Table Of ContentHONRAS FÚNEBRES REALES
EN EL LEÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Ia DOLORES CAMPOS SANCHEZ-BORDONA
Ma ISABEL VIFORCOS MARINAS
HONRAS FÚNEBRES REALES
EN EL LEÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Ma DOLORES CAMPOS SÁNCHEZ-BORDONA
Ma ISABEL VIFORCOS MARINAS
HONRAS FÚNEBRES REALES
EN EL LEÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN
UNIVERSIDAD DE LEÓN
SECRETARIADO DE PUBLICACIONES
1995
UH1VERSITAWA
<
oí
CAMPOS SÁNCHEZ-BORDONA, María Dolores
Honras fúnebres reales en el León del Antiguo Régimen / Ma Dolores
Campos Sánchez-Bordona, Ma Isabel Viforcos Marinas. — León :
Universidad, Secretariado de Publicaciones, 1995
308p. : il. ; 24 cm.
Ap. doc. : p. 171-305. - D. L. LE - 168 - 1996
ISBN 84-7719-522-6
1. Arte efímero—León—S. XVI-XVIII. 2. Ritos y ceremonias fúne
bres—León—S . XVI-XVIII. I. Viforcos Marinas, María Isabel. II.
Universidad de León. Secretariado de Publicaciones. III Titulo
725.916.034(460.181 L)
393(460.181 L) “15/16”
© UNIVERSIDAD DE LEON
Secretariado de Publicaciones
Ma Dolores Campos Sánchez-Bordona
Ma Isabel Viforcos Marinas
Portada: E. Casas
I.S.B.N. 84-7719-522-6
Depósito Legal: LE - 168-1996
Imprime: pejean gráficas
PROGOGO
El lector tiene en sus manos un libro que aborda de manera innovadora un tema
que viene siendo tratado desde distintos puntos de vista por los historiadores
desde hace tiempo: la Fiesta. En este caso se trata de la ceremonia que conme
mora la muerte de reyes y reinas, recordando a sus súbditos la grandeza y la con
tinuidad dinástica de la monarquía. Quizá habría que comenzar diciendo que, tal
como sus autoras avisan, las honras fúnebres reales en León entre los siglos XVI
y XVIII no fueron espectaculares, no se escribieron extraordinarias relaciones
que las recordaran, las arquitecturas efímeras, con ser importantes en algunos
casos, no se convirtieron tampoco en modelos que pudieran revolucionar la tipo
logía del túmulo, y, pese a todo lo dicho, son un extraordinario documento para
conocer el arte y la historia de la ciudad. Ese es el gran valor del estudio que han
realizado Ma Dolores Campos e Isabel Viforcos, quienes, lejos del deslumbra
miento que las grandes celebraciones han ejercido sobre los historiadores de la
Fiesta, a veces demasiado tendentes a “creerse” lo que los cronistas contaban,
han rastreado en los archivos todo el proceso desencadenado con ocasión de las
distintas honras fúnebres organizadas por la ciudad.
La aparente modestia de las fuentes utilizadas no impide, más bien refuerza, el
interés de la información que aportan. Ya no vemos el bello disfraz con que
muchos cronistas vistieron a la Fiesta barroca, al crear con sus Relaciones un edi
ficio literario que a veces parece reinventar la celebración con la palabra para
pasar asi a la historia. Pues bien, sin pretender negar el indudable valor de esas
Relaciones, leyendo este libro uno podría incluso alegrarse de que no se impri
miera ninguna en León, ya que la Fiesta barroca está necesitando con urgencia
estudios como este, en el que son otras las fuentes documentales que nos aproxi
man sin distorsiones a lo que supusieron para las ciudades esas grandes ceremo
nias del Antiguo Régimen.
Lo cierto es que conocer todo el proceso de la notificación de la muerte, el
pésame de la ciudad, la constitución de la comisión encargada de organizar las
honras, el reparto de responsabilidades a la hora de recaudar el dinero necesario
o de adquirir los materiales, los lugares de los pregones, la diferenciación social
latente en los lutos, el sistema de contratación para la construcción de los túmu
los, la evolución tipológica de estas arquitecturas efímeras y su complejo simbo
lismo que transforman por unos días los espacios religiosos... mientras desfilan
artistas, canónigos y regidores por sus páginas, va convirtiendo paulatinamente la
lectura de este libro en un mirador privilegiado de la historia de León. Es una his
toria con nombres propios, con instituciones que acuerdan o litigan, vista a tra
vés de unas ceremonias en las que cada uno tiene su lugar porque es además ese
lugar el que define en la sociedad quién es cada uno.
La polémica entre la ciudad y el Cabildo a propósito del predicador en las hon
ras de Mariana de Austria, no sólo nos puede hacer reflexionar sobre el poder
otorgado a la palabra en esa sociedad, sino que el minucioso análisis que las auto
ras hacen de esa fiesta va reflejando conflictos de mayor calado, que afectan a
otros aspectos de la vida urbana. Estas mismas honras fiínebres las llevan a abor
dar un tema de tanto interés como es el del “leonesismo”, esa exaltación históri
ca de un pasado medieval que va conformando una identidad en la que recono
cerse con orgullo. Son sólo dos ejemplos, creo que significativos, de hasta qué
punto este es un libro que interesará a especialistas de muy distintas disciplinas
y que demuestra la utilidad de los estudios de esa historia llamada “local”, tan
necesaria por todo lo que nos enseña cuando está realizada con el conocimiento
y el rigor que demuestran las autoras de este libro.
Ma. Dolores Campos e Isabel Viforcos llevan ya años llenando la “laguna” que
detectan en los estudios sobre León en la época moderna. Gracias a ellas tanto la
arquitectura del Renacimiento como las Fiestas en León tienen ya estudios fun
damentales. El aval que supone esta trayectoria como investigadoras no hace sino
confirmarse con este libro que, si resulta ejemplar por tantos motivos, no lo es
menos por ser el resultado de la colaboración de dos especialistas en materias dis
tintas, aunque afínes. Esa voluntad de interdisciplinariedad en pocos temas esta
ría tan justificada como en el de este libro, que se convertirá sin duda alguna en
cita obligada de los futuros estudios sobre la fiesta barroca y, por supuesto, sobre
la ciudad de León durante el Antiguo Régimen.
Alicia Cámara Muñoz
RELACION DE SIGLAS Y ABREVIATURAS UTILIZADAS
Ac. Cap.: Actas capitulares.
A.C.L.: Archivo Catedral de León.
A.G.I.: Archivo General de Indias.
A.G.S.: Archivo General de Simancas.
A.H.N.: Archivo Histórico Nacional.
A.H.M.L.: Archivo Histórico Municipal de León.
A. S.I.L.: Archivo San Isidoro de León.
B. N.: Biblioteca Nacional.
Caj.: Caja.
Doc. / Docs.: Documento/s.
F./ ff.: Folio/s.
L. Ac.: Libro de acuerdos.
Leg.: Legajo.
Lib.: Libro.
Ms.: Manuscrito.
Op. cit.: Obra citada.
P./.: Página/s.
Tit.: Título.
S. a.: Sin año de edición.
S. f.: Sin foliar.
S. 1.: Sin lugar de edición.
S.p.: Sin paginar
FUENTES Y BIBLIOGRAFIA
A) Fuentes manuscritas e impresas.
ALBERTI J. B. : De re aedificatoria, ed. fac. Oviedo, 1975.
ALFONSO X: Las Partidas, ed. Real Academia de la Historia, Madrid, 1972.
ALMELA, J. A. de: Las reales exequias y doloroso sentimiento que la M. N. y
M. L. ciudad de Murcia, hizo en la muerte del muy cathólico rey y señor don
Philipe de Austria II, Valencia, 1600.
ARFE y VILLAFAÑE, J. de : “Descripción de la traga y ornato de la custodia de
plata de la Santa Iglesia de Sevillla”, Archivo Hispalense, 1887.
AUVRAY, L.: Ceremonial de la Santa Iglesia Catedral de León, León, 1902.
BORJA, J. de : Empresas morales, Praga, 1581.
CABEZA DE VACA, F.: Resumen de la políticas ceremonias con que se gobier
na la ciudad de León, Valladolid, 1693 (ed. fac. León, 1978).
CALVETE DE LA ESTRELLA, J. Cr.: El túmulo imperial adornado de estrellas
y letreros y epithafios en prosa y verso latino, Valladolid, 1559.
CAMERARIUS, J.: Symbolorum et emblematum centuriae quator, 1596.
CASTRO Y COLOMA, M.: Oración fúnebre, que a las reales exequias a nues
tro augusto cathólico rey y señor don Phelipe V. Celebradas en esta imperial
villa de Madrid, en los días 20 y 21 de diciembre de 1746, Madrid, 1751.
CERVERA DE TORRE, A.: Testimonio auténtico y verdadero de las cosas no
tables que pasaron en la dichosa muerte del rey N. S. don Felipe II, que san
ta gloria aya, Madrid, 1600.
CESPEDES, B. de: Relación de las honras que hizo la Universidad de Sala
manca a la magestad de la Revna doña Margarita de Austria, Salamanca,
1611.
COLLADO, F. G.: Descripción del túmulo y relación de las exequias que hizo la
ciudad de Sevilla en la muerte del rey don Felipe segundo, Sevilla, 1869.
CORDOBA, fray Martín de: Jardín de nobles doncellas, Madrid, 1956.
COVARRUBIAS, S. de: Emblemas morales, Madrid, 1610.
DIAZ RENGIFO, : Arte poética española, Salamanca, 1592.
Fama postuma, gloria inmortal y permanente vida de nuestro gran monarca
D. Phelipe V, Granada, 1747.
FERNANDEZ RAXO, F.: De cometis et prodigiosis eorum portentis, libri qua-
tuor, Madrid, 1578.
12 HONRAS FUNEBRES REALES EN EL LEON DEL ANTIGUO REGIMEN
FERRER, L.: Astronómica curiosa y descripción del mundo superior y inferior,
Valencia, 1677.
FERRER DE VALDECEBRO, A.: Gobierno general, moral y político hallado
en las fieras y animales silvestres, Barcelona, 1696
Fúnebre obsequiosa demostración que en las honras y cabo de año de la muer
te de nuestro rey y señor don Phelipe Quinto, hizo la real archicofradía de el
Sacramento en su parroquia de Santa Cruz, Madrid, 1747.
GOMEZ DE MORA, J.: Relación de las honras funerales que se hicieron por la
reyna doña Margarita de Austria, Madrid, 1611.
GOMEZ DE LA REGUERA, F.: Las empresas de los reyes de Castilla y León,
Valladolid, 1990.
GONZALEZ, T.: Censo de la población de las provincias y partidos de la
Corona de Castilla, Madrid, 1829.
GUZMAN, D. de : Vida y muerte de doña Margarita, reyna de España, Madrid,
1617.
HOROZCO y COVARRUBIAS, S.: Tesoro de la Lengua castellana o española,
Madrid, 1611.
INTERIAN DE AYALA, J.: Relación de las reales exequias que la muy insigne
universidad de Salamanca celebró a la inmortal memoria y augusto nombre
de la serenísima señora reyna doña María Anua de Austria, Salamanca, 1696.
LEON, fray L. de : La perfecta casada, Madrid, 1992.
LOBERA, A.: Historia de las grandezas de la muy antigua e insigne ciudad e
iglesia de León y de su obispo San Froilán, Valladolid, 1596 (ed. fac.
León,1987).
LOPEZ DE CUELLAR, J.: Batallas y triunphos de la sereníssima señora doña
Mariana de Austria... en la pompa funeral que el día 18 de junio celebraron
los tribunales de Navarra, Pamplona, 1696.
LOPEZ DE HOYOS, J.: Relación de la muerte y honras fúnebres del S. S.
Príncipe don Carlos, Madrid, 1568.
-Historia y relación verdadera de la enfermedad, felicísimo tránsito y suinp-
tuosas exequias de la reina doña Isabel de Valois, Madrid, 1569.
LOPEZ DE UBEDA, F.: La picara Justina, Madrid, 1977.
MADOZ, P: Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus
posesiones de ultramar. León, Madrid, 1845-1850 (ed. fac. Valladolid, 1983).
MARTINEZ, J. : Relación de las exequias que la muy insigne ciudad de
Zaragoza ha celebrado por el rey don Philippe, nuestro señor, primero deste
nombre, Zaragoza, 1599.
Melancólicos ayes, tiernos suspiros con que en la muerte del señor don Phelipe
Quinto explicó su dolor la Real Congregación del Apóstol Santiago... en el
convento de S. Felipe el Real, s.l., s.a. (Madrid, 1746).
13
FUENTES Y BIBLIOGRAFIA
Memoria sobre las honras que se hizieron en esta ciudad de Toledo por la
muerte del emperador don Carlos, señor que es en gloria (B. N., ms. 9175).
MONREAL, M.: Imperiales exequias que en la muerte de doña María Ana de
Austria celebró la imperial ciudad de Zaragoza, Zaragoza, 1696.
Novísima Recopilación, Madrid, 1805.
Nueva Recopilación, Madrid, 1805.
PALOMINO, A.: Museo pictórico y escala óptica, Madrid, 1715.
Parentación solemne del sufragio y obsequio, que a la augusta memoria del rey
nuestro señor D. Phelipe V, que Dios goce, tributó el real colegio de la
Compañía de Jesús de Salamanca, Salamanca, 1747.
PEREZ DE MOYA, J.: Philosophía secreta, Barcelona 1977.
PINTO, J. de : Llantos imperiales de Melpómene regia, llora la muerte de la ín
clita reyna señora doña M“ Ana de Austria, Madrid, 1696.
PORRES, M. de: Exequias de Felipe II en la Universidad de Salamanca, s.l.,
1598.
QUADRADO J. M.: Recuerdos y bellezas de España. Asturias y León,
Barcelona, 1885, ed. fac. Gijón, 1977.
Relagao das exequias d’el rey dom Filipe nosso senhor, primeiro deste nome nos
reys de Portugal, Lisboa, 1600.
Relación de las honrras que Su Magestad mandó hazer en la villa de Brusellas,
en la yglesia de Santa Gúdula por el emperador nuestro señor, s.l., 1558.
Relación de las exequias hechas en Roma a la magestad católica del rey nuestro
señor don Phelipe V, hallándose encargado de los negocios de S. M.... don
Trojano de Acquaviva y Aragón, Roma, 1746.
Relación de la enfermedad y fallescimiento del Príncipe nuestro señor, que mu
rió en Madrid, sábado 24 de julio de 1568, CODOIN, vol. 27, Madrid, 1855.
Relación de lo que se hizo en las honras por el rey don Philippe 2° deste nombre
en 12 de octubre, año 1598. s.l., s.a.
Relación que hace el claustro de la real y pontificia Universidad de Cervera... de
las reales exequias que consagró a la eterna memoria de su muy amado rey
y fundador don Phelipe Quinto, que Dios goza, Cervera, s. a.
Resumen de las lúgubres expressiones y exequias funerales que a la gloriosa me
moría de D. Phelipe de Borbón V, rey de España, consagró la ciudad de
Zeuta, Sevilla, 1746.
RISCO, M. Historia de la ciudad y corte de León y de sus reyes, Madrid, 1792
(ed. fac. León, 1978).
- España Sagrada, T.XXXIV-XXXVI, Madrid, 1785 -1787 (ed. fac. León, 1980)
RODRIGUEZ DE ARDILLA, P: Las honras que celebró la famosa y gran ciu
dad de Granada en la muerte de la sereníssima reyna Margarita de Austria,
Granada, 1612.
Description:como sus autoras avisan, las honras fúnebres reales en León entre los Circunscribiéndonos al campo de las exequias fúnebres, no podemos