Table Of Content00-Primeras 18/1/07 13:55 Página 3
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL
DEL PAISAJE
00-Primeras 18/1/07 13:55 Página 4
Colección Paisaje y Teoría
Dirigida por Federico López Silvestre,
Javier Maderuelo Raso y Joan Nogué i Font
00-Primeras 18/1/07 13:55 Página 5
Joan Nogué (ed.)
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL
DEL PAISAJE
BIBLIOTECA NUEVA
00-Primeras 18/1/07 13:55 Página 6
Cubierta: José M.ª Cerezo
Ilustración de cubierta: Pere Sala. Observatorio del Paisaje de Cataluña
© Los autores, 2007
© Editorial Biblioteca Nueva, S. L., Madrid, 2007
Almagro, 38
28010 Madrid
www.bibliotecanueva.es
[email protected]
ISBN: 978-84-9742-624-4
Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de repro-
ducción, distribución, comunicación pública y transformación de esta obra sin
contar con la autorización de los titulares de propiedad intelectual. La infrac-
ción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la pro-
piedad intelectual (arts. 270 y sigs., Código Penal). El Centro Español de Dere-
chos Reprográficos (www.cedro.org) vela por el respeto de los citados derechos.
01-Indice 18/1/07 13:55 Página 7
índice
Introducción.El paisaje como constructo social,
Joan Nogué ................................................................ 9
I. El cuerpo como paisaje. Identidad,género y sexo.. 25
1. Paisajes del cuerpo, María Ángeles Durán .......... 27
2. Cuerpo y palabra o los paisajes de la cautividad,
Josepa Bru .......................................................... 63
II. Paisaje y conflicto social y político ................. 83
1. Muerte entre la abundancia: los paisajes como sis-
temas de reproducción social, Don Mitchell ....... 85
2. Paisajes del recuerdo y el olvido: Galicia, Carmen
Pena ................................................................... 111
3. El paisaje como metáfora visual: cultura e identi-
dad en la nación posmoderna, Mireia Folch-Serra .. 139
III. La construcción social de los paisajes urbanos . 163
1. La percepción y el trazado del territorio latente,
Itzíar González Virós ......................................... 165
2. La ciudad, paisaje invisible, Oriol Nel.lo ............ 183
7
01-Indice 18/1/07 13:55 Página 8
la construcción social del paisaje
3. Los paisajes de la ciudad oculta, Raquel Hemerly
Tardin Coelho .................................................... 199
4. La construcción social de los paisajes invisibles
del miedo, Alicia Lindón .................................... 219
5. Paisajes fugaces y geografías efímeras en la metró-
polis contemporánea, Daniel Hiernaux .............. 243
6. Paisajes urbanos con-texto y sin-texto, Xerardo
Estévez ............................................................... 265
7. Paisajes aterritoriales, paisajes en huelga, Francesc
Muñoz ............................................................... 297
Epílogo .......................................................................... 329
1. Paisaje, cultura y territorio, Eduardo Martínez de
Pisón .................................................................. 331
Notas sobre los autores.............................................. 343
8
02-Introd 18/1/07 13:54 Página 9
INTRODUCCIÓN
02-Introd 18/1/07 13:54 Página 11
introducción
el paisaje como constructo social
Joan Nogué
El libro que tienen ustedes en sus manos reúne las contribu-
ciones más significativas de las dos últimas ediciones del
Seminario Internacional sobre Paisaje del Consorcio Univer-
sidad Internacional Menéndez Pelayo de Barcelona-Centro
Ernest Lluch, celebradas en Olot (Girona) en el otoño de 2004
y de 2005. Este seminario se caracterizó desde el principio
por encarar la temática del paisaje desde una perspectiva inter-
disciplinaria, abierta e innovadora. Se trataba de un foro anual
de debate metodológico y de pensamiento crítico alrededor
del paisaje en el que intelectuales, investigadores y profesio-
nales de prestigio de varios países exponían sus últimas ideas
y aportaciones al respecto, en un entorno que favorecía la
discusión y el debate. Entre los dos últimos seminarios cele-
brados existían varios hilos conductores, varios puntos en
común. Uno de ellos —quizá el más apropiado para esta colec-
ción— era el que hacía referencia al paisaje entendido como
una construcción social, y de ahí el tema y el título escogi-
dos para la presente publicación.
En efecto, el paisaje puede interpretarse como un produc-
to social, como el resultado de una transformación colectiva
de la naturaleza y como la proyección cultural de una socie-
11
02-Introd 18/1/07 13:54 Página 12
la construcción social del paisaje
dad en un espacio determinado. Las sociedades humanas han
transformado a lo largo de la historia los originales paisajes
naturales en paisajes culturales, caracterizados no sólo por una
determinada materialidad (formas de construcción, tipos de cul-
tivos), sino también por los valores y sentimientos plasmados
en el mismo. En este sentido, los paisajes están llenos de luga-
res que encarnan la experiencia y las aspiraciones de los seres
humanos. Estos lugares se transforman en centros de signifi-
cados y en símbolos que expresan pensamientos, ideas y emo-
ciones de muy diversos tipos. El paisaje, por tanto, no sólo nos
muestra cómo es el mundo, sino que es también una construc-
ción, una composición de este mundo, una forma de verlo.
Entendiendo, pues, el paisaje como una mirada, como una
‘manera de ver’ y de interpretar, es fácil asumir que las mira-
das acostumbran a no ser gratuitas, sino que son construi-
das y responden a una ideología que busca transmitir una deter-
minada forma de apropiación del espacio. Las miradas sobre
el paisaje —y el mismo paisaje— reflejan una determinada
forma de organizar y experimentar el orden visual de los obje-
tos geográficos en el territorio. Así, el paisaje contribuye a
naturalizar y normalizar las relaciones sociales y el orden terri-
torial establecido. Al crear y recrear los paisajes a través de
signos con mensajes ideológicos se forman imágenes y patro-
nes de significados que permiten ejercer el control sobre el
comportamiento, dado que las personas asumen estos pai-
sajes ‘manufacturados’ de manera natural y lógica, pasando
a incorporarlos a su imaginario y a consumirlos, defender-
los y legitimarlos. En efecto, el paisaje es también un reflejo
del poder y una herramienta para establecer, manipular y legi-
timar las relaciones sociales y de poder. De ahí que sea tan
importante analizar los símbolos que la nación, el estado o
la religión dejan impresos en el paisaje para marcar su exis-
tencia y sus límites. Interesa también averiguar los criterios
por los que un paisaje es calificado, por ejemplo, de exótico,
o aquellos paisajes que se convierten en un espectáculo y, por
12