Table Of ContentDepartamento de Historia Moderna y Contemporánea
TESIS DOCTORAL
LA ESCRITURA AUTOBIOGRÁFICA DE
NAWAL AS-SAADAWI.
POLÍTICA, RELIGIÓN E IDENTIDADES FEMENINAS
Mouna Aboussi Jaafer
Málaga, 2016
1
AUTOR: Mouna Aboussi Jaafer
http://orcid.org/0000-0001-5674-8075
EDITA: Publicaciones y Divulgación Científica. Universidad de Málaga
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-
SinObraDerivada 4.0 Internacional:
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode
Cualquier parte de esta obra se puede reproducir sin autorización
pero con el reconocimiento y atribución de los autores.
No se puede hacer uso comercial de la obra y no se puede alterar, transformar o hacer
obras derivadas.
Esta Tesis Doctoral está depositada en el Repositorio Institucional de la Universidad de
Málaga (RIUMA): riuma.uma.es
Departamento de Historia Moderna y Contemporánea
TESIS DOCTORAL
LA ESCRITURA AUTOBIOGRÁFICA DE
NAWAL AS-SAADAWI.
POLÍTICA, RELIGIÓN E IDENTIDADES FEMENINAS
AUTORA
Mouna Aboussi Jaafer
DIRECTORA
Dra. María Dolores Ramos Palomo
Málaga, 2016
2
Agradecimiento
Me gustaría expresar mi gratitud, en primer lugar, a mi tutora la Dra. María
Dolores Ramos Palomo por su participación activa en el desarrollo de esta
tesis. Le agradezco su importante aporte, su orientación, rigurosidad, apoyo y
paciencia. He aprendido a lo largo de estos años tanto de su profesionalidad
como de su gran calidad humana.
Gracias a mis padres y a mis hermanos, especialmente a Leila y Mourad por
estar allí siempre.
Gracias a mis mejores amigas que me han acompañado, han cuidado y han
estado a mi lado incondicionalmente y en todo momento.
Gracias a Manu, a todos mis amigos/as y a todas las personas que han sido
claves en mi vida y que me han enseñado de una manera u otra a crecer como
persona, sobre todo en estos 15 años lejos de mi familia.
3
Contenido
Introducción ............................................................................................................... 6
Parte I: Contexto y fundamentos del Islam ............................................................. 17
Capítulo I: Islam, orígenes, doctrinas y formas de vida .......................................... 18
1.1 Introducción a la religión del Islam ............................................................... 18
1.1.2 El Islam: definición de una religión ....................................................... 21
1.1.3 El Corán: libro sargado de los musulmanes ........................................... 23
1.1.4 Los pilares de la Fe y del Islam .............................................................. 26
1.2 Las doctrinas del Islam ................................................................................. 32
1.2.1 El Islam Suní .......................................................................................... 34
1.2.2 El Islam Chií ........................................................................................... 42
1.2.3 El Sufismo .............................................................................................. 44
1.2.4 Los Jariyíes ............................................................................................. 45
1.3 Otras formas de vivir el Islam ....................................................................... 46
1.3.1 Islam, democracia y laicismo ................................................................. 48
1.4 La mujer antes y después del advenimiento del Islam .................................. 54
1.4.1 Los cambios en el seno del Islam ........................................................... 54
1.4.2 Las mujeres durante y después de la vida del profeta ............................ 70
Parte II: Nawal As-Saadawi y Egipto ...................................................................... 79
Capítulo II: Egipto: marco histórico, dinámica de cambio y derechos de las mujeres
................................................................................................................................. 80
2.1 Marco histórico .............................................................................................. 80
2.1.1 Tiempos de monarquía ........................................................................... 81
2.1.2 La República de Nasser .......................................................................... 87
2.1.3 El Egipto de Sadat .................................................................................. 96
2.1.4 La llegada de Hosni Mubarak................................................................. 98
2.1.5 La revolución de 2011 .......................................................................... 101
2.2 Dinámica de cambios .................................................................................. 103
2.2.1 Los inicios del feminismo árabe ........................................................... 103
2.2.2 El movimiento feminista egipcio. Etapas y características ................. 105
2.2.3 Entre feministas e islamistas ................................................................ 121
2.3 El estatus jurídico de las mujeres en Egipto ............................................... 127
2.3.1 Las fuentes del derecho egipcio actual ................................................. 127
2.3.2 Las mujeres en las Constituciones de Egipto ....................................... 129
2.3.3 Las mujeres en los Códigos de Estatuto Personal ................................ 140
Capítulo III: Política y subjetividad. Vida y obra de Nawal As-Saadawi ............. 151
3.1 Introducción. Particularidades de la autobiografía femenina ...................... 151
4
3.1.1 Obra autobiográfica de Nawal As-Saadawi ......................................... 158
3.2 Trayectoria vital. Entre la biografía y la autobiografía .............................. 170
3.2.1 Formarse para ejercer una profesión: la medicina ................................ 188
3.2.2 Una incursión por la esfera privada. De pretendientes y maridos ....... 203
3.2.3 La forja de una escritura: Pasión y peligro ........................................... 209
CapítuloIV: De Nawal a otras mujeres: La condición femenina en la sociedad
egipcia.................................................................................................................... 226
4.1 Cómplices del patriarcado ........................................................................... 226
4.1.1 La madre: Zainab Hanem Shoukry....................................................... 229
4.1.2 Las abuelas Mabrouka y Amna ............................................................ 233
4.2 Otros aspectos de la vida de las mujeres musulmanas ................................ 240
4.2.1 Dos símbolos de la opresión de las mujeres: ........................................ 240
A) El velo ................................................................................................. 240
B) La Ablación ......................................................................................... 249
4.2.2 Violencia contra las mujeres ................................................................ 261
A) Crímenes de honor .............................................................................. 263
B) Acoso sexual ....................................................................................... 268
4.3 Identidades femeninas ................................................................................. 270
Miradas de Nawal As-Saadawi ............................................................................. 287
Fuentes ................................................................................................................... 292
Hemerográficas.................................................................................................. 292
Literarias ............................................................................................................ 292
Webgrafía sobre Nawal As-Saadawi: ................................................................ 293
Bibliografía ........................................................................................................ 299
5
Introducción
Subjetividad, experiencia e historia de las mujeres
El origen de esta investigación hay que situarlo en un momento muy anterior.
De acuerdo con mi propio itinerario académico e intelectual. El hecho de
cursar el Programa de Doctorado “Relaciones de género, sociedad y cultura
en el ámbito mediterráneo” en la Universidad de Málaga, marcó un antes y
un después en mi vida a la hora de asimilar que las mujeres necesitamos
construir una historia propia. Georges Duby y Michele Perrot se preguntaron:
“Qué se sabe de las mujeres? Las huellas que han dejado provienen menos de
ellas mismas que de la mirada de los hombres que gobiernan la ciudad,
construyen su memoria y administran sus archivos”1. Ciertamente, los
registros históricos estuvieron durante demasiado tiempo por los hombres,
que se atribuyeron la capacidad simbólica de representar al sexo femenino.
De ahí que la historia de las mujeres sea también la de su acceso a la palabra.
Fue una de las grandes ambiciones de Virginia Woolf: “sugerirles a las
alumnas de esos famosos colegios que reescriban ella la historia”2 .
Con la finalidad de reconstruirme a mí misma como sujeto y ser
“propietaria” de mis ideas, acciones y deseos, necesitaba, sigo necesitando,
indagar en la Memoria y el Pasado de otras mujeres: occidentales, europeas,
mediterráneas o arabo-musulmanas. Puse sobre la mesa mis experiencias
familiares y escolares en la ciudad de Agadir y mis estudios universitarios en
Marruecos antes de abordar el Trabajo de Investigación Mujeres árabes
contemporáneas: la rebeldía literaria con el que obtuve la Suficiencia
Investigadora en el curso académico 2005-20063. Supe entonces que el
proceso de escritura de las autoras elegidas había constituido, en sí mismo,
1 DUBY, Georges y PERROT, Michele, Historia de las mujeres en occidente, Madrid, Taurus,
1991, Tomo I, pág. 7
2 WOOLF, Virginia, Un cuarto propio, Madrid, Horas y Horas, 2003, pág. 72.
3 ABOUSSI, Mouna, Mujeres árabes contemporáneas: la rebeldía literaria. Trabajo inscrito en la
línea de investigación: “La ciudadanía femenina en la Historia. Sufragio, condiciones de vida y
bienestar social” y dirigido por la profesora María Dolores Ramos Palomo.
6
una práctica política y a la vez un acto de rebeldía con el que me identificaría
plenamente aunque no lo explicitara entonces. El hecho de ser musulmana,
creer en la dignidad humana, en la libertad y la igualdad fue determinante
para que buscara referentes femeninos acordes con estas ideas en los países
regidos por el Islam. Evidentemente, no ignoraba que el impacto y la
influencia de la religión se habían atenuado en las sociedades occidentales
como consecuencia de un largo proceso de secularización. En ellas el culto a
lo divino y las prácticas religiosas son en gran medida asuntos privados, que
escapan a la lógica y se contradicen con la ciencia. Pero en el caso de la
religión musulmana, cuando se imponen los valores del Corán en la política
y se interpretan en su sentido más ortodoxo, las ideas y prácticas religiosas
pueden entrar en colisión con los derechos humanos. En este caso el
resultado suele ser la emergencia de un Estado religioso regido por el
islamismo radical, la aplicación de fuertes restricciones a las libertades y de
severas pautas de conducta a las mujeres. El posible alcance de este
fenómeno puede ser mundial, ya que hablamos de una religión expandida en
varios continentes y cuyos seguidores superan los 1.5 millones hoy en día.
La emancipación de las mujeres de las cadenas del Islam forma parte de un
largo proceso, a veces alentador, otras frustrante y carente de luz. Se han
hecho numerosas investigaciones desde diferentes perspectivas sobre este
asunto. Artículos, tesinas, tesis doctorales y libros escritos por mujeres y
hombres, investigadores, sociólogos, orientalistas o arabistas, indagan y
analizan desde dentro o desde fuera de las sociedades musulmanas, palpando
diferentes aspectos políticos, sociales, culturales y religiosos. Pero queda
mucho por saber sobre la situación de las mujeres, sobre sus experiencias,
sus actitudes de sumisión o rebeldía, sus luchas y estrategias para obtener
unos cambios que garanticen, no sólo sus propios derechos, como exigen las
organizaciones feministas, sino los derechos humanos. Una aspiración que
recientemente se ha acentuado en las revueltas de los países árabes y de
manera muy particular en Egipto, como se verá en la investigación.
7
Soy consciente de que describir y analizar la situación de las mujeres en el
mundo islámico se torna una tarea bastante complicada, debido a la
diversidad de realidades, contextos e interpretaciones del Islam, el nivel de
instrucción y de saberes de la población, la pertenencia a determinadas clases
sociales y etnias, incluso el espacio, rural o urbano, que se analiza. Así, en
los países musulmanes regidos por tradiciones religiosas muy ortodoxas,
rígidas y politizadas, como Afganistán o Arabia Saudí, las mujeres se
encuentran en una situación de sometimiento absoluto al varón y reducidas
por completo al espacio privado. En cambio en otros, donde la imbricación
de política y religión es menor, las mujeres han accedido a la esfera pública y
se han incorporado al trabajo, la ciencia y la política, ocupando incluso
algunos altos cargos, como ocurre en occidente. No obstante, a pesar de esta
diversidad, existen aspectos comunes que influyen en la concepción del
modelo normativo de feminidad y de familia, regido por las leyes religiosas,
las tradiciones y costumbres. Aún así, nos moveríamos en una franja amplia
que invita a no simplificar ni a generalizar debido a las diferentes
interpretaciones del Islam y a los cambios políticos y sociales que se vienen
produciendo en muchos países situados en su esfera de influencia. La
necesidad de matizar invita igualmente a evitar confusiones cuando se habla
de árabes y musulmanes, ya que frecuentemente se suelen homologar ambos
conceptos. Pero no todos los árabes son musulmanes, ni al revés. De hecho,
una mayoría de seguidores de las doctrinas del Corán no son árabes.
Reflexionando sobre el “feminismo de segunda ola” de los años sesenta-
setenta del pasado siglo, he podido establecer, como hizo Laura Biricolti4, el
vínculo entre conocer y hacer, entre el hecho de actuar de forma voluntaria y
la reflexión intelectual, que constituye una de las huellas de identidad del
movimiento de mujeres. Decididas a transformar el mundo que las rodeaba y
las relaciones con el otro sexo, muchas utilizaron los relatos de sus propias
4 Ver BIRICOLTI, Laura, Pensar la experiencia. Escribir la propia historia, ¿es escribir Historia?.
Tesis doctoral. Málaga, Universidad de Málaga, 2010, pág. 2. Biricolti cursó el Programa de
Doctorado Relaciones de género, sociedad y cultura en el ámbito mediterráneo”, adscrito al
Departamento de Historia Moderna y Contemporánea de la Universidad de Málaga,
8
experiencias, incluso las más íntimas5. Las historias de vida muestran los
elementos comunes de una estructura social, reflejan parte de la historia
colectiva, se ubican en un tiempo y ponen de manifiesto cómo se vive la
historia desde el punto de vista subjetivo. Precisamente la subjetividad
resalta lo que cada persona es, sus particularidades, y los rasgos del
imaginario social de la época. El relato autobiográfico reconstruye, pues, la
dialéctica individuo-sociedad, describe las transformaciones, los cambios de
vida, la visión del self y de los Otros/as, descubre, en fin, las claves
interpretativas de muchos fenómenos sociales de ámbito general e histórico
que sólo encuentran una explicación adecuada a través de la experiencia
personal.
En este sentido, la lectura del ensayo de Shari Stone-Mediatore, proponiendo
nuevas lecturas del campo de la experiencia, fue muy reveladora para mí6.
Esta autora denuncia las contradicciones de las políticas llevadas a cabo en
las democracias capitalistas y los regímenes post-coloniales mediante el
rescate de “las experiencias marginadas”, que han sido históricamente
omitidas, olvidadas, oscurecidas y silenciadas en las representaciones
dominantes. Añade que las narrativas en las que se exponen experiencias de
luchas personales suelen producir una “conciencia” que contribuye a valorar
la lucha política colectiva en un contexto en el que la globalización ha
potenciado las jerarquías de raza, clase, género y sexo. Por ello el relato de
las experiencias marginadas permite articular las vivencias femeninas con las
numerosas opresiones orquestadas en un mundo globalizado, contribuye a
trazar un puente entre lo vivido y el plano de la economía y la política,
promueve la crítica de las formas discursivas “coloniales” generadas en las
universidades del norte en detrimentos de las “otras”, las mujeres del Tercer
Mundo, y apunta el potencial de resistencia de los relatos que desafían a los
5 BUTTARELLI, Annarosa y GIARDINI, Federica, Il pensiero dell’experienza. Milano, Baldini
Castoldi Dalai editore, 2008, pág. 170.
6 STONE-MEDIATORE, Shari, “Chandra Mohanty y la revalorización de la experiencia”,
Hiparquía, Vol. 10, Nº 1, págs. 66-99. Ver MOHANTY, Chandra Talpade; Russo, Ann y TORRES,
Lourdes, Third Worls Woman and the Politics of Feminism, Bloomington–Indianápolis, Indiana
University Press, 1991.
9
Description:Santo Corán son: Adán, Job, David, Hud, Abraham, Elías, Jesús, Isaac,. Ismael, Luqman, Noé http://d1.islamhouse.com/data/ar/ih_books/single/ar_articles_of_faith.pdf. 33 El Sheyj An-Nābulsi da calendario lunar, durante el cual el musulmán adelanta su desayuno en el fin de la noche, en vez d