Table Of ContentG
UIA
DE
A
RQUITECTURADELA
P
ROVINCIA DE
A
LICANTI
GASPAR JAÉN I URBAN (Director)
ANDRÉS MARTÍNEZ MEDINA
JUSTO OLIVA MEYER
JOSÉ LUIS OLIVER RAMÍREZ
ARMANDO SEMPERE PASCUAL
JOAN CALDUCH CERVERA
©1999
Instituto de Cultura Juan Gil-Albert
Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante
Diseño de la cubierta de los autores
Imagen de la cubierta: mural de G. Castelló, Provincia de Alicante (1949, restaurado en 1970).
Estación de autobuses de Alicante (1943-1947) (164), F. de Azua, arq.
Maquetación de los autores
Impresión:
SUCH SERRA, S.A.L. - Alicante
I.S.B.N.: 84-7784-353-8
Depósito Legal: A-1072-1999
GUlA de Arquitectura de la Provincia de Alicante / Gaspar Jaén I Urban (director),
Andrés Martínez Medina, Justo Oliva Meyer, José Luis Oliver Ramírez, Armando
Sempere Pascual, Juan Calduch Cervera - Alicante: Instituto de Cultura Juan Gil-
Albert, Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante, 1999
XI, 311 p.:il.;30cm.
ISBN: 84-7784-353-8
1. Arquitectura - Alicante (Provincia) - guías. 2. Alicante (Provincia) - Guías de
Arquitectura. I. Jaén i Urban, Gaspar. II. Martínez Medina, Andrés. III. Oliva Meyer,
Justo. IV. Oliver Ramírez, José Luis. V. Sempere Pascual, Armando. VI. Calduch
Cervera, Juan.
72(460.315)(036)
Pág
PRESENTACIÓN DEL PRESIDENTE
DEL COLEGIO TERRITORIAL DE ARQUITECTOS DE ALICANTE
PRESENTACIÓN DEL DIRECTOR
DEL INSTITUTO DE CULTURA JUAN GIL-ALBERT
V
INTRODUCCIÓN
ABREVIATURAS Y SIGLAS UTILIZADAS XI
OBRAS SELECCIONADAS m
Municipio Obras N° Pág Municipio Obras N° Pág
Adsubia 1-2 1 Guadalest 567 188
Agost 3-5 2 Guardamar del Segura 568-570 189
Agres 6-7 3 Hondón de las Nieves 571 190
Aigües 8 4 Ibi 572-581 190
Albatera 9-10 4 Jacarilla 582 193
Alcalalí 11-13 5 Jalón 583 193
Alcoleja 14 5 Jávea 584-603 194
Al coy 15-80 6 Jijona 604-613 201
Alfafara 81 28 Lorcha 614 204
Algorfa 82-83 28 Llíber 615 204
Alicante 84-251 29 Monforte del Cid 616-619 205
Almoradí 252-255 90 Monóvar 620-629 206
Almudaina 256 91 Murla 630 209
Altea 257-263 91 Muro de Alcoy 631-635 209
Aspe 264-277 94 Mutxamel 636-644 211
Banyeres de Mariola 278-283 99 Novelda 645-656 214
Benasau 284 101 La Nucía 657-658 218
Beneixama 285-286 101 Ondara 659-664 218
Benejúzar 287-289 102 Onil 665-673 220
Benlarbelg 290-292 103 Orihuela 674-709 223
Beniardá 293 103 Parcent 710 236
Benlarrés 294-295 104 Pedreguer 711-716 236
Benichembla 296 104 Pego 717-726 238
Benidorm 297-322 105 Penàguila 727-730 241
Benlfallim 323 112 Petrer 731-743 242
Benilloba 324-325 112 Pilar de la Horadada 744-745 246
Benissa 326-332 113 Pinoso 746-748 246
Benltachell 333 116 Planes 749 247
Blar 334-342 117 Polop 750 248
Bigastro 343-346 121 Ráfol de Almúnia 751 248
Boluila 347 122 Relleu 752-754 248
Busot 348 122 Rojales 755-758 249
Calpe 349-353 123 Salinas 759 250
Callosa del Segura 354-358 125 San Fulgencio 760 251
Callosa d'en Sarrià 359 126 San Isidro 761 251
El Campello 360-365 127 San Juan de Alicante 762-779 252
Campo de Mirra 366 128 San Miguel de Salinas 780 257
Castalia 367-377 129 San Vicente del Raspeig 781-796 257
Castell de Castells 378 133 Santa Pola 797-805 263
Catral 379 133 Sax 806-810 266
Cocentaina 380-393 133 Senija 811 268
Cox 394-395 139 Tàrbena 812 268
Crevillente 396-410 140 Teulada 813-819 268
Dénia 411-434 144 Tibi 820-823 271
Dolores 435 151 Torremanzanas 824-826 273
Elche 436-544 152 Torrevieja 827-833 274
Elda 545-560 182 Vail de Gallinera 834 276
Finestrat 561 186 Vall de Laguart 835 276
Gata de Gorgos 562-563 186 El Vergel 836-839 277
Gayanes 564 187 Villajoyosa 840-848 278
Gorga 565 187 Villena 849-866 280
Granja de Rocamora 566 187
Pág
BIBLIOGRAFIA 287
ÍNDICE ONOMÁSTICO DE AUTORES 305
PROCEDENCIA DE LAS ILUSTRACIONES 309
AGRADECIMIENTOS 311
ÍNDICE
PRESENTACIÓN DEL PRESIDENTE DEL COLEGIO
TERRITORIAL DE ARQUITECTOS DE ALICANTE
Se empezó con una Guía Provisional de Arquitectura de
Alicante, allá por el año 1976-1977, a la que siguieron otros trabajos
sobre los diferentes municipios de la provincia. Esos trabajos reflejaban
los primeros estudios para lanzar a la luz pública el patrimonio cultural
arquitectónico de nuestro entorno más cercano. Posteriormente se
editaron Guías de Arquitectura más detalladas y completas como las de
las ciudades de Alicante y Elche.
Ha pasado tiempo desde las publicación de la mayoría de estas
Guías y el Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante tenía la
obligación moral y el compromiso de revisar, actualizar y completar lo ya
editado, incorporando las nuevas aportaciones arquitectónicas.
Ha sido un proyecto muy ambicioso mediante el cual se
pretendía, con un solo volumen, incorporar la arquitectura de interés de
toda la provincia. Trabajo arduo y difícil cuyo reto ha abordado con gran
valentía el equipo de arquitectos autores formado por Gaspar Jaén, Joan
Calduch, Andrés Martínez, Justo Oliva, Armando Sempere y José Luis
Oliver. El resultado incluye un montante en torno a las mil obras y
conjuntos urbanos, fruto de un gran esfuerzo de investigación y síntesis,
que se ofrece tanto a los profesionales como a los ciudadanos que
deseen acercarse al patrimonio arquitectónico de nuestra provincia.
Tenemos, pues, ante nosotros un trabajo muy digno que puede
servir de base para la reflexión y el debate, así como de instrumento
para preservar el patrimonio. Mis felicitaciones y agradecimiento a los
autores.
ANTONIO MARI MELLADO
Presidente del Colegio Territorial
de Arquitectos de Alicante
PRESENTACIÓN l
PRESENTACIÓN DEL DIRECTOR DEL NSTITUTO
DE CULTURA JUAN GIL-ALBERT
PÓRTICO
Uno es de casa y lo da por hecho, conocido y sabido. Apenas le
presta ni mucha ni poca importancia y atención. Sí -se dice para sus
adentros- está ahí. Siempre han estado en el mismo lugar la iglesia, el
ayuntamiento, la fuente que, además, pocas veces ha visto manar y
limpios sus caños. Y ahí queda la recoleta plaza casi con perfil cenobial,
esa casona con blasones sobre el portalón. Y ahí, desde hace poco, ese
edificio de traza diferente, algo así como atrevida
Pero todos sabemos a la postre, que estas arquitecturas son
nuestras, que forman parte de la configuración urbana de nuestro
pueblo, de nuestra ciudad o de nuestra entrañable villa, que están ahí
desde siempre. Y es quizá por ello, por esa seguridad y ese sentido
posesivo, que quizá no les hemos prestado la atención que merecen,
que no nos hemos detenido con recreo y goce ante su estructura y su
silueta
Mas ahora, al hojear esta obra, este vademécum: Guía de
arquitectura de la Provincia de Alicante, es cuando nos sentimos
desbordados, acribillados por tanto edificio de singular interés, y queda al
momento formalizada la pregunta: ¿Pero tanto? ¿Tanto y tan bueno, tan
sugestivo, tan interesante y aún curioso?
Es lo que tienen de bueno las guías, los repertorios, los
catálogos o, en su caso, los diccionarios. Con claridad meridiana, con el
dato preciso, con el relato justo -llamémosle literatura-, el autor o los
autores del trabajo, el equipo que se ha entregado a esta labor, de forma
paciente y entusiasta, presentan el amplio resultado de su investigación,
esa suma generosa de los edificios más nobles o de mayor
trascendencia de nuestros pueblos, de nuestra tierra plural.
Casas, iglesias, puentes, fábricas, palacios, plazas, vías
urbanas, cementerios, salas y salones de espectáculos, plazas de toros,
torres vigía, edificios museísticos, castillos, ermitorios, edificios y bloques
de viviendas y apartamentos, ruinas arqueológicas, incluso.
Es el trabajo del hombre -de su inspiración y de su pericia- a
través del tiempo, de los estilos y las diferentes estéticas, de los
programas y de las leyes constructivas de todas las épocas, y en su
respectivo presente histórico.
Orihuela, Villena, Alcoy, Elche, Bañeres, Cocentaina pero
también Almudaina, Altea, Busot, Jijona, Ibi, Penàguila, Benasau, Muro
del Alcoy y Vall de Gallinera. Pueblos grandes y con capacidad y núcleos
de población pequeños que guardan tesoros y tesoríllos bellos e
impactantes.
Podría -y a modo de ejemplo- hablarse de Cocentaina. Ahí están
el Palau y el Monasterio de las Clarisas, y su castillo y el conjunto
histórico; la ermita de Santa Bárbara y la iglesia parroquial de Santa
María junto a la del Salvador y el Convento de franciscanos; la fábrica
Jover o el polideportivo municipal
Observando, historiando con método disciplinar cada edificio,
acotando y poniendo límites a la propia investigación, los autores de este
proyecto -Jaén, Martínez, Oliva, Oliver, Sempere y Calduch-, seis
especialistas ponen al alcance del curioso, del estudioso y del interesado
para su goce y provecho una obra que va a ser imprescindible en el
futuro, que ya lo es. Y de ello nos congratulamos de verdad.
ADRIÁN ESPI VALDES
Director del Instituto de Cultura
Juan Gil-Albert
PRESENTACIÓN III
INTRODUCCIÓN
ANTECEDENTES
El origen de este trabajo hay que buscarlo en la convocatoria que
realizó en diciembre de 1996 el Colegio Territorial de Arquitectos de
Alicante para redactar una guía de arquitectura de la provincia. Habiendo
resultado ganadores de dicho concurso, en enero de 1997 iniciamos la
tarea, la cual hemos desarrollado a lo largo de más de dos años, hasta este
verano de 1999.
El equipo inicial estaba formado por cinco arquitectos vinculados
mayoritariamente a la recién nacida Escuela de Arquitectura de la
Universidad de Alicante, a los cuales se unió posteriormente el compañero
Juan Calduch, después de su incorporación a la mencionada Escuela.
La obra tiene una clara voluntad de ser útil, tanto para el estudioso
y el especialista como para el aficionado o el profano en la materia. Con
ella pretendemos valorar el patrimonio construido en las comarcas de
Alicante y establecer una base para el disfrute, el estudio y la defensa y
protección del mismo. Incitar al conocimiento directo de los edificios con un
libro claro y manejable fue uno de nuestros objetivos de partida.
Desde este punto de vista estamos ante una obra deudora de los
diferentes trabajos promovidos por el Centro de Servicios e Informes
(C.S.I.) del Colegio de Arquitectos de Alicante en los últimos veinticinco
años. Especialmente cabe señalar las guías provisionales de arquitectura
de distintas poblaciones de la provincia que se empezaron a publicar a
mediados de los años 70 (Alicante, Elche, Alcoy, Orihuela, Villena, Novelda,
etc.) y las numerosas fichas IPCE (Inventario del Patrimonio Cultural
Europeo) elaboradas en los años 70 y 80. Nuestra Guía también se ha
beneficiado de los abundantes Catálogos Municipales de Edificios
Protegibles redactados en los años 80 y 90 por los Ayuntamientos de la
mayoría de las poblaciones de la provincia, sobre todo las de mayor peso
demográfico y cultural.
Ciertamente, muchos de tales documentos no cumplieron el
objetivo de salvaguarda que pretendían e incluso, en ocasiones, tuvieron un
pernicioso efecto contrario, al originar derribos sistemáticos o
adulteraciones irreversibles en algunos inmuebles: "Patrimonio el último!!!",
gritaba desde un chiste de la revista CAU a mitad de los años 70 un obrero
que, piqueta en mano, se afanaba en demoler un edificio antiguo. En los
años 90, especialmente con algunos cambios de planteamiento habidos en
las administraciones públicas, para algunos ha dejado de estar de moda la
defensa y conservación del patrimonio arquitectónico. Pero,
probablemente, para los que así piensan nunca ha tenido interés la defensa
y protección de ese patrimonio, puesto que sólo los que nunca han creído
en tal defensa pueden pensar que se trató de una moda pasajera de unos
años, y no de una necesidad social que hay que conquistar poco a poco,
con avances, a pesar de los retrocesos.
Nuestra obra es deudora también de muchos estudios de
investigadores, profesores, estudiantes o aficionados que se han acercado
a la arquitectura de nuestras comarcas durante las últimas décadas, cuyos
valiosos trabajos nos han precedido y los cuales hemos consultado y tenido
en cuenta a la hora de elaborar el nuestro. Destaquemos el interés de
algunos de los trabajos monográficos realizados en los últimos años desde
los departamentos de Historia del Arte y Arquitectura Técnica de la
Universidad de Alicante, ya que en ellos se ha concentrado una importante
información histórica y suelen contar con buenos levantamientos gráficos
de los edificios. Esperemos que con la creación de la Escuela de
Arquitectura de Alicante se potencie el desarrollo de estudios de este tipo
sobre nuestras comarcas
INTRODUCCIÓN V
Description:Lorcha. Llíber. Monforte del Cid. Monóvar. Murla. Muro de Alcoy. Mutxamel. Novelda. La Nucía Av Gral Maná (Monte Tossal). 1942-1947 obra, J.