Table Of ContentDIRECTOR DE LA COLECCIÓN
Ernesto Gore
DISEÑO DE TAPA Y MAQUETACIÓN DE INTERIORES
Sergio Manela
JAIME MARISTANY
La acción para
el cambio
Los elementos básicos para
concretarlos
G RA NI CA
BARCELONA - BUENOS AIRES - MÉXICO
© 1998, by Ediciones Granica S.A.
Lavalle 1634, 32 G
1048, Buenos Aires, Argentina.
Tel.: 541-374-1456 / Fax: 541-373-0669
E-mail: [email protected]
Ediciones Juan Granica S.A.
Balmes 351, 1º 2a
08006, Barcelona, España.
Tel.: 3493-211-2112 / Fax: 3493-418-4653
E-mail: [email protected]
Ediciones Granica México SA. de C.V.
Juan Tinoco 10-B, Col. Merced Gómez, Mixcoac
03930, México D.F., México.
Tel.: 525-660-4599 / Fax: 525-660-5436
E-mail: [email protected]
http: www.granica.com
Reservados todos los derechos, incluso el de reproducción en
todo o en parte, en cualquier forma.
ISBN: 950-641-259-6
Hecho el depósito que marca la ley.
Impreso en Argentina. Printed in Argentina
ÌNDICE
PRIMERA PARTE: QUÉ ES EL CAMBIO 7
¿Un tema nuevo? El ser humano. La mirada de la pirámide. Sociedad, psicología y derecho. Los
motivos. El problema de la comunicación. Autoridad, poder y jerarquía. Nuestras dificultades. La
cuestión de pertenencia.
SEGUNDA PARTE: EL CAMBIO 27
Velocidad y caos en el cambio. El caos. síntesis. Quién cambia. El líder del cambio. El conflicto.
Cuándo se cambia. El cambio de personas. La profundidad del cambio. Las posibilidades de
avance. El cambio actual.
TERCERA PARTE: EL PROCESO DE CAMBIO 71
Tipos de cambio. Los roles. Actitud frente al cambio. Estructura organizacional del cambio.
¿Tecnología o personas? El problema de pensar. Prevenciones importantes. Cambio casual.
Cambio dirigido. Los problemas que enfrenta el impulsor del cambio. Entidad del cambio. Tener
una visión del resultado. Por qué queremos hacer ese cambio. Viabilidad y tendencia. Cambio
menor y cambio mayor. Qué es un cambio menor. Qué es un cambio mayo. Liderazgo cerrado.
Tenemos que transmitir urgencia. La resistencia al cambio. Los siguientes pasos. Una parte del
proceso de cambio es cortar. A lo largo del proceso tenemos que preocuparnos por consolidar lo
que hayamos alcanzado. Resumen. Liderazgo abierto. El cambio flexible.
CUARTA PARTE: EL CAMBIO Y EL CONSULTOR 131
QUINTA PARTE: SÍNTESIS 133
SEXTA PARTE: EL FUTURO 135
El líder de cambio, ideólogo y estratega.
BIBLIOGRAFIA 149
PRIMERA PARTE
QUÉ ES EL CAMBIO
Este libro está dirigido a la acción para el cambio.
Dedicaremos algunas páginas iniciales a establecer las bases
que conforman el pilar sobre el que se apoya la acción para el
cambio y sin las cuales, las propuestas posteriores carece-rían
de sentido.
El tema del cambio es arduo. Y no es lineal. Las
modificaciones ocurren ordenadamente sólo en los relatos que
después se hacen de ellas. Nos hubiera gustado poder tratar los
distintos aspectos del cambio a un tiempo, pero como esto no
es posible en este medio de comunicación, los presentaremos
sucesivamente haciendo referencia a las mutuas influencias.
Si no se trata de mantener esta visión global, se cae en la
visión esquemática, donde al mirar una cosa se olvida de que
eso forma parte de un conjunto y se terminan toman-do
decisiones que producen más daño que mejora. La tentación de
mirar esquemáticamente es, hoy día, grande, ya que estamos
todos embretados por una gran falta de tiempo. Pero eso no
significa que sea mejor, sino que, por el contrario, resulta
peligroso.
7
LA ACCIÓN PARA EL CAMBIO
¿Un tema nuevo?
Cuando Heráclito dijo que el movimiento era permanente, no
supuso que 2.500 años después se tratara el cambio como un
fenómeno nuevo.
Heráclito, Zénon, Parménides y cientos de filósofos
discutieron a partir del s. VI a.C. sobre si las cosas y los seres
cambiaban siempre o nunca, o sólo parcialmente. Ellos, y
todos los científicos que posteriormente se sumaron a esa
discusión, nos permiten aseverar que el tema del cambio no es
una novedad. El tema del cambio no es una cuestión nueva y el
hecho de que pueda ser más o menos veloz no modifica la
cuestión.
Esto es importante para no dejarse llevar por las luces de
lo que parecen ser novedades, siendo que no lo son. De hecho
la cuestión del cambio sólo llega a la empresa después de
haber pasado por las demás disciplinas del saber humano, y así
se ha considerado en la física, la psicología, la sociología, la
química y en todos los demás campos que nos ocupan a los
humanos.
Por ello, podríamos decir que en el tema del cambio
conviene ser humildes al reconocer las diferentes posibilidades
que tenemos frente a nosotros, y prudentes al elegir el camino,
porque son muchos más que los que parecen.
El ser humano
El tema del cambio en las organizaciones se refiere
básica-mente al ser humano. Más allá de las discusiones acerca
de qué es lo que debe cambiar primero, si el hombre o la
tecnología, si no hay cambio en el ser humano o no hay
cambio de ser humano, no hay cambio.
Pues bien, este ser con quien nos encontramos cada vez
que queremos cambiar algo y que suele negarse
empecinadamente a que nada cambie, es alguien que:
8
QUÉ ES EL CAMBIO
a) Se ha encontrado de pronto en una casa de Manhattan,
en una choza de Ruanda o en una villa miseria de algún lugar
de América latina. No lo ha elegido, como tampoco ha elegido
la familia en que ha aparecido, ni el trato que recibe, ni las
normas que le imponen desde pequeño diciéndole qué debe
hacer y qué es lo que está prohibido.
b) Percibe solamente por los cinco sentidos que tiene, para
lo cual tiene 100 millones de terminales que le informan sobre
el exterior y 10 billones de terminales que le informan sobre lo
que le ocurre internamente. ¿No tiene usted la sensación de que
los números deberían ser al revés? Pues no, no hay ningún
error, tenemos 100 millones de veces más información de lo
que nos ocurre internamente, que sobre lo que ocurre fuera de
nosotros.
c) Percibe algo que no es lo que percibe. Nadie duda ya
hoy en día de que lo que percibimos las personas son los
fenómenos de las cosas, es decir, lo que parecen, pero no lo
que son. Nunca, en toda nuestra vida, podremos tener contacto
directo con nada ni nadie, incluidos nosotros mismos, que sea
la realidad de lo que nuestros sentidos nos informan.
d) Vive sobre la base de una realidad inventada. Esto se ha
dicho así y podría parecer una exageración, pero no lo es. Se
distinguen los hombres unos de otros por las calidades del
mundo determinado para cada uno, las realidades que imponen
el nacimiento, los genes, la sociedad que a cada uno le toca.
Pero a partir de allí, no cabe duda de que cada uno de nosotros
construye una realidad que in-venta.
e) Opina que el mundo y las personas son de una
de-terminada manera.
f) Se podría decir que no tiene libertad, porque si hemos
sido colocados en un lugar y familia que no elegimos, con
genes que no hemos seleccionado, con un tratamiento inicial y
9