Table Of ContentIngeniería del Conocimiento
y Vigilancia Tecnológica Aplicada a la
Investigación en el Campo de los
Tensioactivos. Desarrollo de un Modelo
Ciencimétrico Unificado
Tesis Doctoral
Realizada por
Rafael Bailón Moreno
Dirigida
por la Doctora Dª Encarnación Jurado Alameda
del Departamento de Ingeniería Química
y por la Doctora Dª Rosario Ruiz Baños
del Departamento de Biblioteconomía y Documentación
Departamento de Ingeniería Química
Universidad de Granada.
2003
A mis hijos Rafael y Miguel Ángel,
en cuyo ser todo cobra sentido.
“La ciencia experimental ha progresado en
buena parte merced al trabajo de hombres
fabulosamente mediocres, y aun menos que
mediocres”
José Ortega y Gasset (1930)
“El efecto Mateo puede que sirva para elevar la
visibilidad de las contribuciones a la ciencia de
científicos de reconocida posición y reducir la
visibilidad de las contribuciones de autores
que son menos conocidos”
Robert K. Merton (1968)
“El análisis de citas sugiere que solo unos
pocos científicos contribuyen al progreso
científico”
Jonathan R. Cole y Stephen Cole (1972)
“Yo soy yo y mis circunstancias”
José Ortega y Gasset (1914)
RESUMEN
El conocimiento científico y técnico se alcanza a partir de documentos
escritos por otros científicos. Aquellos deben ser sometidos a un complejo
proceso de recogida, lectura, análisis, asociación, síntesis y asimilación, para
convertirlos en conocimiento positivo. En la actualidad es tan grande la
cantidad de estos documentos (artículos de revista, comunicaciones a
congresos, patentes, informes, etcétera) que se hace imposible ser tratados
adecuadamente. Por otra parte, la investigación científica y tecnológica exige
poseer un conocimiento profundo, al menos, del campo científico en que se
trabaja.
Este contrasentido, creciente día a día, de disponer de un exceso de
información -sobre todo desde el advenimiento de las tecnologías informáticas-
y la imposibilidad por otra parte de asimilarlo adecuadamente, obliga a
disponer de un sistema artificial que “lea” la información y la muestre al
científico de una forma sintética y clara. Estos sistemas específicos se pueden
desarrollar y aplicar gracias a la Ingeniería del Conocimiento.
La presente Tesis Doctoral se inscribe en este ámbito.
El campo científico analizado es el de los tensioactivos y afines
(cosmética y perfumería) El cuerpo documental consta de más de 63.000
referencias bibliográficas de artículos recogidos por la base de datos Science
Citation Index (SCI) del Institute for Scientific Information (ISI) Partiendo de
esta información, se han planteado tres objetivos principales:
Primero: Diseñar una aplicación informática capaz de procesar
cualquier conjunto documental para obtener un mapa de la estructura de la
red tecnocientífica a varios niveles: macro, meso y micro. Asimismo, la
aplicación deberá ser capaz de mostrar su evolución temporal.
Segundo: Describir, estructural y dinámicamente, la red de los
tensioactivos. Realizar estudios de Vigilancia sobre sus principales actores
(temas de investigación, países, laboratorios, investigadores, empresas,
revistas científicas, etcétera) y plantear análisis de Prospectiva.
Tercero: Revisar los fundamentos teóricos de la Bibliometría y de la
Ciencimetría.
Como consecuencia del trabajo realizado, se han obtenido los
siguientes resultados:
7
En primer lugar, el desarrollo de una aplicación informática como
Sistema de Conocimiento que se denomina CoPalRed versión 1.0. Consta de
los siguientes módulos:
Módulo de indización semiautomática.
Módulo de control de autoridades de palabras clave, autores,
revistas, centros de investigación y países. Es ampliable a
empresas, marcas registradas y otros tipos de actores...
Módulo de Vocabularios (descriptores, revistas, autores,...):
Generación, ordenación alfabética y numérica, exportación a
hoja de cálculo e impresión.
Módulo de construcción de las redes. Pone de manifiesto las
redes según el Análisis de las Palabras Asociadas, con el
control del tamaño del vocabulario global, de los vocabularios
parciales de cada periodo, la ocurrencia, la co-ocurrencia,
fechas entre periodos, etcétera.
Módulo de construcción de series temáticas. Realiza un
análisis dinámico temporal sobre la evolución de los temas.
Módulo de generación de diagramas estratégicos y
recuperación de artículos, trazado de redes y distribuciones
bibliométricas, para temas individuales o cualquier
combinación de temas.
Otras aplicaciones.
CoPalRed tiene una interfaz de múltiples documentos. Por ello es
posible mostrar en pantalla simultáneamente diagramas estratégicos de
diversos periodos de tiempo, junto con informes, vocabularios, y cualquier
salida que genere el programa. De esta forma es muy fácil comparar distintas
informaciones.
Es compatible con las bases de datos en formato Pro-Cite y a través de
éste, compatible, entre otras, con las bases de datos del ISI, Ovid, Dialog,
Proquest, PubMed y Silver-Platter.
Crea, además, de forma automática, multitud de informes sobre
descriptores, productividad de autores y revistas e informes temáticos en
formato Microsoft Word y Microsoft Excel. Todo ello permite realizar fácilmente
estudios y análisis cuantitativos de todo tipo, como ajustes por regresión o
representaciones gráficas.
En segundo lugar se ha realizado, y como primera aplicación de
CoPalRed, un mapa global de toda la red de los tensioactivos y afines,
encontrándose diez grandes áreas temáticas definidas por los siguientes
descriptores:
8
1. Síndrome de asfixia pulmonar. Tensioactivos pulmonares.
2. Tensioactivos. Micelas. Soluciones acuosas.
3. Expresión genética. Proteínas celulares. Receptores olfativos.
4. Sistemas. Fases. Microemulsión. Comportamiento.
5. Adsorción. Interfaz. Monocapas. Tensión superficial.
6. Digestibilidad. Fibra detergente neutra. Rumiantes.
7. Aroma. Compuestos volátiles.
8. Membranas. Bicapas. Liposomas.
9. Composición de aceites esenciales.
10. Electroforesis. Cromatografía. Extracción. Técnicas de separación.
Las áreas 2, 4, 5, 8 y 10 corresponden a las disciplinas Física y
Química. El área 3 a Bioquímica y Biología Celular; el área 1 a Medicina, la 7 a
Ciencia y Tecnología de los Alimentos, la 6 a Veterinaria y la 9 a Química (No
incluye elementos de Botánica)
Se han identificado los principales países productores de artículos en
términos absolutos y en términos relativos a su población y PIB. Igualmente se
han descrito los centros de investigación más productivos (universidades,
centros estatales de investigación y empresas del sector) los investigadores
individuales (con sus equipos) más sobresalientes y se han definido los perfiles
temáticos de las revistas en que se publican los trabajos.
Se han realizado informes de Vigilancia Científica y Tecnológica. Como
ejemplos, se han considerado los casos de una empresa, una revista científica
y un investigador. La empresa ha sido Procter & Gamble Company, dedicada
en la última década a la investigación en cuestiones de seguridad de sus
productos, tanto en su aplicación como medioambiental. La revista analizada,
International Journal of Pharmaceutics, que aun siendo de carácter general,
mantiene un grupo de líneas editoriales relacionadas con los tensioactivos que
han sido identificadas. Por último, en cuanto a vigilancia, se ha realizado el
currículum de Hironobu Kunieda, investigador de prestigio. Se han puesto de
manifiesto sus líneas de investigación, sus colaboradores y relaciones que
mantiene con ellos y las revistas en que preferentemente dirige sus trabajos.
En tercer lugar, el estudio detenido de las distribuciones
bibliométricas, ha permitido proponer un Modelo Ciencimétrico Unificado. El
modelo está basado en la Teoría Actor-Red de Callon y Courtial y en la Teoría
de la Traducción-Translación de Latour. Sostiene que las traducciones y la
actividad de los actores se desenvuelven en un espacio de componentes
geométrico-temporales según Hausdorff-Besicovitch. Se basa igualmente en el
concepto de centro o núcleo bibliométrico y predice la existencia de espacios
de traducción que se asemejan a una línea recta, líneas quebradas, círculos,
9
planos curvos, esferas e hiperesferas. El modelo es capaz de describir las redes
científicas como estructuras con un porcentaje mayor o menor de fractalidad
(Hay casos fractales, semifractales, no fractales y antifractales) En general se
demuestra que la Ciencia no es fractal, en contra de lo que sostienen Van Raan
y Mandelbrot, sino que tiene un cierto porcentaje de fractalidad que es posible
medir y cuantificar.
La Ecuación Fundamental del Modelo que se propone o Ecuación
Generalizada de las Ventajas Acumulativas es:
T = k s q
Donde: T.- Traducción-Translación.
k.- Constante de proporcionalidad (inversa a la dimensión de
Hausdorff-Besicovitch)
s.- Ventaja estratégica.
q.- Ventaja intrínseca.
A partir de esta ecuación se deducen y justifican teóricamente, en el
caso de las redes 100% fractales, las siguientes leyes empíricas:
Todas las leyes de Zipf conocidas (Ley de Condon-Zipf, Ley de Booth-
Federowizt, Ley de Zipf-Mandelbrot)
Todas las leyes de Bradford conocidas (Ley de Brookes y Ferreiro, Ley
de Leimkuhler y Ley de Leimkuhler generalizada de Egghe y Rousseau)
Leyes de Lotka – Pareto (Con exponente igual a 2 ó distinto de 2)
En general, toda la Geometría Fractal.
Igualmente justifica la Ley 80/20 y las desviaciones empíricas
encontradas.
También, a partir de la Ecuación Fundamental del Modelo Ciencimétrico
Unificado, y para el caso de espacios temporales no fractales se deduce:
Ley de crecimiento exponencial de la Ciencia de Price.
Ley de la Utilidad de Brookes del envejecimiento de la Ciencia.
Ley de Avramescu del envejecimiento.
El Modelo propone la existencia de tres nuevas leyes que se han
denominado Ley de Zipf Unificada, Ley de Bradford Unificada y Ley de Lotka
Unificada que ajustan los valores empíricos mejor que con cualquiera de las
leyes hasta la actualidad conocidas.
Además de ajustar distribuciones con indicadores de actividad, tal
como producción de documentos, el Modelo Ciencimétrico Unificado ajusta
10
Description:necesidades del usuario final, además de tener en cuenta las novedades y avances habidos a nivel de laboratorio y de producción. Desde otro punto de vista, representa el rastro 104 Journal Of Virology. 91. 103 Bioscience Biotechnology And Biochemistry. 92. 103 Microporous And Mesoporous