2.2. El
Fichte de la Crítica de toda revelación, 53.
1.3. La eficacia de la ley moral en el mundo sensible ..................... 61
1.3.1. Deificado, 61. 1.3.2. La critica a Enesidemo, 64.
1.3-3. El principio supremo de la Grundlage, 69. 1.3.4.
Historia y emancipación humana, 71. 1.3.5. El dudoso derecho
de revolución, 74.
7
La filosofía del idealismo alemán l
2 La cima del idealismo fichteano: el sistema de Jena
(1795-1800)
....................................................................................... 85
2.1. Los fundamentos del sistema.................................................... 86
2.1.1. Historia pragmática del espíritu humano, 86. 2.1.2.
¿Existe una dimensión metafísica de la Grundlager1, 90. 2.1.3-
El sentido especulativo de la primacía de la práctica, 93. 2.1.4.
Deducción de la conciencia finita, 94. 2.1.5. Esfuerzo y forma
ción del yo finito, 97. 2.1.6. Tiempo e historia, 99.
2.2. El efecto Fichte ............................................................................. 102
2.2.1. Schiller y el cambio de rumbo del pensamiento moder
no, 102. 2.2.2. Hólderlin y la metafísica de la estética, 107.
2.2.3. E Schlegely el origen del romanticismo, 111.
2.3. El sistema de Fichte: la ética....................................................... 114
2.3.1. Dificultades, 114. 2.3.2. Impulso, ansia y libertad, 115.
2.3.3. Instinto y represión, 117. 2.3.4. Una ética material y co
munitaria, 120. 2.3.5-Elegir un trabajo, 124.
2.4. El sistema de Fichte: el derecho natural .................................... 128
2.4.1. Derecho a autoconocerse, 128. 2.4.2. Exhortación, 130.
2.4.3- La condición del derecho: ser cuerpo, 132. 2.4.4.
Derecho como hipótesis, 136. 2.4.5. El problema del Estado y
la revisión de Rousseau, 139. 2.4.6. Eleforato, 143. 2.4.7. La
ordenación de la propiedad y la economía política, 145.
2.5. El sistema de Fichte: la religión .................................................. 151
2.5.1. Ascesis, 151. 2.5.2. Los peligros de la interioridad lute
rana, 161. 2.5.3. La religión moral, 164.
3 Schelling (1795-1805): la transformación del idealismo ... 171
3.1. El nuevo protagonista .................................................................. 171
3.1.1. La oportunidad de Schelling, 171. 3.1.2. Un camino
propio, 175-
3.2. La libertad como enfermedad y la filosofía de la naturaleza .. 181
3.2.1. Una variación dentro de la continuidad, 181. 3.2.2.
Una identidad de libertad y necesidad, 182. 3.2.3. Una doble
necesidad y una doble finalidad, 185-
3.3. Idealismo trascendental............................................................... 189
3.3.1. Ép oca de indecisiones, 189. 3.3.2. La centralidad de la
estética, 191. 3.3.3. Autoconciencia como acto de síntesis, 198.
8
índice
33.4. La filosofía práctica, 199. 3.3.5. El Estado como máqui
na, 201. 3.3.6. Historia y arte, 205. 3.3.7. El arte y la cons
trucción del Estado, 208.
3.4. Separarse de Fichte: la teología y el espacio de la filosofía ..... 211
3.4.1. Olvidar la revolución, 211. 3.4.2. La filosofía como ele
mento integrador del nuevo Estado, 213. 3.4.3. El viaje hacia
el esoterismo, 217. 3.4.4. La junción de Bruno, 222. 3.4.5.
Naturaleza e historia: el sentido del cristianismo, 226. 3.4.6.
El universo postcristiano, 234. 3.4.7. Teoría de los géneros, 239.
3.4.8. Viaje hacia el Sur, 244. 3.4.9. Una idea de universidad,
248. 3.4.10. La reducción de la política a teología y tragedia,
255. 3.4.11. Los anuncios delfuturo, 259.
Bibliografía
265
9
Prólogo general a la obra
Este libro ya es demasiado largo como para que, además, lleve un prólo
go muy extenso. Por otra parte, el propio primer capítulo incorpora una espe
cie de introducción al idealismo, al exponer sus antecedentes en Jacobi y Rein-
hold. Así que, exonerado de todas estas tareas preparatorias, sólo voy a dar
algunas explicaciones sobre su origen, su sentido último, su contenido y su
índice.
En el origen de este libro, como en muchas otras cosas de mi carrera pro
fesional, desde la lejana fecha de 1976 en que comencé a preparar mi tesina
de filosofía en Valencia, está la palabra de Juan Manuel Navarro Cordón. En
efecto, hace ahora unos años que me comunicó la formación de una nueva colec
ción de filosofía dirigida por él, por el Dr. Ramón Rodríguez y por el Dr. Manuel
Maceiras. Tras una breve presentación me habló de su deseo de que escribiese
la filosofía idealista. Éste es un libro de encargo, por tanto, lo que implica una
responsabilidad añadida a la de escribir un texto propio. En efecto, cuando uno
se pone a la tarea de ofrecer un libro al público está pendiente sobre todo de la
propia idea. Su única preocupación entonces es la coherencia, el rigor y la ate-
nencia al propio destino del libro, a lo que es preciso decir de forma más o
menos incondicional. Cuando el libro es de encargo, por el contrario, uno debe
acertar con la ¡dea que tiene la empresa que te contrata. Los ajustes de las inten
ciones de los hombres son tan difíciles que ni siquiera la innovación antropo
lógica de la moral ha procurado grandes avances en este campo. Pero cuando
estos ajustes se han de hacer entre filósofos, las cosas se ponen todavía peor. El
caso es que, cuando uno se lanza a escribir, lo difícil es parar. Algunas coaccio
nes internas al asunto mismo, que después explicaré, hacían presagiar un desen
cuentro entre las intenciones de la editorial y las necesidades expresivas del autor,
la editorial Síntesis, sin embargo, ha manifestado una notable flexibilidad y un
exquisito tacto al aceptar un manuscrito que, abusando de sus previsiones, exce
día el volumen que me pedía. Al final, lo que era un libro se ha convertido en
n
La filosofía del idealismo alemán I
dos volúmenes. Si he de ser sincero, creo que la estructura del libro lo permite
sin que ello implique pérdida alguna, salvo para el bosillo de los compradores.
Así que donde debía haber uno, el lector tiene aquí dos volúmenes. En el
primero sobresale el caso de Fichte, mientras que en el segundo domina el siem
pre inabarcable Hegel. Schelling creo que aparece como lo que es: un magní
fico movilizador de energías en su juventud, que sugiere algunas sendas a Hegel,
para luego convertirse en un hombre introvertido, anclado en una teología
gnóstica a lo largo de toda su madurez. Pero, por debajo de todo ello, un úni
co movimiento narrativo atraviesa el texto: el que permite encarar la gran aven
tura de una razón que pretendió penetrar el abismo de lo absoluto, pensarlo y
desde él ofrecer a su época la ordenación sistemática de la realidad común. Refe
rir la realidad finita, la que conocemos en el mundo de la vida cotidiana, en la
que desplegamos acciones sociales, a esa otra dimensión fundamental, absolu
ta, fue el intento de estos pensadores. La lógica explícita de esta operación era
estrictamente filosófica: quería aclararse acerca del ser de las cosas, acerca de la
propia subjetividad en relación con ellas y acerca de la verdad, la bondad, la be
lleza y la justicia como formas de ordenación del hombre, el mundo y la socie
dad. Hay una profunda voluntad normativa en esta filosofía, de la que siempre
se desprende lo que debemos hacer en el presente de la existencia. Por todo ello,
tenemos aquí una filosofía compleja, que debe ser calificada de teórico-prácti-
ca. Este guión, al contrario de lo que parece, está señalando el lugar de lo insepara
ble. La confianza extrema en la razón, cualquiera que sea la forma de entender
la, como camino de acceso teórico-práctico a lo absoluto, la he llamado, siguiendo
a Weber, su “transfiguración carismática”. Al decir del viejo sociólogo, el idea
lismo inicia la última manifestación de esta larga aventura carismática de la razón,
sin la cual no se entiende la modernidad, y que acabaría desplazándose hacia el
marxismo, que en cierto modo estos filósofos ayudaron a preparar, sobre todo
en el caso de Fichte.
Como es natural, esta categoría en modo alguno resulta ingenua. Como
cualquier otra irrupción de carisma, el de la razón tiene aspiraciones sistemá
ticas de poder. Por mucho que se trate de una razón que justifique sus propias
aspiraciones, por mucho que sea consciente de su necesidad de legitimarse, la
filosofía idealista comparte con las demás manifestaciones carismáticas la nece
sidad compulsiva, propia de la instancias soberanas, de ofertar una ordenación
de los poderes sociales encargados de las dimensiones de la ciencia, la técnica,
la política, el arte o la economía. Por todo ello, podemos decir que aquí se des
cribe sólo un episodio de la lucha moderna por la conquista de un verdadero
sentimiento de omnipotencia, esta vez sobre la base del despliegue de la razón.
La versión específica de esta lucha viene determinada por la creencia desmedi
rá